Indicaciones Diariasi
Indicaciones Diariasi
Indicaciones Diariasi
Área: Comunicación
Día 4: 14 de Mayo del 2020
Escribimos un poema para expresar afecto a nuestra familia
1.Antes de escribir un poema dedicado a tu familia (mamá, papá, abuelitos, etc)
3.Planificación:
4.Piensa y escribe algunas ideas para tu poema, respondiendo estas preguntas:
5.Escribe la primera versión de tu texto (tu poema debe estar compuesto por 3 estrofas) con base en las
características de los poemas leídos y las ideas que surgieron a partir de las preguntas.
6. Revisa y corrige la primera versión de tu poema solicitando ayuda de algún integrante de tu familia. Si el poema
que escribiste no expresa sentimientos y emociones, al escribir la versión final tendrás que incorporar términos
que sí expresen sentimientos o emociones.
7. Escribe la versión final considerando la revisión que has realizado, luego escribe la versión final del poema en
otra hoja. Al terminar, para que el texto tenga una mejor presentación, decóralo con imágenes y mucho color, tal
como se presentaron los poemas que leíste: “La nube viajera” y “Rima de otoño”.
Luego escribe las situaciones de desacuerdo o conflicto entre quienes integran la familia y las partes que
mencionan las maneras de solucionar esos conflictos o desacuerdos.
a. Al leer el texto, ¿qué imágenes se te vinieron a la mente? ¿Por qué? b. ¿Quiénes están en conflicto? c. ¿Cuál es
el problema para cada personaje? d. ¿Qué pasó con el conflicto? ¿Cómo se resolvió?
e. Dibuja la solución del conflicto con la que estás de acuerdo. Escribe con tus propias palabras por qué la
elegiste.
5. Recuerden algunas situaciones en la familia o con las amistades en las que hayan tenido un desacuerdo o
conflicto. ¿Cómo lo solucionaron o cómo podrían hacerlo para que todas las personas involucradas en él queden
contentas?
. Escribe dos recomendaciones que podrías compartir con tus amistades para resolver los desacuerdos o conflictos
que se les presenten.
Después de mencionar el animal que vio cada familiar, ahora miren las respuestas:
5.Responde:
¿Qué es un hecho?
Atados: __________________________________________________
Montón:__________________________________________________
Mano: ___________________________________________________
Kilogramo: ________________________________________________ b.Respondan:
¿En qué se diferencian las formas de vender los productos?____________
¿Se puede saber qué pesará más, el montón de ocas o un kilogramo de papas? ¿Por qué?
_______________________________________________
¿Qué deberían hacer para comprar la misma medida de ocas y papas?
2.Paola y Paco querían saber cuál de sus loncheras era más pesada. Observenh cómo lo averiguaron.Respondan y
justifiquen su respuesta.
MEDIMOS USANDO EL KILOGRAMO
A.Carlos ayuda a su mamá a clasificar los productos que compró en el mercado.Ella le indica que coloque en la
bolsa los productos que tengan menos de un kilogramo (kg) y en la caja los productos que tengan más de un
kilogramo(kg).Une con una línea cada producto con el envase correspondiente.
B.Escribe 3 productos que tengan más de un kilogramo y 3 productos que tengan menos de un kilogramo.
Productos que tienen menos de 1 kg Productos que tienen más de 1 kg
C. Lola prepara bandejas con víveres para el sorteo por el Día de la Madre.
a.Observen los productos que colocó Lola y respondan: ¿Cuántos kilogramos tiene la bandeja que llenó?
Para estos títeres se usó palitos, plumones y retazos de materiales de materiales de reúso.
TERCER GRADO – SEMANA 9
Área: Personal Social
Día 1: Lunes 01 de junio del 2020
Conocemos a los animales amenazados del Perú
1.Contesta estas preguntas en tu cuaderno u hojas sueltas:
¿Sabes qué es una amenaza?
_________________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Alguna vez te has sentido amenazado? ¿Qué pasó? ¿Qué hiciste?
Seguramente has escuchado hablar de los animales cuya vida está siendo amenazada y te preguntarás:
________________________________________________________________
¿Por qué y cómo lo hacen?
2.Lee la siguiente información: NO COPIAR
4. Responde:¿Crees que es posible conservar a los animales y a la vez permitir que los seres humanos vivan en ese
mismo ambiente sin amenazarlos?¿Cómo sería?
_______________________________________________________________________________________________
____________________________
5. Lee esta información: NO COPIAR
2.Contesta:
¿Para qué leerás el texto?
DURANTE LA LECTURA
DESPUÉS DE LA LECTURA
3.Elabora el siguiente organizador visual.
4.Responde:
¿Qué aprendí?
¿Qué acciones podrían realizar como familia para proteger a los animales amenazados de nuestro país?
__________________________________________________________
________________________________________________________
¿Cómo podríamos compartir su hábitat sin hacerles daño?
¡Hola!
¿Ya sabes cómo las acciones del ser humano afectan al
hábitat de los animales y al ambiente?
Con esta actividad, tendrás la oportunidad de poner a
prueba tu aprendizaje y creatividad, al organizar la
presentación de tu exposición: ¡Al rescate de los
animales!
¡VAMOS TÚ PUEDES!
ANTES DE LA ORGANIZACIÓN
1. Revisa atentamente el trabajo que investigaste ayer.
2. Organiza tus ideas para la presentación de tu exposición.
3. Con la información del animal que trabajaste ayer completa el siguiente cuadro.
Así organizamos las ideas para la exposición titulada: ¡Al rescate de los animales!
Introducción Desarrollo Cierre
(Saludar y presentar el tema) (Presentar en orden la información) (Agradecer)
DESPUÉS DE LA ORGANIZACIÓN
- Ahora prepara el espacio de tu casa donde se filmará, elabora dos carteles:
2
Utiliza un papelote como recurso de apoyo
(No copiar 3el texto completo en el papelote, solo gráficos e imágenes)
Hoy leerás un texto descriptivo de una persona que asumió un reto: Carol, una hermana muy especial.
ANTES DE LA LECTURA
1.Primero, observa el título, las imágenes y la organización del texto descriptivo.
2.Completa el siguiente cuadro:
DURANTE LA LECTURA
3.Realiza atentamente una primera lectura del texto “Carol, una hermana muy especial”.
4.En una segunda lectura, identifica las características físicas y las cualidades de Carol que la ayudaron a dar
solución al reto o la situación.
DESPUÉS DE LA LECTURA
5.Según las características físicas mencionadas en el texto, dibuja a Carol en tu cuaderno o en hojas sueltas.
3. A continuación, te presentamos fuentes de información sobre algunos hechos de la vida de una niña de 8 años,
Emilia Flores:
Esta tarjeta de atención dental informa que a
Emilia le sacaron los dientes cuando tenía 5
años.Emilia recuerda muy bien que se cayó de
cara mientras corría,rompiéndose los dientes
frontales y que la llevaron al dentista.Esa
experiencia fue un reto para ella porque le dolió
mucho y porque por mucho tiempo no pudo
morder una manzana.¿Qué información
encuentras en la tarjeta?
Pide a un familiar que te ayude a encontrar fuentes de información sobre los retos de tu lista. Luego retoma la
lista que hiciste con los cinco hechos que han significado retos para ti.
4.Ahora vas a elaborar tu línea de tiempo de un periodo de 5 años. En ella registrarás los retos que has vivido en
este tiempo (2016, 2017, 2018, 2019 y 2020). Ilustra cada hecho con la información que obtuviste de las fuentes
consultadas (fotos, documentos, objetos, personas).
Hoy escribirás un texto sobre tus características físicas y las cualidades que
reconoces en ti, y las acciones que realizarás para lograr las metas o retos
que te propongas o que se te presenten.
1. Lee el texto ¡Soy Esperanza!
2. Observa los aspectos que se toman en cuenta en el texto “Soy Esperanza”
3.Ahora que leíste el texto “Soy Esperanza”, te invito a escribir tu propia descripción. Primero debes planificar tu
texto.
5.Recuerda para escribir el texto descriptivo sobre tus características físicas, las cualidades que tienes y lo que
podrías hacer para lograr tus metas o retos ten en cuenta los siguientes aspectos:
6. Elabora tu primer borrador en tu cuaderno, teniendo en cuenta la siguiente estructura.(sigue el modelo de
Esperanza)
7. Inicia la revisión del borrador o primera versión de tu texto. Recuerda que tu propósito es escribir un texto
describiendo tus características físicas, las cualidades que reconoces en ti y lo que podrías hacer para lograr tus
metas o retos.
8. Escribe la versión final de tu texto en tu cuaderno con las correcciones que hayas realizado. No olvides agregar
fotos o ilustraciones que te servirán de apoyo para el texto que has escrito
TERCER GRADO – SEMANA 13
DÍA: Miércoles 01 de julio del 2020
ÁREA: Personal Social
ACTIVIDAD: ¿Cómo surgió la diversidad cultural en nuestro país?
¿Por qué es importante que en eventos como el Tinkuy los niños intercambien las manifestaciones de su cultura?
¿Cuál de los temas abordados en los Tinkuy de los últimos años te gustaría compatir con tus compañeros?
En nuestro país, oficialmente, se hablan 48 lenguas indígenas u originarias. Cada una de ellas es un medio para
comunicarnos. Algunas de las lenguas originarias más conocidas son el quechua, el ashasninka y el awajun.
4.Ahora que te ubicaste en el mapa responde a las siguientes preguntas:
¿En qué región vives?______________________________________________
¿Qué lenguas originarias se hablan en la región donde vives?
Pregúntale a los miembros de tu familia (mamá, papá, tíos, abuelos, etc.) ¿qué lengua originaria hablan o
conocen?
_______________________________________________________________________________________________
___________________________________
Ubica en el mapa los lugares donde se habla:
Quechua:________________________________________________________
Aimara :________________________________________________________
Asháninka:_______________________________________________________
Awajun :_________________________________________________________
5.Imagina que te han convocado para ser miembro del comité del Tinkuy 2020.¿Qué manifestación cultural te
gustaría compartir con otros niños y niñas de las diversas regiones del Perú?
6.Dibuja qué manifestación cultural te gustaría compartir con otros niños y niñas de las diversas regiones del Perú
1.Recuerda cuáles son los pasos que debes seguir para elaborar tu álbum
Pueden ser materiales reciclados
Se sugiere colocar una hoja antes de cada manifestación cultural y decorar los
márgenes a su gusto y creatividad. Ejemplos:
PLATOS PLANTAS ARTESANÍA
DANZAS TÍPICOS MEDICINALES S
MIS COMPROMISOS
Yo me comprometo a :
Mantener, preservar y difundir la
diversidad natural, cultural y todas
las manifestaciones culturales de
las regiones del Perú. Como
peruanos debemos conservar lo
que es nuestro y hacer que los
legados que nos han dejado los
antepasados sean conocidos y
respetados, porque forman parte
de nuestra identidad nacional .
ÍNDICE
7.Por último te invitamos a presentar tu álbum, grabando un pequeño video donde mostrarás tu álbum hoja por
hoja, explicando lo que contiene.
TERCER GRADO – SEMANA 15
DÍA: miércoles 15 de julio del 2020
ÁREA: Personal Social
ACTIVIDAD: Mi región y su diversidad cultural
Describir y reconocer la diversidad de mi región expresada en sus
manifestaciones culturales.
1.Lee el siguiente texto:
LA DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LAS REGIONES DEL PERÚ
El Perú es uno de los países culturalmente más
diversos de América y el mundo. Esta gran
diversidad representa nuestros orígenes y el
intercambio entre diferentes pueblos y
ciudadanos, que van aprendiendo a compartir sus
creencias, costumbres y tradiciones para convivir
de manera armónica bajo un mismo suelo. A
continuación describiremos algunos ejemplos de
esta gran diversidad.
ARTE TEXTIL DE TAQUILE
El arte textil de Taquile es una de las manifestaciones culturales de la
población que habita en la isla de Taquile, en el sector peruano del lago
Titicaca, perteneciente a la región Puno. Este arte tiene sus orígenes en
las antiguas poblaciones que habitaron la isla, quienes mantuvieron la
tradición en los diseños. Luego, con la llegada de los españoles, la práctica
del tejido a pedal se integró en la elaboración de las prendas y tejidos.
Todos los taquileños desde su infancia aprenden el arte del tejido. Una de
las prendas más características de este arte textil es el “chullo”.
DANZA DE TIJERAS
La danza de las tijeras se originó en la región de
Ayacucho. Posteriormente se difundió en las
regiones de Huancavelica y Apurímac. En
Apurímac la danza es denominada “gala” y la
pareja de bailarines que realizan el contrapunto se
llama “danzaq”.
Mientras que en Huancavelica al danzante de
tijeras se le denomina “tusuq”. El instrumento
central de esta danza son las tijeras elaboradas con dos placas
independientes de metal, de aproximadamente 25 centímetros de largo, y
que juntas tienen la forma de un par de tijeras de punta roma que los
danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras
bailan.
LA HUMISHA
Esta costumbre forma parte de los cierres de
carnaval de las regiones amazónicas, entre ellas,
Ucayali, Loreto y San Martín. Los bailarines
danzan la tradicional pandilla alrededor de un
árbol adornado con cintas de colores y múltiples
regalos, que al finalizar la fiesta será cortado y los
bailarines más intrépidos lucharán por conseguir alguno de ellos.
Acompañan esta celebración bebiendo el tradicional mazato. En algunas
regiones andinas de nuestro país existe una costumbre muy parecida
denominada “Yunza”.
¿Por qué nuestro país presenta una gran diversidad de costumbres y tradiciones?
¿Qué elementos
la caracterizan?
¿Cómo se
practica?
4.Copia el siguiente organizador en tu cuaderno y responde las preguntas acerca de las costumbres, tradiciones y
bailes de tu región.
TERCER GRADO – SEMANA 16
DÍA: lunes 20 de julio del 2020
ÁREA: Personal Social
ACTIVIDAD: ¿Cómo contribuyo a conservar la riqueza y diversidad de mi
región?
Proponer acciones de participación para preservar la riqueza y diversidad
de tu región.
1.Lee el siguiente texto: “Nuestra riqueza cultural”. Un grupo de niños intercambia ideas para elaborar una
exposición sobre las costumbres y tradiciones de su región.
2.Una vez terminada la lectura, responde las preguntas en tu cuaderno:
5.Después de haber leído la “propuesta” de Mauricio para conservar la diversidad de tradiciones y costumbres que
tiene su región, te planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué podrías hacer para conservar la riqueza y diversidad
cultural de tu región? Para responderla, te proponemos la siguiente actividad que ayudará en tu reportaje:
A. Elige una manifestación cultural de tu región que sea de tu agrado.
B. Pregunta a tus familiares o investiga las respuestas en algún medio y escribe en tu cuaderno o en una hoja de
reúso tus respuestas.
1. ¿Cuál es su origen?
2. ¿Qué significa?
3. ¿Cómo es?
Ahora que terminaste la investigación, responde a la siguiente pregunta: ¿De qué forma conservarías y difundirías
la riqueza y diversidad cultural de tu región?
TERCER GRADO – SEMANA 16
DÍA: jueves 23 de julio del 2020
ÁREA: Comunicación
ACTIVIDAD: Planificamos y organizamos nuestro reportaje
Planificar, organizar y desarrollar de forma clara las ideas para el reportaje, utilizando
convenciones del lenguaje propias de este texto, y reflexionar sobre su contenido.
1.Recordemos cómo es un reportaje. Lee el siguiente texto e identifica su estructura.
4.Ahora, organiza tus ideas para escribir tu reportaje completando el organizador gráfico.
Al elaborar el cuerpo del reportaje, recuerda que los párrafos deben presentar
información sobre el tema elegido de forma clara. Además, debes incorporar la
información que te ha brindado el entrevistado. La conclusión también debe ser clara y
sencilla.
En mi reportaje…. Si No
El títular es corto, claro e informa sobre el contenido.
El tamaño de la letra del titular es más grande que el resto del
texto.
La entradilla o entrada es clara, y se relaciona con el tema.
Los enunciados y párrafos son cortos, y se alternan con la
entrevista.
Se considera la información recopilada en el portafolio; por
ejemplo, descripciones sobre danzas, comidas, fechas, datos,
según el tema, etc.
Las frases o expresiones de los entrevistados se resaltan entre
comillas.
Se considera la estructura de un reportaje: el título, la
entradilla, el cuerpo y el cierre. Además, el texto es
acompañado por fotografías o dibujos.
Se usan el punto y los signos de admiración o interrogación
para darle mayor sentido al reportaje.
4.Teniendo en cuenta todos los aspectos que aún faltaban en tu texto, escribe ahora la
versión final de tu reportaje. Escribe en tu cuaderno u hojas sueltas siguiendo la
estructura, pero no escribas sus partes señalando en tu reportaje. Escribe con buena letra.
No te olvides del uso de las mayúsculas en nombres propios y al empezar los párrafos.
2.DURANTE LA LECTURA
Lee el afiche en silencio. Si necesitas apoyo, dile a un familiar que te acompañe en
la lectura.
Vuelve al afiche y relee la información que se presenta al costado de las imágenes.
Luego de leer el afiche, verifica si tus predicciones tienen que ver con el contenido
del texto leído. Revisa tus anotaciones iniciales y compáralas.
3.DESPUES DE LA LECTURA
Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno:
Según el título del afiche, ¿cuál es el propósito de este texto?
¿Cómo está organizado el afiche?
¿De qué tratará el afiche?
¿Las imágenes te ayudan a deducir el contenido?
¿Qué características tienen las letras?
¿Para qué leíste el afiche?
¿A qué se refiere “Respeta mi espacio” en el texto?
4.Retorna al afiche, relee el texto que acompaña a las imágenes y responde a las
siguientes preguntas:
5.Si observaras que un desconocido se acerca a tus amigos, ¿qué parte del texto sería útil
para el cuidado del espacio personal? Señala tu respuesta.
B. Yo plantearía ______________________________________
____________________________________________________
4.Elabora un plan de acción que te permita recoger la información que necesitas para
mejorar o ampliar tus respuestas, y para comprobar si tus “posibles respuestas” son
verdaderas.
5.Para ayudarte a poner el plan en acción en marcha y responder a las preguntas
planteadas, te invitamos a leer la ficha “Alerta con los gérmenes, enemigos invisibles”.
6.Después de analizar la información leída, compáralas con tus posibles respuestas a las
preguntas de investigación y completa la tabla.
7. De acuerdo con las fuentes de información leída. Revisa las posibles respuestas que
escribiste a las preguntas de investigación. ¿Estás de acuerdo con lo que escribiste? ¿Por
qué? Si necesitas cambiar tu respuesta o complementar tus ideas, reescríbela.
A. ¿Qué hay en nuestro espacio personal que puede causarnos enfermedades?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
B. ¿Qué medidas de precaución podemos practicar para que nuestro espacio personal sea
saludable? _________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
TERCER GRADO – SEMANA 18
DÍA: miércoles 05 de agosto del 2020
ÁREA: Personal Social
ACTIVIDAD: Cuidamos nuestro espacio personal
Reconocer el espacio personal y tomar acuerdos para una mejor convivencia.
1 Observa y lee la siguiente situacion. Luego responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno u hojas de reúso:
2. Para conocer más sobre el espacio personal, te invitamos a leer el siguiente texto:
3. Luego de haber leido el texto, responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno:
a.¿Cual es tu espacio personal?_________________________________________________
___________________________________________________________________________
b.¿Cuidar tu espacio personal es importante?¿Por qué?_____________________________
___________________________________________________________________________
c.¿Que formas de cuidar el espacio personal leiste?________________________________
___________________________________________________________________________
4. Lee el siguiente caso y responde las preguntas en tu cuaderno u hojas de reúso:
B. Yo plantearía ______________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
4. Tus respuestas son muy interesantes, sin embargo, debes comprobar si son verdaderas.
Para ello, es necesario que investigues sobre las rutas de contaminación del espacio
personal cuando interactuamos en lugares públicos. Anota las ideas principales.
Antes y durante la visita al mercado Después de la visita al mercado
5. Observa nuevamente los casos de la primera ficha. Luego, elabora en tu cuaderno o en
una hoja de reúso esquemas u organizadores como el siguiente para registrar la
información. Ten en cuenta este ejemplo:
6. De acuerdo con las fuentes de información leída y los organizadores que realizaste,
revisa las posibles respuestas que escribiste a las preguntas de investigación. Si necesitas
cambiar tu respuesta o complementar tus ideas, reescríbela.
A. ¿De qué manera se contamina nuestro espacio personal o contaminamos el espacio de
los demás en lugares públicos como mercados, restaurantes o parques recreacionales?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
B. ¿Qué medidas de precaución podemos practicar para cuidar nuestro espacio personal y
el de los demás al interactuar en lugares públicos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
TERCER GRADO – SEMANA 19
DÍA: Jueves 13 de Agosto del 2020
ÁREA: Matemática
ACTIVIDAD: Registramos preferencias en tablas y gráficos.
Representar en tablas de frecuencias y gráficos de barras las actividades preferidas
de quienes se encuentran cerca de nuestro espacio personal.
TERCER GRADO – SEMANA 19
DÍA: Viernes 14 de Agosto del 2020
ÁREA: Comunicación
ACTIVIDAD: Escribimos y difundimos un afiche
Escribir un afiche y, a través de él, difundir información sobre la
importancia de cuidar y respetar el espacio personal, así como
reflexionar sobre el efecto del texto en el lector.
1. Ahora, analizarás una vez más un afiche. Observa la imagen e identifica su
estructura. Luego, lee el afiche.
2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en una hoja de reúso. Si
es necesario, lee otra vez el afiche.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
A TRAVÉS DE UN VIDEO VAS A: Mostrar y explicar tu afiche que has realizado
en una hoja o en tu cuaderno. Señalarás sus elementos y leerás el eslogan, los
textos complementarios, las imágenes que dibujaste y el mensaje que quieres
transmitir. Recuerda que tu afiche debe ser llamativo. (Enfocar sólo el afiche)
Nota: Enviar su video hasta el día sábado.
TERCER GRADO – SEMANA 20
DÍA: lunes 17 de agosto del 2020
ÁREA: Ciencia y tecnología
ACTIVIDAD: ¿Cómo sabemos que hemos crecido? (Parte 1)
Plantear posibles respuestas y proponer acciones ordenadas. Seleccionar instrumentos
para medir la talla o estatura. Generar y registrar datos de la talla o estatura en tablas
y de manera gráfica para saber cuánto han crecido.
1.Lee la siguiente situación:
Ahora escribe las posibles respuestas en tu cuaderno. Puedes consultar con tus familiares
al respecto.
3.Tus respuestas son muy interesantes, pero es importante comprobar si son adecuadas o
válidas. Para ello elabora un plan de acción que te permita recoger información sobre tu
talla o estatura.
En la siguiente actividad, continuarás con la comparación de los datos para responder las
preguntas planteadas en la problematización.
5.Reflexiona sobre las acciones realizadas durante la actividad a partir de las siguientes
interrogantes:
¿Será lo mismo medir nuestra talla o estatura con zapatos o sin zapatos?, ¿por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Para qué nos sirve la cinta métrica?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Te resultó fácil o difícil medir tu talla o estatura?, ¿por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1.Responde a la pregunta, según lo que conoces: ¿Qué cambios han ocurrido en tu cuerpo
desde que eras un bebé? ______________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.Completa el siguiente cuadro: