Unidad 3. La Cavidad Bucal.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIDAD 3

LA CAVIDAD BUCAL Y LA ATM


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

Este tema se compone de dos partes diferenciadas. En primer lugar haremos un


recorrido por las estructuras que componen el interior de la cavidad bucal,
nombrando algunas de sus funciones más relevantes. La segunda parte del tema
la dedicaremos a la articulación temporomandibular.

2. CAVIDAD BUCAL: ESTRUCTURAS QUE LA FORMAN Y SUS FUNCIONES

Anatómicamente, la cavidad bucal se considera parte del sistema digestivo, más


concretamente es uno de los dos extremos del tubo digestivo, el de entrada
(salvo cuando vomitamos, claro).

Funcionalmente, la cavidad bucal no sólo participa en las acciones del sistema


digestivo, sino que también es entrada opcional de aire en el aparato
respiratorio, y es el lugar donde se alojan los órganos articuladores de la voz.
Además, en la cavidad bucal es donde se encuentran las estructuras que
conforman el sentido del gusto.

Topográficamente, en la parte anterior de la cavidad bucal se abre la hendidura


bucal (boca) y en la parte posterior conecta con la faringe a través del istmo de
las fauces. Lateralmente está limitada con las mejillas. Cranealmente su límite es
el paladar, mientras que caudalmente está limitada por la lengua y el suelo de la
boca.

Las arcadas dentarias en ambos maxilares y sus dientes, a un lado, y mejillas y


labios al otro, delimitan un espacio estrecho denominado ​vestíbulo bucal​.
Durante la oclusión, la cavidad bucal y el espacio vestibular sólo se conectan a
través de los pequeños espacios que quedan entre los dientes y el hueco que hay
entre los últimos molares y las ramas del maxilar inferior.
Toda la cavidad oral está recubierta por una membrana mucosa que varía según
sean las funciones de las estructuras que cubre (Por ej: en el paladar y encías es
más dura y resistente)
A continuación se definirán con algo más de detalle estas estructuras

2.1. LABIOS

Son los bordes carnosos de la boca, uno superior y otro inferior, unidos en la
comisura de los labios. Ambos contienen:

- Un borde bermellón: zona de la coloración rojiza


- El cuerpo: En el labio superior, es la parte que queda entre el borde
bermellón y la nariz. En el inferior, queda entre el borde bermellón y el
surco labiomentoniano.
- Unión mucocutánea: borde entre el borde bermellón y el cuerpo.
- Línea húmeda: Límite entre el borde bermellón y la mus¡cosa oral.

Además, en el labio superior encontramos:

- El tubérculo: nódulo redondeado que se eleva en la zona central.


- Filtro: depresión que hay por encima del nódulo
- Los surcos nasolabiales: superior y lateralmente van desde las alas de la
nariz a las comisuras.

En el inferior, por debajo y horizontal está el surco labiomentoniano.

2.2. VESTÍBULO

Es el espacio que hay entre labios, mejillas y dientes. Las estructuras que
contiene son:

- El fomix ventricular: es el fondo del vestíbulo


- Los frenillos labiales: son unas láminas que conectan las encías adyacentes
a los dientes incisivos centrales con la mucosa labial en el fórnix.

2.3. MEJILLAS

Son las paredes laterales de la cavidad oral. Destacan en ellas dos estructuras:
- Papila: orificio de salida del conducto de Stenon de la glándula parótida.
Se encuentra a la altura del primer o segundo molar superior.
- Línea blanca horizontal: es una línea blanquecina que se observa a la altura
de la unión de los dientes superiores e inferiores. No todos la tenemos

2.4. DIENTES

Ya se verán más adelante.

2.5. ENCÍAS

Es la parte de la membrana mucosa que cubre las apófisis alveolares


y rodea las porciones cervicales de los dientes.

2.6. LENGUA

La lengua es un conjunto de músculos que se fijan en los músculos del suelo de la


boca.

A la hora de describir la lengua, debemos diferenciar dos partes: el dorso, que


mira al paladar, y el vientre que mira al suelo.

En el ​dorso ​tenemos:

- El surco medio lingual: en el centro presenta una línea en dirección


anteroposterior.
- Las papilas: recubren toda la superficie y son las encargadas de captar los
estímulos gustativos.
- Surco terminal: en la zona posterior y transversal de la lengua, justo
delante de las amígdalas linguales.

En el ​vientre ​de la lengua es fácil observar los vasos que la irrigan, ya que la
mucosa es muy fina en esta zona. Esta cara inferior de la lengua se conoce como
cara milohioidea lingual. Del centro del vientre sale una lámina que se une al suelo
de la boca llamado frenillo lingual. Lateralmente a cada lado de la raíz de la
lengua se encuentran unos pequeños tubérculos redondeados, papilas
sublinguales, donde desemboca el conducto sublingual.
2.7. SUELO DE LA BOCA

La glándulas sublinguales se sitúan justo por encima de la cara bucal del músculo
milohioideo. Sólo está cubierta por la mucosa bucal en la zona del pliegue
sublingual. En esta zona encontramos además:

- los pliegues sublinguales: son la desembocadura de los conductos de las


glándulas sublinguales. Se encuentran ambos lados de las zona de
inserción del frenillo lingual.
- Carúncula sublingual: es la desembocadura de los conductos de las glándula
submandibulares (conducto de Warthon). Se encuentra delante de la
inserción del frenillo lingual.
- Rodetes mandibulares: son unas prominencias, crecimientos óseos, que
aparecen en la boca de algunos individuos en la zona adyacente a los
premolares.

2.8. TECHO DE LA BOCA O PALADAR

Lo forman el paladar blando y el paladar duro.

El ​paladar duro es la parte subyacente a la apófisis palatina del maxilar superior


y la lámina horizontal del hueso palatino. Conforma el límite craneal de la cavidad
bucal. Está recubierto por una fina mucosa que refleja la estructura ósea que
recubre. Dicha mucosa cubre los procesos alveolares hasta el límite de los
agujeros alveolares. A través de dicha mucosa el sistema vascular y nervioso
llega al periostio alveolar y ligamentos periodontales, por lo que si se comprime
en exceso puede provocar una falta de alimentación del sistema de fijación de
las piezas bucales.

Presenta las siguientes estructuras:

- Rafe palatino: línea ligeramente elevada a la altura de la sutura palatina.


- Rugosidades palatinas: son crestas irregulares de tejido fibroso, en la
porción anterior, a ambos lados del rafe.
- Papila incisiva: pequeña elevación entre los dos incisivos centrales y el rafe
palatino. Es el tejido blanco que cubre el agujero incisivo situado en la
línea media del paladar duro, inmediatamente posterior a los incisivos
centrales.
- Rodetes palatinos: se observa en algunas personas, similares a los rodetes
mandibulares
- Foveolas palatinas: son pequeñas depresiones situadas a cada lado de la
línea media, muy cerca de la línea vibratoria. En esa zona hay una
agrupación de glándulas salivares menores. Sirven de referencia para
conocer el borde posterior de una dentadura superior.
- Línea vibratoria: línea imaginaria de transición entre el duro inmóvil y
blando de alta movilidad.

El ​paladar blando se extiende hacia atrás desde el paladar duro. Su porción


posterior está oblicuamente dirigida hacia atrás y hacia abajo, es lo que se
denomina velo del paladar, delimitando el borde superior del istmo de las
fauces.En él, en una posición medial encontramos la úvula o campanilla, que no es
más que una proyección descendente del mismo. Entre los músculos que forman
el paladar blando y la mucosa que lo cubre hay una gran cantidad de glándulas
salivales de diversos tamaños (glándulas palatinas), pudiéndose observar en la
superficie de la mucosa los pequeños orificios de salida de los conductos
salivales. Por delante de los haces musculares y submucosamente están las
amígdalas palatinas.
2.9. FAUCES

Representan la unión de la boca con la faringe (región orofaríngea). Sus límites


laterales son los arcos o pilares palatinos anterior (palatogloso) y posterior
(palatofaríngeo), que descienden desde el paladar blando. Entre ambos arcos se
encuentra la amígdala palatina.

El pliegue o rafe pterigomandibular es una lámina, anterior al arco palatogloso,


que une el paladar y la mandíbula.
3. LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

La ATM es la unión con movilidad del maxilar inferior con la base del cráneo a
través del hueso temporal.

De esta articulación depende el contacto y ajuste de los dientes entre sí, tanto
en posición de reposo en contacto (oclusión) como en su actividad en la
masticación. Es imprescindible conocer la articulación del maxilar y el contacto
articular de los dientes para elaborar correctamente las piezas protésicas.

Cada rama del maxilar se encuentra unida a cada hueso temporal a sendos lados
de la cara. Aunque ambas ATM podrían realizar movimientos independientes,
estos no dejan de estar limitados e influenciados por la ATM opuesta.

Observa como se ve en esta ​tomografía


Los componentes de la ATM son:

● CAVIDAD GLENOIDEA

A efectos de movimiento, es un elemento inmóvil. Está en la base del cráneo, en


el hueso temporal, anterior al conducto auditivo externo, justo en la parte
inferior del nacimiento de la apófisis cigomática del temporal. Tiene forma
ovoide irregular. Está recubierta por un fibrocartílago articular que se prolonga
por la cara dorsal del cóndilo del temporal, que también pasa a formar parte de
la superficie articular, conformando su límite anterior.
● CÓNDILO ARTICULAR DEL MAXILAR INFERIOR

Está en el maxilar inferior (elemento móvil de la


articulación), situado en la parte posterior y
superior de la rama mandibular y unido a esta por
el cuello del cóndilo. La superficie articular
presenta una forma ​oblonga ​, cuyo eje mayor
mayor converge con el proveniente del cóndilo del
otro lado a nivel del borde anterior del orificio del
hueso occipital, y una forma convexa hacia arriba,
más marcada en dirección transversal.

● DISCO INTERARTICULAR

Es una formación de tejido conjuntivo entre ambas superficies articulares que


facilita el deslizamiento de una sobre otra. En su parte media mide de 1 a 2mm
de grosor. Se engrosa dorsalmente hasta formar una gruesa capa de tejido
conectivo, adherido dorsalmente a la cápsula articular. Está insertado
firmemente en los bordes del cóndilo mandibular. Anteriormente, el disco se
hace fusiforme y termina insertándose en la pared anterior de la cápsula
articular.
● CÁPSULA ARTICULAR

Es una lámina fibrosa que insertándose en los límites de las superficies


articulares, encierra tanto las superficies articulares como el disco
interarticular. En el disco articular se forman dos cavidades articulares (cavidad
sinovial), una superior y otra inferior, separadas entre sí por el propio disco. Su
interior se encuentra relleno de líquido sinovial que sirve para lubricar las áreas
de contacto. Esta cápsula se encuentra reforzada externamente por una serie
de ligamentos que contribuyen a darle una mayor resistencia y a evitar las
dislocación de la articulación. (pérdida de contacto entre las superficies
articulares)
● LIGAMENTOS EXTRACAPSULARES

Son ligamentos que se insertan en áreas del hueso temporal y mandíbula,


reforzando la unión articular, limitando en parte su libertad de movimiento. Los
principales son:

○ Ligamento lateral externo (temporomandibular). Se dirige


oblicuamente de arriba a abajo y de delante a atrás, desde el
nacimiento de la apófisis cigomática del temporal hasta los lados
externos y posterior del cuello del cóndilo maxilar.
○ Ligamento esfenomandibular​. En posición interna o medial. Se
dirige desde la espina del esfenoides y de la fisura petrotimpánica
del temporal, de arriba a abajo y de atrás hacia delante, para
terminar insertándose en la cara medial de la rama del maxilar, en
la proximidad de la espina de Spix, en forma de arco alrededor de
la porción inicial del canal milohioideo.
○ Ligamento estilomandibular​: En posición interna o medial. Desde la
apófisis estiloides del temporal se dirige oblicuamente hacia abajo
y delante y termina en la cara interna (medial) del ángulo del
maxilar.
https://www.facebook.com/groups/643885942673210/permalink/1202064666
855332/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy