Residuos de Cafe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

DAVID MONTES VALDESPINO

APROVECHAMIENTOS DE RESIDUOS DE CAFÉ (BAGAZO)


La idea central es aprovechar un elemento que en teoría es basura o desecho en
algo más allá de la misma palabra, una vida nueva al residuo de un producto que
se consume mucho y muy seguido, porque, ¿Quién no suele tomar café alguna vez
en su día? Es darle un segundo uso y llevarlo al plano del diseño Industrial, ya sea
al diseño de mobiliario, joyería y demás.
Comencemos partiendo de la idea y contexto de que es el producto:
Existen dos posibles orígenes del nombre de la bebida, uno establece que se deriva
de la palabra arábica qahwah (Similar a su uso y pronunciación en los idiomas de
origen eslavo), y otro que lo conecta etimológicamente con la provincia Kaffa del
sudoeste de Etiopia (Abyssinia) acreditada como la cuna de la planta que da origen
a la bebida.
El café, esa bebida estimulante y aromática tan difundida por el mundo, encuentra
su origen en las tierras de Abisinial, (actual Etiopia). Es fácil confundirse con su
verdadero origen, ya que antiguas leyendas sobre el cultivo y la costumbre de
tomarlo provienen de Arabia.
La introducción del café en América
Lejos de Sudamérica, la cuna del café la encontramos en África, concretamente en
lo que hoy conocemos como Etiopia. De allí, el grano viajó a Europa y desde el Viejo
Continente y de la mano de los muchos europeos que se lanzaron a la aventura
americana, el café llegó al otro lado del Atlántico. Luis XIV envió unos granos para
su cultivo en Martinica, y fue por allí por donde entró al continente Americano. A
causa de la revolución haitiana, muchos oriundos y emigrantes europeos escaparon
a Brasil y llevaron consigo el café, lo cual convirtió a ese país, con el paso del
tiempo, en el primer productor mundial. En Colombia se plantaron las primeras
semillas en 1732, a cargo de misioneros Jesuitas españoles. El resto de países
sudamericanos no quedaron al margen de las bondades de este nuevo cultivo y
desde el siglo XVIII se produce café con fines comerciales en Ecuador, Venezuela,
Perú y Bolivia. De hecho, la expansión de este cultivo por esos países transformó
para siempre el paisaje de las regiones intertropicales de media altura, tanto de
Brasil (Sâo Paulo), como de algunas zonas de Colombia o Venezuela y desplazó a
los productores tradicionales, establecidos en las Antillas, que vieron peligrar las
posiciones adquiridas en el pasado.
La llegada del café a México
Originaria de África Oriental, la planta del cafeto llegó al país en el año de 1796 la
región de Córdoba, Veracruz. Posteriormente, se introdujeron otras plantas al
estado de Michoacán en 1823 y a la región de Tuxtla Chico, Chiapas durante 1847.
No obstante las fechas señaladas, estudios recientes indican que de acuerdo con
"El poeta Salvador Novo, que la introducción del cultivo cafetalero a México, data
de 1790, lo cual se corrobora con la existencia de una orden real del Gobierno
español que en 1792 eximía de impuestos, a los utensilios para el azúcar y los
molinos de café que se trajeron.
Hoy en día, el cultivo y producción de café se ha extendido a 12 estados de la
República Mexicana, agrupados en cuatro grandes regiones que van desde la
frontera sur que colinda con Guatemala, hasta el estado de Nayarit en el Pacífico
Norte. Cada una de estas regiones muestra características propias, pero en su
mayoría con condiciones adecuadas para la generación de café de calidad. Sin
embargo, el cultivo de café en México, se concentra en cuatro entidades federativas
(Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla), las que producen cerca del 85.0% del total
nacional de café verde, mientras que el porcentaje restante se distribuye en ocho
entidades
Aspectos generales del cultivo del café
Por las características del cafeto, su producción está acotada por límites geográficos
comprendidos por los Trópicos de Cáncer y de Capricornio. A nivel mundial, se
cultiva en más de 70 países ubicados en esta franja, destacando de manera
importante Brasil, Colombia, Indonesia, India y más recientemente Vietnam. Las
características que definen básicamente sus cualidades dependen
mayoritariamente de sus variedades y de su procedencia
Condiciones ambientales del cultivo del café
Como todas las plantas, el café necesita de condiciones ambientales especiales
para su producción, y todas ellas tienen importancia.
- Temperatura: esta debe ser entre los 17 a 26ºC. La temperatura es muy importante
porque si es menor a 16 grados se pueden quemar los brotes, y si la temperatura
sobrepasa los 27 grados hay más riesgo de deshidratación de la planta con
reducción de la fotosíntesis.
- Altura: La altura apropiada para la producción del café es de entre 900 a 1600
metros sobre el nivel del mar. Si se cultiva el café a menor altura, los costos de
producción aumentan, ya que se reduce la calidad de los granos de café. En cambio,
si se cultiva a mayor altura de la aconsejada, se produce un menor crecimiento de
las plantas.
- Vientos: Los vientos también son importantes en la producción del café, porque si
los vientos superan los 30 Km. /h se produce un daño en la planta con la caída de
hojas, rotura de flores y frutos y deshidratación de las yemas.
- Lluvias: El agua natural que reciben las plantas es esencial, pero si es excesiva
puede ser perjudicial. Por ello, el rango establecido de precipitaciones necesarias
para la producción de café es de, entre 1,000 a 3,000 milímetros/año. Si llueve más
se producen hongos, y si reciben menos lluvias la producción disminuye, porque se
reduce el crecimiento de las plantas de café.
- Humedad: La humedad es también muy importante y va de la mano de las
precipitaciones. Si la humedad relativa es mayor a 90.0% hay riesgo de que la planta
se enferme con hongos.
Morfología
El cafeto es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, de tronco recto que puede
alcanzar los 10 metros en estado silvestre; en los cultivos se les mantiene
normalmente en tamaño más reducido, alrededor de 3 metros.
La raíz. El sistema radicular es superficial estando el 60.0% en los primeros 30
centímetros. De profundidad y la raíz pivotante puede llegar a más de un metro de
profundidad.
Tallo principal. Yemas cabeza de serie. Dan origen a ramas plagiotropicas primarias
solamente. Tienen conexión vascular con el tallo desde el principio.
Yemas seriadas. Originan brotes ortotropicos solamente su número puede
aumentar con la edad del cafeto.
Ramas primarias. Yemas cabeza de serie. Forman ramas plagiotropicas
secundarias solamente. Yemas seriadas. Originan de 2 a 4 inflorescencias y cada
inflorescencia tendrá 4-5 yemas florales. También pueden originar ramas
plagiotropicas pero nunca darán origen naturalmente a ramas ortotropicas.
Hojas. Son opuestas y alternas en el tallo ortotropico y en ramas plagiotropicas son
opuestas. Son de color verde oscuro y brillante en la parte superior y verde claro en
el interior. Ovales y terminan en punta, sus bordes son ondulados. Las hojas nuevas
presentan una coloración bronceada o verde claro y después toman su coloración
definitiva.
Flores. Se localizan en las axilas de las hojas de las ramas plagiotropicas. La corola
es blanca y formada por 5 pétalos fusionados en su base, dando origen al tubo de
la corola; el cual se encuentra inserto en la parte superior del ovario. El ovario,
normalmente con dos lóculos, contiene un ovulo por loculo tiene cinco estambres
con antenas, de color blanco y bifurcado en el estigma.
Fruto. El fruto es una drupa de superficie lisa y brillante, de pulpa delgada fácilmente
desprendible del pergamino. Cuando maduran los frutos son rojos o amarillos, con
dos semillas. En ocasiones solo uno de los óvulos se fecunda y se desarrolla
originando una semilla de forma redonda que se le conoce como café caracol. El
café cereza se compone de la pulpa y café pergamino. La pulpa está formada por
el epicarpio o cáscara o pellejo correspondiendo al 46% del fruto. El mesocarpio o
mucílago miel corresponde al 17.18%. El café pergamino está constituido por el
endocarpio o pajilla que representa el 18- 20%. El espermodermo o película
plateada representa el 0.2% y el café verde se encuentra en 17-18% del fruto.
Semilla. Son oblongas, plano convexas, representan del 35.0 al 38.0% del fruto del
café, están constituidas por el endocarpio o pergamino, una película plateada o
perisperma, endosperma cotiledón o embrión. El endospermo contiene muchos
compuestos, entre los que destacan la cafeína, proteínas, aceites, azucares,
dextrina, celulosa, hemicelulosa, ácido clorogenico y minerales entre otros.
(Gobierno del Estado de Colima, s/f).
Especies importantes del café
La familia de las rubiáceas a la que pertenece el café, tiene unos 500 géneros y más
de 6,000 especies No obstante, hay cuatro especies, que se cultivan ampliamente
y constituyen los cafés del comercio: café arábigo café robusta, café liberiano, y café
excelso además, existe una gran cantidad de otras especies llamadas económicas,
que se plantan en escala local y normalmente no entran a los canales comerciales.
Sin embargo, la especie económicamente más importante de café es Coffea
arábica. Tanto el café arábica (Centroamérica, Suramérica, Asia y Este de África)
como el robusta (fundamentalmente África y también Brasil y Asia) suman
aproximadamente el 99.0% de la producción mundial, y el libérica solo el 1.0%
Café arábica (Coffea arábica)

Robusta (Coffea canephora)


Coffea libérica

Cultivo, especies y variedades del café en México


México cuenta con una enorme tradición en el cultivo del café, con una experiencia
y conocimiento de más de 200 años Los cafetales mexicanos son grandes
productores de oxígeno. El café en el país es producido por cerca de 300 mil
productores, agrupados en 16 organizaciones estatales de productores. México
produce cafés de excelentes calidades, ya que existen las condiciones ideales para
el cultivo, sobre todo en zonas montañosas del Sureste con altitudes mayores a 900
m.s.n.m. y temperaturas promedio de 17.5 a 25.3°C, que son óptimas para el cafeto,
lluvias repartidas en el año con una precipitación promedio de 2,280 mm y una
insolación efectiva de 4.9-5.2 horas diarias con buen manejo de sombra. De ahí que
la producción de café se realiza de forma importante en 12 Estados de la República
agrupados en 2 vertientes y 2 zonas de cultivo con características similares:

a) Vertiente del Golfo de México: San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla,
Veracruz y la parte norte de Oaxaca y Tabasco.

b) Vertiente del Océano Pacífico: Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit y parte de


Oaxaca.

c) Región Soconusco: gran parte del estado de Chiapas.


d) Región Centro Norte: la zona que recibe los vientos húmedos del Golfo de México

Procesamiento del café en México


Una vez cortado el fruto del café, es sometido a un proceso o beneficiado por una
de las dos vías existentes: el método húmedo y el método seco. El primero,
también llamado café lavado es el más costoso y complejo. Este método emplea a
los cafés arábicas de alta calidad, con la finalidad de conservar todas sus
propiedades, por tal razón son los cafés más caros o mejor pagados, todo este
proceso trae como consecuencias la generación de residuos como pulpa y aguas
mieles, los cuales si no se manejan adecuadamente generan dificultades al
ambiente.

Fuente: Tomado de SAGARPA, et al., 2011

De los dos procedimientos de trasformación primaria del café: a) “la vía húmeda”
incluye las etapas de beneficiado húmedo y seco para la obtención de café
pergamino y verde u oro lavado o suave; b) en el caso de “la vía seca”, se obtiene
el café bola o capulín, que da lugar al café oro natural. Hacia el año 2002, existían
cerca de 2 mil unidades de beneficio húmedo y más de 440 unidades para el
beneficio seco. En Chiapas y Veracruz se encuentran el 70.0% de beneficios
húmedos y el 53.0% de beneficios secos.

Residuos y subproductos del café: problemas ambientales

La generación de subproductos o residuos es inevitable en la mayoría de los


sectores industriales. La industria del café no escapa a esta situación, ya que genera
grandes cantidades de residuos. El café es la segunda mercancía más
comercializada en el mundo en los países productores, los residuos y sub-productos
del mismo desde el procesamiento de la cereza hasta la obtención de la bebida,
constituyen una fuente de grave contaminación y problemas ambientales. Aún más,
sabiendo que los procesos de biodegradación de los residuos de café requieren
tiempos muy largos y considerando la gran demanda de cantidades de oxígeno que
se requiere para degradar los residuos de café, el hecho de ser liberados
directamente en el ambiente representa un alto riesgo para la flora y fauna presente
en ese ecosistema. Al respecto, en México, muy pocas o ninguna industria controla
los residuos generados de la producción del café y por lo tanto sigue siendo un
problema de contaminación.

De la tabla dependiendo del método de procesamiento de la cereza de café (vía


seca o vía húmeda), el tostado y la elaboración de la bebida, se generan diversos
residuos sólidos como la cáscara, la pulpa, piel plateada y el café utilizado.
El café utilizado
Es un residuo con tamaño fino de partícula, alta humedad (en el intervalo de 80.0 a
85.0%, carga orgánica y acidez, obtenido durante el tratamiento de café tostado en
polvo con agua caliente o vapor para la preparación de café instantáneo. Es un
subproducto importante de la industria de café teniendo en cuenta que casi el 50.0%
de la producción mundial de café se procesa para la obtención de café soluble. En
promedio, una tonelada de café verde genera alrededor de 650 kg de café utilizado,
y alrededor de 2 kg de café utilizado húmedo se obtienen por cada kg de café soluble
producido. La eliminación de los subproductos es una preocupación ambiental, por
lo tanto, han atraído la atención como fuente de compuestos bioactivos. El café
utilizado es rico en azúcares como manosa y galactosa, junto con una fracción
significativa de proteínas.

¿Cómo se fabrica el MDF?


 Preparación de fibras

Descortezado
La corteza se elimina de los troncos en los descortezadores de tambor o de rotor.
MÁQUINAS:
Instalación descortezadora
HERRAMIENTAS:
Cuchillo
Astillado
Las astillas de madera uniformes se producen a partir de la madera en rollo
descortezada en una planta de astillado. Si se utiliza madera reciclada, deben
separarse los cuerpos extraños o los componentes perturbadores.
MÁQUINAS:
Astilladora
HERRAMIENTAS:
Cuchillo
Almacenamiento de astillas
Las astillas de madera se almacenan temporalmente.
MÁQUINAS:
Almacén de astillas
Lavado de astillas
El lavado de astillas permite eliminar los cuerpos extraños como piedras y arena
del material.
MÁQUINAS:
Instalación de lavado de astillas

Desfibrado
Las astillas se reblandecen con vapor y se trituran en fibras.
MÁQUINAS:

 Prensado

Encolada en la BlowLine
En la BlowLine, las fibras se encolan y secan en un solo paso de proceso.
Inmediatamente después de salir de la refinadora, las fibras se humedecen
uniformemente con cola y se inyectan en un secador de tubos sopladores.
MÁQUINAS:
BlowLine
Secado de fibras
Las fibras de madera para la producción de MDF requieren un proceso de secado
con tiempos de residencia extremadamente cortos en el tubo secador. Por lo …
MÁQUINAS:
Secador
Encolado en el mezclador
La fibra seca se encola en un mezclador
MÁQUINAS:
Encolado en seco
Formación de la estera
Las fibras encoladas se distribuyen uniformemente sobre una cinta transportadora
continua.
MÁQUINAS:
Instalación esparcidora
Aplicación de líquido
Antes del prensado, el agua, los agentes desmoldeantes y otros aditivos pueden
ser pulverizados.
MÁQUINAS:
Dispositivo de pulverización

Medición del peso por superficie


Parámetros de calidad se registran en varios puntos del proceso de producción y
se utilizan para controlar el sistema.
MÁQUINAS:
Monitoreo y control de calidad
Compresión / ventilación
La esterilla gruesa de fibras dispersas se precomprime en preprensas de banda.
MÁQUINAS:
Prensa de precompresión
Prensado
En la prensa en caliente el tablero obtiene su posterior espesor y estructura. No
sólo la cola se endurece, sino que también las partículas de madera se plastifican
y se deforman de manera permanente.
MÁQUINAS:
Prensa continua, Prensa de varios pisos, prensa de un piso

Control de calidad
Parámetros de calidad como la humedad, la densidad o el espesor de la estera o
del tablero se registran en varios puntos del proceso de producción y se utilizan
para controlar el sistema.
MÁQUINAS:
Monitoreo y control de calidad

 Preparación de lotes

Seccionado de tableros
Habiendo salido de la prensa, la placa se recorta a la longitud y el ancho
deseados.
MÁQUINAS:
Sierra de cantear, Sierra diagonal, Monitoreo y control de calidad
HERRAMIENTAS:
Hoja de sierra
Refrigeracion
En la salida de la prensa, las planchas aún están calientes por el proceso de
prensado. En la estrella de refrigeración, el usuario se enfría hasta alcanzar la
temperatura de almacenamiento.
MÁQUINAS:
Volteador del disipador de calor
Almacenamiento
Acondicionamiento de los tableros para lograr estabilidad dimensional
MÁQUINAS:
Almacenamiento de tableros en bruto
Calibrado
Los tableros en bruto se rectifican uniformemente hasta alcanzar el espesor final
deseado (calibrados).
MÁQUINAS:
Lijadora
HERRAMIENTAS:
Banda ancha
Formateado
Las tablas en bruto terminadas se cortan en formatos comerciales más pequeños
en una línea de recorte o en una línea de seccionado.
MÁQUINAS:
Instalación de recorte
HERRAMIENTAS:
Hoja de sierra

Propuesta de solución
Justificación
La idea básicamente es general un material similar al mdf pero unicamente usando
residuos de cafe para posteriormente este sea usado en el diseño de mobiliario o si
se hace a pequeña para joyería o incluso por ejemplo el diseño de lámparas y
demás. Creo se podría convertir en un material versátil además de un buen colorido
que estos podrían ir de la gama de café hasta un negro o tonos muy oscuros.

Fuentes:
Asociación Nacional del café (ANACAFE). s/f. Los subproductos del café. Disponible en:
http://www.anacafe.org/glifos/index.php/BeneficioHumedo_Subproductos

Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café, A.C. (AMECAFÉ). 2012. Plan Integral de
Promoción del Café de México 2012.
Cafés de México. 2006. Historia del café. Resumen histórico y características del café.
Miércoles, 11 de octubre de 2006. Consultado en:
http://www.cafesdemexico.com/index.php/es/el-cafe.html

Café la Nacional. s/f. Tipos de café. Consultado en:


http://www.cafelanacional.com/nosotros/tipos-de-cafe/
CEDRSSA. 2014. Producción y mercado de café en el Mundo y en México. Reporte del Centro
de Estudios para el Desarrollo Rural. Sustentable y la Soberanía Alimentaria. LXII Legislatura,
Cámara de Diputados.
https://processing-wood.com/es/procesos/mdf/pasos/bruto/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy