Controles de Restauración y Conservación de Documentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL
DISTRITO FEDERAL

Mayo 2010
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

I Presentación………………………………………………………………………… 3
II Antecedentes………………………………………………………………………… 4
III Marco Jurídico Administrativo…………………………………………………….. 5
IV Glosario………………………………………………………………………………. 6
V Objetivo……………………………………………………………………………..... 7
VI Integración…………………………………………………………………………… 8
VII Atribuciones………………………………………………………………………….. 9
VIII Protección frente a pérdidas causadas por agua e incendios, agentes
biológico, hurto y vandalismos ……………………………………………………. 10
IX Almacenamiento y manipulación…………………………………………………. 13
X Procedimientos de conservación…………………………………………………. 14
XI Recomendaciones………………………………………………………………….. 15
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

I. PRESENTACIÓN

Los problemas de deterioro y pérdida de colecciones provocados por inestabilidad


química inherente a los componentes de los materiales de los archivos, condiciones
ambientales inapropiadas en las áreas donde se almacenan las colecciones, prácticas
de almacenamiento y manipulación inadecuadas, desastres naturales, hurto y
vandalismo es una amenaza común en los archivos.
Sin embargo, el cuidado preventivo adecuado de las colecciones, incluidos el
almacenamiento, la manipulación y la seguridad apropiados, no representa una meta
inalcanzable.

La finalidad de los presentes controles es establecer con información práctica las


políticas y procedimientos que permitan a los miembros encargados de los archivos de
las diferentes Unidades Administrativas del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito
Federal, crear e implantar programas para el cuidado de colecciones y principios de
preservación a las colecciones existentes, así como el proponer el retardo en el
deterioro de materiales de archivos en sus diferentes soportes.

Además tienen el propósito de adecuar las instalaciones e infraestructura para


garantizar la protección de los depósitos documentales, y así poder responder
eficazmente a las normativas relativas a archivos en caso de siniestro.

A su vez está dirigido a aquellos que no pueden evitar tomar decisiones que afectan la
preservación de las colecciones, tales como la selección de protectores para
almacenamiento o la especificación de los sitios y métodos de almacenamiento.
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

II. ANTECEDENTES

La conservación y la preservación documental constituyen un proceso de singular


relevancia para la Administración de Documentos. Teniendo en cuenta que los
archivos se encuentren clasificados, descritos y valorados, y que su uso bajo esas
condiciones puede potenciarse tanto a nivel institucional como social, su protección
como recurso para la administración y como patrimonio histórico resulta
fundamentalmente. De ahí la necesidad primaria de conservar y preservar la
información archivística en las mejores condiciones de uso al paso del tiempo, y la
necesidad complementaria de difundir la valiosa información contenida en los archivos
de las administraciones públicas, en nuestro caso, particularmente la del Distrito
Federal, para de esta forma cumplir con la obligación de los servidores púbicos de
garantizar la integridad y conservación de expedientes y documentos, así como facilitar
su consulta y uso con el propósito de contar con instalaciones, mobiliario adecuado, los
dispositivos y el personal de vigilancia necesarios para conservar y resguardar los
archivos.
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

III. MARCO JURÍDICO ADMINISTRATIVO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente al 1° de abril del 2010

Estatuto del Gobierno del Distrito Federal

Estatuto Orgánico del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal

Ley del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal

Ley de Archivos del Distrito Federal

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Gubernamental

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos artículo

Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal

Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Circular Uno 2007, Normatividad en Materia de Administración de Recursos (numeral 7)

Lineamientos Generales en Materia de Archivos del Distrito Federal


CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

IV. GLOSARIO

Archivo: Conjunto orgánico de documentos organizados y reunidos por una persona o


institución pública o privada, en el desarrollo de sus competencias, el cual sirve de
testimonio y fuente de información a las personas o instituciones que los produjeron, a
los ciudadanos o para servir de fuente de estudio de la historia e investigación.

Fondo: Conjunto de documentos, con independencia de su soporte o tipo documental,


producidos orgánicamente o acumulados y utilizados por una persona física, familia,
institución pública o privada en el transcurso de sus actividades como productor.

Conservación Preventiva: Conjunto de acciones tendientes a garantizar la


conservación del patrimonio documental mediante implantación de adecuados
programas de mantenimiento para lograr condiciones adecuadas medio ambientales,
procedimientos de manejo y almacenamiento de los documentos, exhibición, transporte
de los mismos, establecimiento de planes para el control de plagas y planes de
emergencias contra desastres.

Patrimonio documental: Forma parte del Patrimonio Histórico del Distrito Federal y
está constituido por todos los documentos,- producidos, recibidos o reunidos por los
entes públicos, en cualquier época en el ejercicio de sus funciones y atribuciones. Para
los efectos de la presente Ley se excluyen de este concepto los ejemplares múltiples de
las obras editadas o publicadas y los bienes muebles de naturaleza esencialmente
artística, arqueológica o etnográfica.

Registro del patrimonio documental: Inventario en donde se recopila e incorpora la


información relativa a la documentación perteneciente al patrimonio documental del
Distrito Federal, su productor, custodio o poseedor, volumen, periodo, soporte,
condiciones de acceso y características especiales.

Principio de Preservación: Consiste en la responsabilidad de cada ente público, a


mantener en perfecto estado de conservación los documentos que por disposición de
esta ley, le han sido encomendados o le ha sido permitido el acceso a los mismos,
procurando en todo momento evitar su destrucción, deterioro o alteración.
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

V. OBJETIVO

Garantizar el mantenimiento, preservación y conservación física material de los


documentos y archivos del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal,
mediante la implementación de técnicas de conservación documental preventiva.

Desarrollar un programa de difusión y capacitación en conservación preventiva para el


Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, con el fin de asegurar el uso y el
acceso de la información contenida en las colecciones.
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

VI. INTEGRACIÓN

Los responsables de las unidades operativas del Sistema Institucional de Archivos


serán designados por los funcionarios con facultades legales para ello, y deberán
contar con el perfil, conocimientos y experiencia en archivística, así como capacitarse y
actualizarse continuamente en la materia, de conformidad con el Programa Institucional
de Desarrollo Archivístico que se establezca por cada ente público.
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

VII. ATRIBUCIONES

CIRCULAR UNO 2007


7.2.6 Todo servidor público está obligado a garantizar la integridad y conservación de
los expedientes y documentos, así como facilitar la consulta y uso.
7.2.8 Las DGA son las responsables de garantizar la óptima operación y mantenimiento
de los archivos y sus instalaciones, así como de la conservación en buen estado de sus
acervos, asegurándoles condiciones de seguridad e higiene y las dimensiones que
permitan resguardar, conservar y localizar con prontitud todos los documentos que los
integren, previendo la disposición de sistemas de información debidamente clasificados
ya sea en documentos impresos, digitalizados, microfichas, fonograbaciones, películas,
fotográficos, cintas magnetofónicas y cualquier objeto que contenga imágenes y
sonidos.
7.12 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CUIDADO DE LOS ARCHIVOS.
7.12.1 Las Dependencias, Órganos Desconcentrados y Entidades, deberán contar con
instalaciones, mobiliario adecuado, los dispositivos y el personal de vigilancia
necesarios para conservar y resguardar los archivos.
7.12.2 Las medidas preventivas y de seguridad mínimas para la protección de los
acervos, serán:
a) El acceso controlado
b) Vigilancia permanente
c) Extintores
d) Ventilación y humedad controladas
e) Operativos periódicos de desinfección y desinsectación
f) Plan de Emergencias
Las Dependencias, Órganos Desconcentrados y Entidades deberán contemplar en los
proyectos de presupuesto, recursos para la instalación, por lo menos en los Archivos de
Concentración, de Sistemas de Detección de Humo.
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

VIII. PROTECCIÓN FRENTE A PÉRDIDAS CAUSADAS POR AGUA E


INCENDIOS, AGENTES BIOLÓGICOS, HURTOS Y VANDALISMO

DAÑO POR AGUA E INCENDIO

La mejor manera de enfrentar los efectos dañinos causados por el agua o el fuego, es
estando preparado. La preparación para emergencias constituye un componente
importante de un plan de conservación general. Un plan de emergencia debe
considerar todos los peligros, incluyendo el agua y el fuego, que implican un riesgo para
las colecciones. Un plan sistemáticamente organizado y formalmente escrito le permitirá
una respuesta rápida y eficiente ante una emergencia, minimizando así el peligro para
su personal y el daño a las colecciones y a la edificación. Dicho plan debería cubrir
tanto medidas preventivas como procedimientos de rescate y recuperación. También
debería incluir un componente de entrenamiento: todo el personal debería conocer, por
ejemplo, la ubicación y la operación de las válvulas de cierre de las tuberías de agua en
los edificios en los que se albergan las colecciones. El plan debería ser revisado
regularmente junto con el personal, por lo menos cada año. Asimismo, el plan debería
incluir listas de pasos a seguir si ocurre un desastre, las fuentes de suministros y
asistencia que puedan requerirse. La importancia de tener un plan escrito no puede ser
sobreestimada. En medio de la excitación y confusión de una emergencia, los
procedimientos y las fuentes de ayuda fácilmente se olvidan. Es mucho menos probable
que la información conservada por escrito se pase por alto. Puede perderse un tiempo
valioso durante las emergencias si el personal no está familiarizado con los métodos de
recuperación. Deberían distribuirse copias del plan a todo el personal responsable de la
prevención de desastres y de las labores de recuperación en caso de ocurrir estos
acontecimientos. Debería además disponerse de varias copias del plan tanto fuera
como dentro de los edificios donde se depositan las colecciones.
La protección contra el daño causado por el agua es esencial para la preservación de
los fondos de los archivos. Incluso accidentes menores, tales como el goteo de una
tubería, pueden causar un daño extenso e irreparable a las colecciones. Al respecto,
pueden tomarse varias precauciones. El cubrimiento de techos y los desagües deberían
inspeccionarse con regularidad y repararse o reemplazarse cuando fuese necesario.
Los canales de agua en los tejados y los drenajes deberían limpiarse con frecuencia.
Las colecciones nunca deberían ubicarse bajo tuberías de agua o de vapor, lavamanos,
equipos de aire acondicionado mecánico o cualquier otra fuente potencial de daño por
mojadura. Es conveniente colocar los materiales que conforman las colecciones, como
mínimo, a 10 centímetros del suelo; nunca directamente sobre el piso. Es además
necesario evitar el almacenamiento en sótanos o en otras áreas donde el peligro de
inundaciones sea de alta probabilidad. Si fuese inevitable el almacenamiento de las
colecciones en áreas con riesgos de inundación, sería recomendable instalar las
alarmas pertinentes para asegurar la detección rápida de la presencia de agua.
El daño causado por el fuego puede ser aún más serio que el causado por el agua. Si
las colecciones sobreviven, probablemente se chamusquen, se cubran con hollín, se
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

hagan friables por la exposición al fuerte calor, se humedezcan o se mojen a causa del
agua utilizada para extinguir el incendio, se tornen mohosas o se impregnen de un olor
a humo. Existen varios métodos de extinción de fuego. Cada institución debería tener
por lo menos un método en operación.
Todos los depósitos que albergan materiales de bibliotecas y archivos deben estar bien
equipados con sensores para detección de incendios y sistemas de alarma conectados
en forma directa al departamento de bomberos o a otro monitor que funcione las 24
horas del día.
Los miembros del personal deberían trabajar con la estación local de bomberos para
crear un programa de seguridad contra incendios. Es necesario que todos los
elementos posibles de riesgo de incendio sean eliminados. En tal sentido, debería
mantenerse los entrenamientos e inspecciones de seguridad en forma regular, y
capacitarse al personal en procedimientos de evacuación.

AGENTES BIOLÓGICOS

Los agentes biológicos primarios que causan daño a las colecciones de bibliotecas y
archivos son los hongos, los roedores y los insectos, aunque los perros, gatos, pájaros,
e incluso los humanos pueden también perjudicar los materiales. El daño causado por
hongos puede constituir una seria amenaza, especialmente para aquellas instituciones
ubicadas en una zona de clima cálido y húmedo o cerca de un gran cuerpo de agua
donde la humedad es alta. Las esporas de hongos son omnipresentes en el ambiente.
El perjuicio infligido por los hongos puede ser devastador y deberían tomarse medidas
para evitarlo.
Las medidas más importantes son mantener los niveles adecuados de temperatura y
humedad relativa, una buena circulación de aire y depósitos limpios y ordenados. La
temperatura y humedad relativa ideales nunca deberían exceder los 21°C y el 50%,
respectivamente. Mientras más altas sean la temperatura y la humedad relativa, mayor
será el riesgo de aparición de hongos. Si se presenta una emergencia relacionada con
el agua, tales como inundaciones o extinción de incendios, los materiales mojados
deberían atenderse inmediatamente antes de que se desarrollen los hongos.

HURTO Y VANDALISMO

Debido al alto valor de los materiales de bibliotecas y archivos, debe proporcionarse


una adecuada protección contra el hurto y vandalismo. Esta protección puede variar en
complejidad, desde el uso de simples cerraduras hasta la aplicación de elaborados
sistemas de seguridad. En general los y archivos que albergan colecciones de alto valor
deberían estar bien protegidas durante las horas en que el edificio está cerrado al
público. La mejor protección la proporcionan las alarmas contra intrusión perimetral y
detectores internos de movimiento, conectados directamente a la estación de policía
local o a otra agencia de control que se encuentre activa las 24 horas del día. Durante
las horas laborables, es mejor mantener abierta sólo una puerta de entrada/salida para
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

ser usada por igual tanto por los usuarios como por el personal. Todas las demás
puertas deberían estar dotadas de alarmas, de manera que su traspaso no autorizado
pueda ser detectado.
Del mismo modo, las ventanas deberían mantenerse bajo cerrojo. Las llaves del edificio
y las llaves de entrada a las áreas donde se guardan materiales especialmente valiosos
deberían ser controladas. Sería conveniente mantener una lista de las personas que
poseen llaves de estos espacios, y el personal debería regresar las llaves cuando deje
su empleo en la institución. El acceso a los depósitos debería estar estrictamente
limitado, y los usuarios tendrían que estar acompañados por un miembro del personal si
han de entrar a ellas.
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

IX. ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN

Los métodos de almacenamiento inadecuados tienen un efecto directo en la vida útil de


los materiales. Las condiciones de descuido, desorganización y amontonamiento
rápidamente producen daños a las colecciones que podrían ser evitados. Del mismo
modo, los estuches para almacenamiento de mala calidad aceleran el deterioro de los
materiales que deben proteger. La manipulación normal de algún modo causa siempre
daños inevitables, pero una manipulación tosca conduce rápidamente a daños serios e
irreparables. En tal sentido, la observación de los siguientes lineamientos básicos
prolongará significativamente la longevidad de las colecciones.
La selección del mobiliario para el almacenamiento de materiales de bibliotecas y
archivos requiere una cuidadosa investigación. Muchas de las actuales opciones de
muebles contienen materiales que producen derivados que a su vez contribuyen al
deterioro de las colecciones que albergan.
Además, algunas características de su construcción contribuyen al deterioro de las
colecciones.
La selección de muebles para almacenamiento adecuados y la especificación o la
modificación de muebles para almacenamiento en madera son tareas complicadas. Un
almacenamiento de mala calidad acelera bastante el deterioro de las colecciones. Las
opiniones sobre lo que constituye un mueble para almacenamiento aceptable cambian
con rapidez.
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

X. PROCEDIMIENTOS DE CONSERVACIÓN

En el método más aceptado para reparar papel rasgado o reforzar áreas débiles en una
hoja se utilizan tiras de papel fuerte, casi transparente y sin acidez, adheridas con un
adhesivo fuerte, incoloro y hecho a base de agua, libre de ácido y que se pueda quitar
fácilmente. Se recomiendan los siguientes materiales para reparar documentos, hojas
de libros y otros objetos de papel.

PAPELES
Los papeles preferidos para hacer reparaciones son de fabricación japonesa, de fibras
de kozo. Estos papeles (que a menudo erróneamente se les denomina papel de arroz)
vienen en diferentes pesos y tienen nombres como Sekishu, Tengujo, Kizukishi y
Usumino. El contenido de fibra de los papeles japoneses difiere de un tipo a otro, por lo
cual algunos de ellos contienen fibras que no son adecuadas para propósitos de
conservación. Para estar seguro, sólo deben usarse papeles que contengan 100% de
fibras kozo, mitsumata o gampi o una combinación de ellas. Estos papeles japoneses
son ideales para hacer reparaciones porque no se decoloran ni se vuelven quebradizos
con el tiempo, además de tener fibras largas, fuertes y flexibles que producen una
reparación duradera.
Los papeles de peso más liviano son especialmente indicados para reparar
documentos, ya que son traslúcidos y discretos, por lo cual no oscurecen el texto de un
documento. La mayoría de los conservadores utilizan tiras de papel con bordes
rasgados, en vez de cortados, porque la reparación resulta menos visible, más suave.

ADHESIVOS
Utilizar un adhesivo adecuado es esencial. Cualquier adhesivo utilizado para reparar
objetos de papel debe tener las siguientes características:
Resistencia: Debe sujetar el objeto por un tiempo indefinido.
Color permanente: No se debe poner amarillo ni oscurecerse, ni manchar.
Reversibilidad: Debe permitir que se quite fácilmente el papel utilizado en la reparación
con un esfuerzo mínimo y sin dañar el objeto, incluso después de varios años.

PROCEDIMIENTOS DE REPARACIÓN
Cómo rasgar las tiras para reparaciones
Es recomendable que las reparaciones tengan un borde suave, tanto para aumentar la
fuerza de la unión como para evitar que el papel se rompa en el sitio donde se dobla
contra el borde de la reparación. Para rasgar las tiras para reparaciones, dibuje líneas
paralelas de agua limpia sobre el papel japonés utilizando un pequeño cepillo de artista
de cerdas suaves, una pluma fuente llena de agua en vez de tinta o un pequeño hisopo
de algodón. Rasgue el papel para reparaciones a lo largo de las líneas mojadas. Haga
tiras de diferentes anchos para cubrir las diferentes desgarraduras; 6 mm, 12 mm y 19
mm serán los anchos más útiles. Si va a hacer muchas reparaciones, es recomendable
rasgar varias tiras con antelación.
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

Cómo aplicar las tiras de reparación


Usando un vidrio o plástico como superficie para aplicar el engrudo, aplique el engrudo
de almidón de trigo o de metilcelulosa a la tira de papel japonés con un pincel plano (de
casi 6 mm de ancho), incluyendo las fibras de los bordes de la tira. Luego levante la tira
con un par de pinzas y colóquela sobre la parte rasgada del papel. Si el documento sólo
tiene una cara, haga la reparación por la parte posterior, poniendo el lado con engrudo
contra el documento. Los papeles más livianos tienden a separarse con la humedad del
engrudo. Por esta razón es más fácil utilizar tiras que no tengan más de 5 cm de largo.
Para las desgarraduras más extensas, se pueden utilizar varias tiras cortas, uniendo
cada uno de sus extremos. Se requiere de práctica para aprender a manipular las
delgadas y húmedas tiras de reparación.
Cuando haya colocado la tira de reparación en su sitio, póngale encima una lámina de
papel separador de silicona o de poliéster no tejido (Reemay®, Hollytex®) y golpéela
con suavidad.
Cómo secar la hoja reparada
Si es posible, coloque un peso encima de la hoja reparada mientras se seca. La
colocación de pesos garantiza una buena adhesión y evita que el papel se enrosque en
las esquinas. Los pesos se pueden colocar de la siguiente manera: primero ponga
varias láminas de papel separador o de poliéster no tejido encima y debajo del área que
se va a secar. Cubra este conjunto por arriba y abajo con papel secante. Coloque un
vidrio en la parte superior y ponga una peso (de casi una libra) encima del vidrio. Los
pesos pueden ser pequeñas bolsas con perdigones o plomadas cubiertas con un trozo
de tela. Una libra de plomadas de pesca comprada en cualquier tienda de artículos
deportivos
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

XI. RECOMENDACIONES

La sana conservación de la información archivística permitirá establecer medidas que


fomenten la difusión de los archivos. En ellos se resguarda documentación muy valiosa
sobre el curso cotidiano de los acontecimientos públicos, información gubernamental
que incide y afecta en forma directa a los ciudadanos.
La difusión de contenido de los archivos y el conocimiento social de los mismos debe
concentrarse en el diseño de políticas y acciones de difusión, con carácter equitativo e
incluyente. Deben destacar además la importancia que los archivos tienen como
memoria institucional, como instrumento de gestión y como información a la que se
puede acceder socialmente para fomentar el derecho a la información, el conocimiento
de los actos públicos, la rendición de cuentas y la transparencia de la acción
gubernamental. Todo ello influirá en el mejoramiento de la vida democrática de México
y, especialmente, del Distrito Federal.
La difusión de los archivos debe realizarse no sólo como un acto de carácter cultural
para dar a conocer socialmente los acontecimientos históricos, sino para fomentar una
acción ciudadana participativa e informada de las decisiones gubernamentales. La
difusión del contenido de los archivos debe considerarse así una obligación jurídica,
una obligación de gobierno.
Adoptar medidas en el marco de un Sistema Institucional de Archivos para la difusión
de los archivos puede contribuir a su desarrollo como sistema de información y como
elemento de gobernabilidad democrática.
CONTROLES DE CONSERVACIÓN Y DÍA MES AÑO

RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS 01 ABRIL 2010

INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEL DISTRITO FEDERAL Página:

De:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy