Cavidad Oral

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CAVIDAD ORAL

Espacio de dos dimensiones variables con dos grandes


orificios
- anterior: comunica el exterior orificio de la boca.
- posterior: comunica al interior, cavidad faríngea, istmo de
las fauces (es la porción más estrecha y posterior de la
cavidad bucal, que tiene forma irregular y establece la
comunicación entre la cavidad bucal y la bucofaríngeo).

Si no hay dientes se conoce como procesos alveolares, si


le sacaron los dientes hace demasiado tiempo se conoce
como rebordes alveolares.
Los arcos dentales o los rebordes alveolares dividen la
cavidad oral en dos espacios:
un espacio de adentro que será la cavidad oral
propiamente dicha y un espacio que esta entre los labios
dientes y mejillas (musculo bucinador) que será el
vestíbulo oral.

Paredes de la cavidad oral:


pared anterior:
labios: se encuentra en la parte superior un surco en la
parte medial conocido como filtro y la elevación lateral a él
se conoce como el tubérculo labial o papila labial. En los labios se puede diferenciar la
transición entre lo que es piel y mucosa labial y se le conoce como el borde bermellón. En la
parte inferior se encuentra un surco más o menos prominente el surco mentó-labial, los
labios se reúnen a los lados por la comisura labial. También encontramos de la disposición
de los labios con las demás estructuras están, los surcos naso labial, naso geniano y naso
palpebral.
Músculos: - orbicular de la boca dispuesto alrededor del orificio.
Irrigación: - arterias labiales ramas de la arteria facial, que forman un círculo y se
anastomosan en la línea media.
- arterias accesorias: * arteria infraorbitaria
* arteria facial transversa rama de la art. temporal superficial
* arteria Submentoniana rama de la art. facial.
Drenaje venosos: las venas forman un plexo que drenan en la vena facial y Submentoniana.
Inervación: - motora: ramos bucales del NCVII.
- sensitiva: ramos labiales superiores del nervio Infraorbitario del NCV2
ramos labiales del nervio mentoniano del NCV3.
Ganglios linfáticos: el labio superior la linfa y sus ganglios centinelas submandibulares
el labio superior la linfa y sus ganglios centinelas submandibulares y sublinguales si se
infartan se debería revisar la cavidad oral.

Los labios presentan un pliegue mucoso triangular que los une a la encía, los frenillos labial
inferior y superior, en el frenillo labial superior puede tener inserciones altas o bajas, las
inserciones son bajas del frenillo (le quita movimiento) producen diastemas no deja que los
dientes centrales se cierren bien y entre más bajo este el frenillo le quita movilidad al labio.
Paredes laterales:
mejillas: tiene forma convexa-cóncava y presentan 3 planos
- cutáneo: piel, delgada, fina muy vascularizada con folículos pilosos, subcutáneo-adiposo
- muscular: músculo buccinador
- mucosa: pared lateral del vestíbulo bucal, forma los recesos vestibulares superior e inferior,
a nivel del segundo molar se encuentra el orificio del conducto parotídeo (stenon).

Irrigación: - arteria facial transversa rama de la art. temporal superficial


- arteria bucal rama de la art. maxilar.
- arteria facial.
Drenaje venoso: - vena temporal superficial
- vena facial.
Inervación: - motora: ramos bucales del NCVII
- sensitiva: nervio bucal ramo del NCV3
ramos del nervio Infraorbitario ramo del NCV2.
En la cara interna cuando se muerde hay una línea oclusal es el espacio o transición entre
los dientes, en la cara interna de la mejilla y se observa una montaña que es la papila
parotídea que es la llegada y terminación del conducto parotídeo llevando la secreción de la
parótida hacia dentro de la cavidad oral.

Pared superior (techo de la boca):


- paladar duro: ⅔ anteriores, tiene la apófisis palatina de los huesos maxilares (parte ósea) y
las láminas horizontales del hueso palatino.
- paladar blando: ⅓ posterior.
La bóveda palatina, cóncava, está limitada lateralmente por los rebordes alveolares, tapizada
de una mucosa gruesa, adherida al periostio.
Sutura palatina media es una sutura de los dos huesos maxilares derecho e izquierdo, se
representa como una línea blanca denominado rafe medio palatino y va de atrás hacia
delante terminando en una estructura redondeada por debajo del foramen incisivo que se
conoce como la papila incisiva o tubérculo palatino y de esta sutura nacen los pliegues
palatinos transversos (arrugas palatinas), que cumple la función freno de la lengua.
una mucosa bien unida bien cercana con el hueso, pero hay una irregularidades son por las
glándulas salivales accesorias

Irrigación:
- arteria esfenopalatina
- arteria palatina descendente
drenaje venoso:
- plexo pterigoideo
inervación:
- nervio palatino mayor
- ramos palatinos superiores
- ramos palatinos descendentes
- nervio nasopalatino.
Dependen del ganglio pterigopalatino o de Meckell recibe estimulo parasimpático simpático y
sensitivo, para su secreción, ganglio anexo de NCV2.
Pared posterior: estafilino hace referencia a paladar, lo comprenden paladar blando, velo
del paladar. Formación fibromuscular, tapizada de mucosa. Esta pared es dinámica se cierra
o se abre no solo para el paso de alimentos, sino que el paladar blando que tiene accionar
sobre la base trompa faringotimpánica para el manejo de aire del oído depende de un
paladar móvil efectivo:
paladar blando contiene unos músculos en el borde posterior de la lámina horizontal de
hueso palatino y la proyección ósea que hacen parte de las láminas o los platos pterigoideos
laterales se encuentra un punto de inserción común que se denomina aponeurosis palatina.

Músculos que se insertan 10 - 5 de cada lado:


- elevador del velo del paladar (levator veli palatini): su inserción de origen es en la porción
petrosa del temporal, por delante del foramen carotídeo, detrás de la entrada del conducto
musculo tubárico y su inserción distal es en la cara superior de la aponeurosis palatina, si el
punto fijo es en la base de la trompa eleva el paladar blando y si es en la aponeurosis
palatina hace un accionar sobre la trompa faringotimpánica y la tira hacia abajo para el
tránsito de aire es decir, dilata la trompa.
- tensor del velo del paladar (Tensor veli palatini): función para el paladar blando que tiene
forma arqueada hace perder el arco, es decir, tracciona lateralmente el velo del paladar y
dilata la trompa, inserción de origen la fosa escafoidea, base de la apófisis pterigoides, detrás
y medial al foramen oval, inserción distal cara inferior de la aponeurosis palatina en la porción
lateral del cartílago de la trompa a través de un tendón.
- Palatogloso (palatoglossus): se inserta desde la aponeurosis palatina del paladar blando
hasta la cara lateral de la raíz lengua. Funciones si el punto fijo es en la lengua baja el
paladar y si el punto fijo es en paladar sube las porciones posterolaterales de la lengua. Es
parte de los pilares de la parte posterior de la cavidad bucal, la transición entre lo que esta
hacia delante que será cavidad oral propiamente dicha y lo que se encuentra hacia atrás que
será orofaringe.
- Palatofaríngeo (palatopharyngeus) tiene cuatro puntos de inserción dos en la parte
inferior en las paredes laterales de la faringe y un punto que se relaciona con el borde
posterosuperior del cartílago tiroides que serían la inserción distal y en la parte superior tiene
dos fascículos que uno va a hacia aponeurosis palatina y el otro que va a la base de la
trompa faringotimpánica siendo la inserción de origen, función desciende el velo del paladar,
eleva laringe y faringe, estrecha el istmo, dilata la trompa.
El lecho amigdalino es un orificio que nace del musculo Palatogloso y Palatofaríngeo donde
se encuentra la amígdala palatina.
- uvulae o músculo de la úvula – Palatoestafilino su inserción de origen es la espina nasal
posterior y la aponeurosis palatina solo tiene un punto de inserción ya que es libre de un
lado, su terminación es en el vértice de la úvula, función levanta la úvula.

Irrigación:
- arteria palatina descendente rama de la maxilar interna
- arteria palatina ascendente rama de la facial
- faríngea ascendente rama de la carótida externa

Inervación:
- sensitivo, simpático y parasimpático:
 nervio palatino mayor
 nervio palatino menor ramas del NCV2.
- motores: para el músculo tensor del velo del paladar el nervio mandibular del
NCV3.
 Para músculo Palatogloso el Ansa de Haller anastomosis entre NCVII y NCIX.
 Para todo lo demás es el nervio accesorio a través del vago.

Proceso de masticación y el proceso de deglución:


son dos procesos diferentes, el proceso masticatorio implica un cierre de la parte anterior
¨los labios¨ y también debe haber un cierre de orofaringe, para este cierre los músculos que
participan deben estar unos contraídos y otros relajados.
Contraídos:
-el tensor del velo del paladar quien cambia la forma del arco del paladar posicionándolo
horizontalmente reduciendo el espacio de la orofaringe.
- Palatogloso y palatofaríngeo y que estos forman las paredes cuando se contraen hacen un
cierre.
Relajados:
- elevador del velo del paladar
- musculo de la úvula.
Proceso de deglución, en este proceso se requiere que la orofaringe se dilate, para la
dilatación pasa todo lo contrario con respecto a lo anterior, lo que estaba contraído necesita
estar relajado y lo que estaba relajado necesita estar contraído.
Cuando se contraen: músculo de la úvula llevando al paladar blando hacia arriba y hacia
atrás al igual que el elevador del velo del paladar haciendo perder la forma cóncava y lo pone
horizontal aumentando el diámetro de orofaringe y cerrando nasofaringe.

Pared inferior: piso de cavidad oral


contiene el musculo Milohioideo (lo soportan los vientres anteriores del Digástrico), dos
músculos los Genihioideos y la lengua.

Lengua: órgano único, impar, mediano, simétrico, muscular, revestida de mucosa de


aproximadamente 10 cm de longitud, tiene forma de cono, ⅔ anteriores libre móviles ⅓
posterior fijo que es la base o raíz de la lengua.
Funcionalidad es un órgano de la fonación, succión, interviene en la masticación y la
deglución porque es dinámica ya que empuja los alimentos a la parte posterior, sentido del
gusto y es rugosa y eso le permite una limpieza de dientes, la lengua hay de diferentes
tamaño hay microglosia y macroglosia. Tiene una cara superior, es aplastada
transversalmente, es convexa en sentido anteroposterior, el dorso de la lengua. Contiene un
canal excavado surco medio de la lengua.

- Región del dorso de la lengua: donde esta el surco medio lingual.


- Base o raíz de la lengua: es ancha y gruesa, se relaciona posteriormente con el cartílago
epiglótico y están unidos por unos pliegues de unión conocidos como pliegues
gosoepiglotícos son 3 uno medio y dos laterales, esta relación crea un espacio conocido
como valéculas o valléculas epigloticas, la lengua dinámica empuje los alimentos hacia atrás
y caiga en la valéculas hacen que el cartílago epiglótico baje y cierra la entrada a la laringe
que es de la vía aérea. Esta unida al paladar blando por el músculo Palatogloso.
Las papilas circunvaladas o caliciformes (9-13) están representadas en una letra del alfabeto
la V lingual, hacen una división anatómica de la lengua en anterior o posterior. En el vértice
de la v lingual hacia la cara posterior se encuentra el foramen ciego el tejido embrionario de
la glándula tiroides se origina en cavidad oral y utiliza al foramen ciego, si esté esta
permeable puede provocar quistes conocidos como quiste del conducto tirogloso.

La lengua esta partida en la mitad y forma dos partes derecha y izquierda ya que en un corte
transversal se puede observar el tabique medio lingual. contiene el frenillo lingual y en la
base de frenillo lingual se encuentran dos orificios llamados carúnculas sublinguales o ostium
umbilicae , que son el punto de drenaje de la glándula submandibular y el conducto se
conoce como conducto de Wharton.

Músculos extrínsecos de la lengua: cambian la posición de la lengua.


- Palatogloso (palatoglossus) tiene doble participación en paladar blando y en lengua,
funcionalidad si el punto fijo es en lengua llevaba el paladar blando hacia abajo y hacia el
centro lo cierra y si el punto fijo era en paladar blando llevara el borde posterolateral de la
lengua hacia arriba y hacia atrás.
- Geniogloso (genioglossus) se inserta desde las apófisis genisuperiores y espina
mentoniana superior en forma de abanico hasta el vértice y borde posterior en algunos textos
refiere que las inferiores hacia abajo y atrás al borde anterior del hueso hioides; las medias
aponeurosis lingual e irradian al dorso y vientre de la lengua. Las superiores oblicuas hacia
arriba y adelante al vértice y base de la lengua. Cuando este se contrae lleva la lengua
contra el piso de la boca y permite sacar la lengua.
- Estilogloso (styloglossus) delgado, largo, estrecho, oblicuo abajo y adelante, se inserta
desde apófisis estiloides y ligamento estilohioideo hasta el borde posterolateral e inferior de
la lengua. Su contractilidad hace que la lengua se lleva hacia arriba y hacia atrás contra el
velo del paladar.
- Faringogloso (Pharyngoglossus) o glosofaringeo (Glossopharyngeus): se inserta desde
la faringe en la porción superior del músculo constrictor superior de la faringe hasta el borde
posterior de la lengua, con lagunas fibras unidas al Geniogloso. Le imprime a la lengua una
direccionalidad hacia atrás, hacia posterior.
- hiogloso (hyoglossus) aplastado y cuadrilátero, se inserta desde el borde superior del asta
menor del hueso hioides y cuerpo del hueso hioides hasta los bordes posterolaterales e
inferiores de la lengua. La contracción de los dos ases lleva la lengua hacia abajo y
ligeramente hacia atrás, si contrae solo una as puede colocar vertical la lengua.
- Condrogloso (chondroglossus) se inserta desde el asta menor y cuerpo del hioides hasta
partes laterales en las fibras musculares intrínsecas de la lengua (mucosa). deprime la
lengua (algunos consideran que este músculo es parte del hyoglossus).

Músculos intrínsecos de la lengua: cambian la forma de la lengua.


- longitudinal superior o lingual superior (longitudinalis superior) único músculo impar de
la lengua se inserta desde el asta menor del hueso hioides hasta el vértice de la lengua en la
porción superior bajo la mucosa del dorso de atrás hacia delante por todo el dorso de la
lengua. Al contraerse eleva el vértice de la lengua y lo lleva hacia atrás.
- longitudinal inferior o lingual inferior (longitudinalis inferior) se inserta desde el asta
menor del hueso hioides va entre los músculos Geniogloso e Hiogloso, hasta el vértice de la
lengua va por debajo de la lengua. Al contraerse desciende la punta de la lengua y la lleva
hacia atrás. Da la convexidad del dorso de la lengua.
- transverso de la lengua (transversus linguae) se inserta desde la cara lateral del tabique
lingual o rafe medio lingual hasta los bordes laterales izquierdo y derecho de la lengua.
Permite redondear la lengua y acerca sus bordes.
- vertical de la lengua (verticalis linguae) se inserta desde el dorso de la lengua hasta la
cara inferior, paralelas al tabique lingual. Al contraerse aplana la lengua.

Irrigación: lengua: - ramos dorsales de la arteria lingual: parte posterior


- arteria sublingual: parte anterior.
- arteria lingual profunda: vértice.
Piso de boca:
- ramos submentonianos de la facial
- ramos suprahioideos de la lingual
- ramos infrahioideos de la tiroidea superior
- ramo lingual de la dentaria inferior rama de la maxilar.

Drenaje venoso: - sublingual o ranina


- vena profunda de la lengua.
- venas dorsales de la lengua
- vena lingual hacia la yugular interna.

Inervación:
- motora:
 nervio hipogloso mayor movilidad de la lengua.
 para Palatogloso y Estilogloso ansa de Haller.
- Sensitiva:
 ⅔ anteriores sensitivo nervio lingual
 sentido del gusto nervio cuerda del tímpano
 ⅓ posterior nervio glosofaríngeo sensitivo y autónomo y sentido del gusto
puede dársela también facial (ansa de Haller).

Papilas gustativas:
- Fungiformes: forma hongo de 150 a 200, diseminadas en el dorso lingual.
- Foliadas: bordes posterolaterales de la lengua cerca de la raíz de la lengua forman
pliegues verticales paralelos.
- Filiformes: pequeñas, cilíndricas y cónicas en dirección hacia los borde, forman líneas
radiadas.
- Las circunvaladas o caliciformes: de siete a doce, por delante de la V lingual,
voluminosas.
Con una sobresaliente central redondeada, la papila; rodeada por un surco circular- cáliz.
- Hemisféricas: pequeñas, se encuentran diseminadas en toda la mucosa lingual.
Las fungiformes, circunvaladas y foliadas se renuevan cada 10 a 30 horas.

Sensaciones del gusto:


- dulce: vértice de la lengua
- salado: bordes laterales
- ácido y amargo: porción posterior
- umami: ¨sabor delicioso¨ induce a la salivación y sensación aterciopelada en la lengua.
Ubicándose en la porción central.

Glándulas salivales
Saliva: Funciones humidificación, lubricación, digestión de almidones, lavado bucal,
contribuye al gusto, profilaxis caries
mayores: submandibular, sublingual, parótida.
Accesorias: palatinas, amígdalas, labiales, mejillas, lengua.

Dientes
en la niñez pubertad y adolescencia hay tres tipos de dentadura en tránsito. Los niños tienen
una dentadura decidua (dientes de leche) que guardan en la parte superior de los dientes
permanentes.

Orientación: maxilar superior hay que dividirlo en cuadrantes.


Adultos Niños
- cuadrante 1: cuadrante superior derecho -cuadrante 5
- cuadrante 2: cuadrante superior izquierdo -cuadrante 6
- cuadrante 3: cuadrante inferior izquierdo -cuadrante 7
- cuadrante 4: cuadrante inferior derecho -cuadrante 8

Nombres de los dientes

Adultos Niños
- incisivo o central ………………. diente 1 - incisivo central…………… diente 1
- incisivo o lateral ………………. diente 2 - incisivo lateral……………. diente 2
- caninos …………………….……. diente 3 - caninos…………………….diente 3
- primer premolar ………………… diente 4 - primer molar………………diente 4
- segundo premolar ……………… diente 5 - segundo molar……………diente 5
- primer molar ……………………. diente 6
- segundo molar …………………. diente 7
- tercer molar o diente del juicio... diente 8

hay de diferenciarlos en superiores derechos e izquierdos e inferiores derechos e izquierdos.


Adultos: Niños:
- cuadrante 1: 11-18 - cuadrante 5: 51-55
- cuadrante 2: 21-28 - cuadrante 6: 61-65
- cuadrante 3: 31-38 - cuadrante 7: 71-75
- cuadrante 4: 41-48 - cuadrante 8: 81-85.

la capa más externa del diente es el esmalte casi resistente a caries.


segunda capa la dentina
parte del diente dentro del hueso son las raíces del diente están dentro del alvéolo y su
articulación es la alvéolo-dentaria, existe un ligamento que une al diente con el hueso y se
conoce como ligamento periodontal. Los dientes son huecos que tiene unos conductos y
tiene una cámara que se reúnen los conductos llamada cámara pulpar y el complejo de
arteria vena y nervio se conoce como pulpa dentaria.

Encía – Gingiva

Tejido que recubre al diente y recubre y/o tapiza el hueso, la encía saludable debe ser un
tejido rosado y se aspecto de cascara de naranja que tiene tres partes interdental o papilar,
insertada y la adherida. Cuando hay inflación se conoce como gingivitis que puede ser leve
moderada y grave, la gingivitis crónica es destructiva y da perdida de hueso.
La periodontitis es la perdida de hueso y encía, puede llegar a perdida de dientes por caídas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy