2009 Procedimiento Salvamento y Rescate INAH PDF
2009 Procedimiento Salvamento y Rescate INAH PDF
2009 Procedimiento Salvamento y Rescate INAH PDF
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
INAH
Página
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
III. PROCEDIMIENTO: 7
III.1. OBJETIVO 8
III. 2 ALCANCE 9
IV. GLOSARIO 27
AUTORIZACIÓN
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueológicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 3
I. INTRODUCCIÓN
En este tenor el Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene dentro de sus actividades
sustantivas la investigación, protección, conservación y difusión del Patrimonio Cultural localizado
en el territorio nacional.
De la misma manera el Salvamento se caracteriza por que se efectúa bajo los lineamientos que
establece una normatividad de tipo patrimonialista y una estructura institucional que convive con
legislaciones de construcción y financiamiento cada vez más precisas y con mayor celeridad en la
resolución, técnicas constructivas más expeditas, así como un panorama político, financiero y social
que históricamente ha sido centralista hacia los capitales de los estados y, en particular, hacia la
capital de la república.
No se debe olvidar que el INAH es la instancia oficial encargada de atender las solicitudes y emitir
permisos para llevar a cabo obras en áreas que son consideradas sitios arqueológicos o
paleontológicos, porque presentan o se presume presentan, vestigios del periodo que van del origen
de la vida humana hasta el establecimiento del dominio de los españoles, y frecuentemente, aun
anteriores y posteriores. De la misma manera, se aplica a las áreas vecinas a estas zonas (artículos
28, 28 bis y 39 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos).
Asimismo, se debe subrayar que está vigente en la Administración Pública Federal el trámite para la
obtención de visto bueno de obra con el número INAH-00-008.
LEYES
REGLAMENTOS
OTRAS DISPOSICIONES
DECRETOS
- Decreto de Austeridad.
- Decreto por el que se reforma la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
OTROS
III.1 OBJETIVO
III.2 ALCANCE
La observancia y aplicación de los lineamientos aquí contenidos son de carácter obligatorio y queda
bajo la estricta responsabilidad de los titulares de las Áreas y Unidades Técnicas del INAH.
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueologicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 10
• Toda solicitud de intervención y salvamento o rescate, deberá ser canalizada por oficio, fax,
correo electrónico, vía telefónica o por cualquier otro medio a la Coordinación Nacional de
Arqueología, a la Dirección de Salvamento Arqueológico o a los Centros INAH.
• Los documentos de anuencia o visto bueno para la continuación de obra constructiva, deberán
ser signados por los titulares de las unidades administrativas en donde se realicen los tramites
pertinentes, incluyendo los dictamenes totales o parciales que surjan de la intervencion
arqueológica de salvamento o rescate.
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueologicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 11
• Se deberá solicitar los programas generales de obras anuales, trianuales o sexenales a nivel
nacional de dependencias, instituciones y entidades de gobierno, como son Comisión Federal de
Electricidad, Comisión Nacional del Agua, Petróleos Mexicanos, Gobierno del Distrito Federal,
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaria de Turismo, principalmente, entre
otras. De la misma manera, solicitar la información equivalente de las instancias oficiales a nivel
estatal y municipal. Todos estos datos se solicitan formalmente a través de las instancias
centrales o las representaciones estatales del INAH.
• Una vez que se cuenta con dichos programas, se deberán evaluar las potenciales afectaciones
al patrimonio arqueológico e histórico por el desarrollo de dichas obras (para precisar los
aspectos específicos de la evaluación ver los apéndices 1, 2 Y 3 de este Procedimiento). La
evaluación permite, en primer lugar, revalorar aquellas obras que son remodelaciones,
sustituciones e inclusive obras en derechos de vía ya existentes, y en donde se presume una
posible no afectación a Patrimonio Cultural.
• Se recomienda centrar la atención en aquellas obras en las que con seguridad o alta
probabilidad se afectaría al patrimonio arqueológico, pues el área presenta un alto potencial de
vestigios, inclusive con registros previos o por sistemas constructivos agresivos.
• Al contar con una lista depurada, se deberá solicitar información precisa de las obras,
básicamente planos, trazos, plazos, prioridades y sistemas constructivos, y revisar información
sobre el área y el tema en los archivos técnicos del INAH, así como por referencias
bibliográficas.
• Con esta información se hace posible plantear proyectos o estudios arqueológicos de los que
deriven programas, presupuestos y bases de colaboración concretadas en convenios.
Inicio
2 3
1 Recepción de Integración de
Solicitudes para solicitudes para expedientes y
permisos de obra permisos de obra número de
o intervenciones o intervenciones control interno.
de salvamento. de salvamento
Arqueológico. arqueológico.
A
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueológicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 13
Dirección de Salvamento
Subdirección de Proyectos Arqueólogo Responsable Arqueológico y/o Subdirección de
Proyectos
A 6 11
Recepción de Envío de oficios
oficio de al Consejo de
comisión. Arqueología.
4
Recepción de
expedientes para
análisis y
desarrollo. 8 B
Visita de
Inspección.
5
Análisis y
valoración de las
solicitudes.
9
Elaboración del
dictamen.
7
Trámites
Administrativos.
10
Requerimientos
materiales y
financieros.
4
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueológicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 14
Dirección de Salvamento
Tercero o Particular Subdirección de Proyectos
Arqueológico
14
12 13
Informe Final
Pago de ficha de Ejecución del
depósito Proyecto de
Investigación.
15
Difusión del
Proyecto
Término
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueológicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 15
Inicio
Tipo de Solicitud:
1. Solicitudes para 1.1 Envian a través de oficio dirigido a la Instancias con
permisos de obra o Coordinación Nacional de Arqueológia o a la Convenio con el INAH
intervenciones de Dirección de Salvamento Arqueológico el (CFE, SCT, PEMEX)
Salvamento calendario anual o bianual, en su caso con las
Arqueológico obras interestatales o estatales que realizaran a
través del año próximo y continúa en la actividad
2.
1. No se afecta patrimonio
Esto significa que no hay objeción por parte de
la Dirección de Salvamento Arqueológico para
realizar la obra siempre y cuando se cumplan
los siguientes requisitos:
- No modificar trazo u área inspeccionada.
- Notificar con anterioridad el el inicio de obra
del INAH.
En caso de algun hallazgo o accidente que
ocurra al patrimonio arqueológico con motivo de
acciones derivadas de la obra, esta se debe
interrumpir de inmediato en dicho punto y
notificar al INAH, para realizar las acciones
pertinentes, asimismo se debe entregar el
material.
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueológicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 19
2. La obra no es viable
Por que se encuentra en un área de vestigios
arqueológicos ya registrados y catalogados por
el INAH.
3. La obra es viable
Por que requiere intervención previa del INAH
(modificar trazo, ubicación y/o sistema
constructivo; realizar salvamento y/o rescate,
incorporar evidencia en obra) continúa en la
siguiente actividad.
13. Ejecución del 13.1 Dado que son varias las intervenciones que Dirección de
proyecto de se realizan simultáneamente y que el personal Salvamento
Investigación (investigadores, operadores, etc) y la Arqueológico
infraestructura (vehículos, cámaras, gps, etc)
son limitados, es primordial realizar reuniones
periódicas para planificar operativamente los
proyectos (inicios, tipo de vehículo requerido,
necesidad de material especial como tiendas de
campaña, lanchas inflábles, salvavidas, apoyos
de personal, etc.).
14. Informe Final 14.1 Recibe informe final del salvamento Subdirección de
arqueológico, nuevamente se anexa oficio de la Proyectos
Dirección de Registro Publico de Monumentos y
Zonas Arqueológicas aceptando cédulas de
registro de sitio y elabora oficio para enviar 4
ejemplares al Consejo de Arqueología (2
impresos y 2 en cd). el tiempo de envío depende
de que el arqueólogo entregue los ejemplares
completos o que la Subdirección los deba editar.
Término
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueológicas –Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 27
IV. GLOSARIO
Centros INAH.- Son las delegaciones del Instituto Nacional de Antropología e História en los
Estados de la República.
Oficio de comisión .- Comunicado oficial por escrito, expedido por la Dirección de Salvamento
Arqueológico sobre algún asunto relacionado con el desarrollo de investigaciones arqueológicas,
que se turna al arqueólogo o investigador comisionado para que ejecute la diligencia administrativa.
A.- Intensivas o lineales. A estas obras corresponden los transectos que pueden llegar a incluir
varios estados y regiones. Los cinco tipos de obra son:
A.1 Carreteras. En este tipo de obras se deben evaluar ejes de trazo, derechos de vía, localización
de puentes y distribuidores, desviaciones, bancos de material, campamentos y áreas de servicios,
además de obras colaterales como reubicación de redes de drenaje, o de ductos para conducción
de agua potable o combustible (petróleo y gas), tendidos eléctricos y ferroviarios.
Es común que la mayor afectación de estas obras se produzca por la explotación en los bancos de
material, dada su extensión, forma de aprovechamiento y principalmente porque, por lo general, no
existe localización previa a la obra.
Un aspecto generalizado es que en estas obras los constructores modifican las prioridades
constructivas, así como la dirección de la obra y sus frentes; sin embargo, a través del convenio
general vigente entre el INAH y la SCT son factibles, aunque limitadas, las modificaciones al trazo o
al sistema constructivo, al menos en algunos tramos específicos. Cabe señalar que el convenio
vigente entre estas instituciones obliga a que la SCT instruya a los constructores particulares (que
realizan los proyectos constructivos) para aplicar los acuerdos establecidos, independientemente de
lo que establece la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
A.2 Gasoductos, oleoductos y poliductos. Sus características son semejantes a las referidas por
las carreteras, por lo que se recomienda evaluar los mismos aspectos; sin embargo y por lo general,
se trata de obras más expeditas y con áreas de afectación menores. El tiempo de obra es, en la
mayor parte de los casos, menor que el aplicable para las carreteras. Las afectaciones mayores se
presentan por la apertura del derecho de vía y durante la introducción de maquinaria pesada para
maniobras en la colocación de los ductos. A pesar que también en este caso son factibles las
modificaciones de trazo, mas no el sistema constructivo, debe considerarse el riesgo social por
consecuencias en el cambio de rutas, pues se podrían presentar fugas de combustible (al menos es
un argumento muy usual por parte de los constructores).
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueológicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 30
A.3 Tendidos eléctricos. Con características similares a las señaladas para carreteras y ductos,
pero con mayor celeridad en la realización de la obra y con afectaciones limitadas a la ubicación de
las torres de soporte y en las áreas de acceso para equipo, personal y maquinaria. Es posible la
reubicación de las torres, sobre todo de manera tangencial, pero se debe evaluar el grado de
afectación derivado de modificar trazo y ubicación.
A.4 Líneas de Sistema de Transporte Colectivo-Metro. Este tipo de obras presenta variantes en
el sistema constructivo, pudiendo ser elevado, superficial, subterráneo (de cajón) o profundo (por
escudo). Para las líneas del Metro se solicita información de dimensiones y ubicación del eje de
trazo, estaciones, puestos de rectificación y obras colaterales, así como de dirección de obra. La
información obtenida no se limita al transecto, ya que las obras colaterales afectan áreas fuera de
trazo donde es alta la probabilidad en el registro de datos arqueológicos. Esas áreas son definidas
como “zonas de amarre” o “puntos de correlación”, que hacen las veces de bancos de material en
otras obras lineales. En este caso concreto, ya iniciada la obra no es posible realizar modificaciones
al trazo señalado y se presentan fuertes presiones para cumplir los tiempos del programa de
trabajo, con objeto de reabrir las vialidades. En este tipo de intervención arqueológica se aplica de
manera indudable un proyecto de salvamento.
Se trata de obras típicamente urbanas, por lo que las exploraciones arqueológicas se efectúan a
partir del confinamiento (cierre) de las vialidades o la demolición de las construcciones que se
ubican en los predios en que se construirán las estaciones o puestos de control.
Las modalidades en este tipo de obras permiten señalar que las posibilidades de excavación
arqueológica son inversamente proporcionales a la no-alteración y protección del patrimonio; es
decir, a menor excavación por obra, mayor protección física, pues no se afectarían las evidencias,
pero se reducen las posibilidades de investigación.
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueológicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 31
A.5 Fibras ópticas y ductos urbanos de gas natural. Para estas obras, el riesgo mayor se
presenta durante la introducción de maquinaria para colocar la fibra óptica o el ducto. La flexibilidad
del sistema constructivo apoya la protección del patrimonio, ya que se pueden plantear
modificaciones al trazo, pero restringe las investigaciones, pues las canalizaciones no rebasan los
60cm de ancho y sólo en los “pozos de visita” es posible sondear arqueológicamente. A ello se aúna
que son obras principalmente urbanas, con base en la técnica de penetración direccional (no se
excava a cielo abierto) y en horarios nocturnos. En la mayor parte de estos casos, las labores
arqueológicas se limitan a la supervisión de obra.
B.- Extensivas o regionales. Aunque existe una gran variedad, se pueden agrupar en tres tipos
que son:
B.2 Desarrollos turísticos y urbanos. Entre otros factores, se considera su extensión, ubicación
de construcciones, usos de suelo específicos al interior del proyecto constructivo, características de
afectación al subsuelo y las posibles incorporaciones de monumentos arqueológicos inmuebles
registrados a las nuevas áreas verdes. Las dificultades se incrementan en los casos de áreas
urbanas habitadas, por las restricciones inherentes a una ciudad viva (por ejemplo, en vialidades es
necesario aguardar al confinamiento de las áreas a explorar, considerar las presiones por tenencia
de la tierra y especulación, sin olvidar la incidencia de la legislación sobre centros históricos, entre
otros aspectos). Por lo general, se trata de predios de gran extensión con amplias y graves
modificaciones al entorno ambiental. Son posibles las modificaciones al sistema constructivo o al
proyecto de obra, considerando la eventual creación de áreas de reserva arqueológica. En este
caso concreto, se debe abordar todo el proyecto de obra como unidad, acordando con la
constructora o propietaria general, y no con los compradores de predios particulares.
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueológicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 32
B.3 Labores en áreas urbanas. Se investiga en predios los que, por lo general, corresponden a
espacios reducidos y se realizan en plazos cortos, con escasos recursos y bajo fuertes presiones
políticas, financieras y, principalmente, de tipo social. Estas labores se atienden comúnmente bajo la
denominada modalidad de “rescate” y varía su duración dependiendo de la extensión del área,
sistema constructivo, objetivos de investigación y cantidad y calidad de los materiales. El rescate
implica afectación al patrimonio, con el consecuente proceso jurídico; se debe remitir comunicado
de inicio y dictamen técnico al Consejo de Arqueología, así como el informe final de labores; de ser
necesaria mayor actividad arqueológica, se remitirá como proyecto de salvamento. En este caso sí
son posibles las modificaciones al sistema constructivo e incluso, al proyecto de obra.
A partir de estas intervenciones se pueden definir áreas con alto potencial arqueológico, lo que
permite su aplicación en futuras intervenciones arqueológicas.
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueológicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 33
La arqueología de protección sigue los procedimientos comunes a cualquier otra modalidad, pues
cubre todas las fases académicas pertinentes, según lo establecen las Disposiciones
Reglamentarias para la investigación arqueológica en México, en su capítulo II, artículo 9. Las fases
y técnicas específicas son:
3. El dictamen se rinde considerando tres posibilidades, las cuales pueden utilizarse parcialmente
para áreas específicas dentro de la zona de afectación.
4. A partir del dictamen, se realizan reuniones de trabajo con las constructoras, que permiten definir
el documento legal (convenio, con un formato ya disponible) en que se especifican objetivos,
actividades, plazos, alcances, montos y tipos de recursos, entre otros aspectos. El presupuesto se
establece de manera coherente y congruente a partir de los recursos señalados en el proyecto o
programa, solicitando únicamente los recursos excedentes y necesarios con los que no cuenta el
INAH. No debe entenderse a los constructores como el organismo o empresa que resolverá todas
las carencias de infraestructura del INAH. Asimismo, el manejo de recursos de “terceros”
(aportaciones) debe seguir las disposiciones generales que para el caso estableció el INAH.
6. La duración de los rescates es por una sola temporada, la cual no puede ser medida en plazos
prefijados por el INAH, pues está en función de la calidad y cantidad de los vestigios arqueológicos
y de la duración de la obra en general. Eventualmente, los rescates, en caso de requerir mayor
tiempo de intervención arqueológica, se pueden transformar en salvamentos si el programa de obra
cuenta con diferentes fases y en diferentes temporadas, lo que posibilita que el arqueólogo
responsable plantee el proyecto respectivo, pues la intervención de urgencia habría concluido.
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueológicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 35
a) Se utilizan ortofoto y fotografía áerea; en este último caso se recomienda usar preferentemente la
más antigua del área y en la escala más adecuada. Esta técnica es muy útil principalmente para la
zona central y occidente del país. Permite definir áreas con potencial de presencia de vestigios.
b) Se integra con la información cartográfica, considerando los usos del suelo actual e histórico en
el área, así como la información del catálogo de sitios de la Dirección de Registro Público de
Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH. Son de gran utilidad las referencias en los archivos
históricos.
d) Con base en el recorrido se procede a dictaminar sobre las áreas que no requieran mayor trabajo
arqueológico; a partir de los dictámenes técnicos de los investigadores, el titular del Centro de
Trabajo expedirá mediante oficio las liberaciones de áreas de obra respectivas; en ellos, se obliga a
mantener la supervisión y aviso, con suspensión, en caso de hallazgo, por parte de la constructora.
f) Para la primera inspección, es común que los recursos erogados sean cubiertos por el INAH, con
base en los presupuestos de los proyectos de Protección Técnica y Legal del Patrimonio
Arqueológico; las fases subsecuentes son cubiertas con aportaciones del constructor, propietario o
representante legal de la empresa o institución que pretenda construir. Para ello, derivado de la
inspección, se elabora, de ser necesario, un proyecto arqueológico, en el que se definen objetivos,
estrategias y cronograma, entre otros aspectos. Establecidas las necesidades, se propone un
presupuesto y convenio. En este último documento se anexan programa y presupuesto firmado por
las partes, estableciendo alcances, obligaciones, derechos, actividades, plazos y montos, entre
otros.
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueológicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 36
j) Se elaboran informes de inspección y los que resultan de las etapas posteriores, siendo estos
últimos quincenales o mensuales y finales, los cuales tienen carácter académico y legal, por lo que
se les considera dictámenes; del informe final se remiten ejemplares al Consejo de Arqueología
(dos impresos y dos en formato electrónico), uno a la empresa, institución pública o privada u
organismo que financió (con la aprobación del informe por parte del Consejo de Arqueología) y uno
más al Centro INAH respectivo. Asimismo, deberá anexarse al informe el envío de cédulas de
registro de sitios a la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas.
K) Una actividad necesaria consiste en la difusión, tanto para los especialistas como para la
sociedad en general. Se realiza mediante conferencias y ponencias, impartiendo cursos, a través de
publicaciones (libros, boletines y carteles), produciendo videos y audiovisuales, así como por medio
de exposiciones, lo cual permite que esta labor llegue a vecinos, estudiantes, ingenieros,
arquitectos, propietarios, antropólogos, historiadores y arqueólogos, entre otros grupos.
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueológicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 37
l) Para completar el proceso realizándolo de la manera más eficaz, se deberá entregar, de manera
oficial, a cada gobierno de las 32 entidades federativas, los listados con información básica de
ubicación y coordenadas geográficas y mercator (UTM), así como con sus características
generales, dimensiones, cronologías, referencias de las zonas susceptibles para exploración, para
protección a través de trabajos arqueológicos de salvamento para mantener el uso del suelo o, en
su caso, para modificación con la posibilidad de su apertura al público o su uso como reserva
arqueológica, entre otras.
n) Para evitar el uso inadecuado de los datos se deberá enfatizar su uso estrictamente oficial,
restringiendo su aplicación para la definición en los planes parciales de desarrollo, las restricciones
para su publicación o difusión por cualquier medio (sin autorización del INAH), y especificando con
claridad que el listado no implica la no existencia de más áreas con vestigios arqueológicos, pues se
enlistarían únicamente las áreas que hasta esa fecha se hubieran registrado; asimismo, que se
continuaría requiriendo de la autorización de las obras por parte del INAH, siempre previo a su
inicio.
Estas labores arqueológicas por lo general inician a partir de una obra, lo que conlleva la realización
de un trámite administrativo, generado por una persona, empresa, o institución, a quien se le
denomina promovente. A continuación se presentan los pormenores del trámite (INAH-00-008).
La vigencia o duración del trámite solicitado será variable, pero no menor a la vida del proyecto
autorizado; es decir, el trámite solicitado será permanente hasta que se termine la obra autorizada,
por lo anterior no será necesario solicitar ningún tipo de prórroga para continuar con la obra, a pesar
de que ésta, por alguna razón, haya sido suspendida. Esto aplica siempre y cuando no se modifique
el proyecto de obra.
Por lo anterior, al término de la obra autorizada, el solicitante dará aviso de terminación de obra al
INAH, con lo cual y si la obra fue realizada conforme con lo autorizado, el INAH dará por terminado
el trámite.
Para el permiso de obra, se considera que la oficina receptora será en el Distrito Federal la
Dirección de Salvamento Arqueológico, y si es en los estados de la república, el Centro INAH
correspondiente, salvo en el caso de proyectos interestatales, ya que será la DSA la instancia
encargada de desarrollar el proyecto respectivo, con conocimiento y anuencia de los Centros INAH
involucrados.
El trámite podrá ser presentado personalmente o por el representante legal; el INAH remitirá oficio o
resolución al interesado por la misma vía con acuse de recibo.
Para ello, deberá presentar solicitud en original y copia, memoria de obra (con sistema constructivo,
plazos, áreas de obra, cantidad y dirección de frentes de obra, nombre de la constructora, programa
constructivo incluyendo bancos de material y obras secundarias, como son las brechas de acceso,
áreas de desperdicios, áreas de relocalización de asentamientos humanos, entre otras), planos de
ubicación, ortofotos y aerofotografías del área de obra, cartas topográficas actualizadas de INEGI,
carta poder del propietario, copia de la identificación del propietario e identificación del
representante legal; en el caso de obras en predios, no se requerirán varios de los documentos
señalados antes (aerofotografías, planos topográficos, entre otros), pero se requiere presentar copia
del alineamiento y número oficial, planos arquitectónicos (sólo planta general) y uso de suelo
autorizado. Los datos se especifican en el trámite INAH-00-008.
Procedimiento de Desarrollo de INAH
Investigaciones Arqueológicas -Salvamento y
Mayo del 2009
Rescate- en Áreas de Obra de Infraestructura
Pública o Privada Página 39
El INAH emitirá su resolución en un lapso no mayor a 15 días hábiles que contarán a partir del día
hábil siguiente a la fecha de recepción de la solicitud. En caso de requerirse ampliación en
información por parte del solicitante, el INAH realizará la petición para que se subsane la omisión, y
reiniciará el conteo de los 15 días a partir de la fecha en que el promovente entregue la información
completa al INAH.
2. Necesidad de realizar un salvamento, lo que implica que esa labor arqueológica se deberá
desarrollar previamente a la obra un programa de trabajo que permitirá determinar la factibilidad
total o parcial de la misma. En dicho programa arqueológico se definen actividades, fases y
requerimientos de recursos financieros, materiales y humanos plasmándose en un convenio de
colaboración (artículos 3, 16, 29 y 43 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos).
En caso de entrega de recursos financieros, se entregará al promovente recibo de la Tesorería del
INAH por el monto total. La duración del programa arqueológico estará en función del programa
constructivo y de la cantidad y calidad de vestigios arqueológicos detectados.
3. Negativa de visto bueno, especificando los argumentos técnicos respectivos. Esta resolución no
implica que se desautorice el proyecto cuando se presente de nueva cuenta con las modificaciones
técnicas pertinentes que eviten la afectación al patrimonio.
Carballal Staedtler, Margarita, Francisco Javier Ortuño Cos y Luis Alberto López Wario.
“Arqueología de Salvamento y Rescate. Lineamientos Generales para los Salvamentos y Rescates
en México” en diario de campo no. 19, México, INAH, enero-febrero 2000, pp. 21-26.
Carballal Staedtler, Margarita y Luis Alberto López Wario (coords.). 25 años de la Dirección de
Salvamento Arqueológico. México, INAH, 2005.
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. México, INAH, 1990.
López Wario, Luis Alberto. “La Protección del Patrimonio Arqueológico”, en revista Arqueología
Mexicana, núm. 21, México, Editorial Raices, S. A., 1996, pp. 14-21.
López Wario, Luis Alberto. “¿Qué es eso de la Arqueología de Salvamento en México? resultados
de una encuesta y algunas propuestas”, en diario de campo, cuadernos de Arqueología num. 1,
México, INAH, septiembre 2005.
López Wario, Luis Alberto y Pedro Francisco Sánchez Nava. Manual para Trabajos Arqueológicos
de Salvamento (título provisional; texto en preparación).
Lorenzo, José Luis. “Arqueología al Sur del Río Bravo”, OEA, reunión S.O.S. 1981.
Martínez Muriel, Alejandro. “El Salvamento Arqueológico”, Carlos García Mora y María de la Luz del
Valle Berrocal (coordinadores). La Antropología en México. Panorama Histórico. vol. 6, México,
INAH, 1988, pp.395-410.
Sánchez Nava, Pedro Francisco, Treinta años de Registro Arqueológico en México, INAH, (en
prensa).