WORDGRUPAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY

ALFARO” DE MANABI

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
INFORME GRUPAL
DOCENTE:
DR. ERIC FERMIN CHUSINO
ALARCÓN
TEMA:
TRAUMATISMOS DENTALES

OCTAVO SEMESTRE
2018 - 2019 (1)
1. Introducción

Los traumatismos dentales representan uno de los más serios problemas de salud pública
entre niños y adolescentes. Esto se explica por la alta predominancia reportada en estudios
poblacionales, los cuales presentan limitaciones debido a la ausencia de un estándar
determinado para el examen y una clasificación definida de las lesiones. El manejo de las
lesiones traumáticas es una fuente constante de dificultades para el clínico, debido a la
complejidad del diagnóstico y el tratamiento adecuado,

Las lesiones traumáticas pueden ser no intencionadas o intencionadas, de tejidos duros y


blandos , y el resultado de traumatismos directos o indirectos. Los factores que determinan
las características de las lesiones son: la fuerza del golpe, la elasticidad y forma del objeto
que golpea, el ángulo direccional de la fuerza que golpea, si el trauma es simple o múltiple ,
y la resistencia de las estructuras de sostén , y los factores determinantes previos son:

la maloclusión y la ausencia de protección natural de los incisivos centrales superiores , el


menor nivel socioeconómico , los aparatos de ortodoncia que pueden originar lesiones de
los tejidos blandos cuando se produce el traumatismo, las situaciones médicas de carácter
agudo que pueden predisponer al paciente a sufrir caídas y la anestesia general debido a
la colocación del tubo endotraqueal.

2. Etiología y epidemiología
La causa más común son las caídas (26% al 82%), seguidas de las lesiones deportivas,
predominantemente el ciclismo y un 25% son debidos a luchas y empujones ,
principalmente agresiones . Se demostró una predominancia entre el 3,9% y 58,6% (1,9);
en los países europeos la variación fue del 8,7% al 43,8%, y en Latinoamérica entre el
5,0% y el 58,6% .

Las lesiones en la dentición primaria tienden a producirse más en casa, mientras que en
los dientes permanentes jóvenes fuera del hogar ; son más frecuentes entre los 8 y los 12
años dentro de un rango de 7 a 65 años , los varones sufren más lesiones que las mujeres
con una relación de 2 a . El diente traumatizado con mayor frecuencia es el incisivo central
superior(80%), seguido del lateral superior , y de los incisivos centrales y laterales
inferiores , siendo el ángulo mesioincisal el que se fractura con más frecuencia.

En la dentición permanente las fracturas coronarias no complicadas son las lesiones más
frecuentes, siendo las menos las avulsiones y en la dentición primaria la más frecuente es
la luxación.
3. Evaluación del paciente
Aspectos médicos de urgencia

Es prioritario realizar una evaluación médica antes de cualquier tratamiento


dental y una vez confirmado que no existen complicaciones médicas de
importancia, se evaluaran las lesiones dentarias.

Aspectos orales de urgencia

Realizar una adecuada historia clínica respecto donde, cuando y como se produjo
el traumatis. Luego se hará el examen clínico extra e intraoral . Se deben realizar
pruebas de vitalidad pulpar aunque en un principio pueden dar falsos negativos
por lo que actualmente la Flujometría de láser Doppler que es una técnica
electroóptica no invasiva que permite el registro semicuantitativo del flujo
sanguíneo capilar es el método más fiable. Asimismo deben tomarse radiografías
periapicales de diversos ángulos así como radiografías oclusales.

4. Clasificación de las lesiones según OMS


Según Louis H. Berman los traumatismos dentales se clasifican en :

1) FRACTURAS CORONARIAS:

a) Fisuras y fracturas del esmalte


b) Fractura amelodentinaria sin afectación pulpar (Fractura coronaria no complicada)
c) Fractura amelodentinaria con afectación pulpar (Fractura coronaria complicada).

2) FRACTURAS RADICULARES

a) Fracturas radiculares intraalveolares


b) Fractura coronoradicular.

3) LUXACIÓN

a) Concusión
b) Subluxación
c) Luxación lateral
d) Intrusión
e) Luxación extrusiva.

4) Avulsión
FRACTURAS CORONARIAS
Las más comunes son las caídas, deportes de contacto, accidentes de tráfico y
laborales, las cuales constituyen un gran porcentaje de las lesiones traumáticas
(1,15,16). 1.1Fisuras y fracturas del esmalte

 DIAGNÓSTICO

Las fisuras se presentan como una grieta en el esmalte. Pasan desapercibidas con
frecuencia, pero se pueden mostrar mediante transiluminacion. No son visibles en
la radiografía, aunque a veces se ve una línea radiolúcida que atraviesa la corona.
En el síndrome del diente fisurado, las fisuras, producen necrosis pulpar , se
vuelven visibles por medio del microscopio usando azul de metileno . Las fracturas
del esmalte afectan solo a este tejido. Se producen principalmente en la región
anterior, en el borde incisal o en un ángulo interproximal. No suelen mostrar
sensibilidad a las variaciones de temperatura, deshidratación o presión. Las
pruebas pulpares pueden ser negativas provisionalmente.

 Tratamiento

Las fisuras no requieren tratamiento, pero si son múltiples, se sella el esmalte con
un adhesivo con el fin de impedir las tinciones derivadas del tabaco, alimentos o
bebidas. El tratamiento de las fracturas de esmalte dependerá de la cantidad de
tejido perdido, pudiendo ser suficiente una simple remodelación, pero si afectan al
ángulo será necesaria una restauración , aliviando la oclusión para evitar una
oclusión traumática.

 Pronóstico

Es bueno para ambos tipos de lesiones. La probabilidad de supervivencia tras una


fisura del esmalte oscila entre el 97 y el 100%.
FRACTURA AMELODENTINARIA SIN AFECTACIÓN
PULPAR
Descripción: fractura limitada a esmalte y dentina con pérdida de estructura dental
pero sin afectación del tejido pulpar.

Signos vitales: perdida visible de esmalte y dentina. No hay


signos visible de tejido pulpar expuesto.

Test de percusión: no sensible. Si esxite sensibilidad evaluar el diente para descartar


una posible luxación o fractura radicular.

Test de movilidad: movilidad normal.

Test de sensibilidad pulpar: normalmente positivo. Inicialmente, el este puede ser


negativo lo que indicara un daño pulpar transitorio. Ha de monitorizarse la respuesta
de la pulpa hasta que se puede establecer un diagnostico pulpar definitivo.

Este test es importante para evaluar el pronóstico y el posible riesgo de


complicaciones postraumáticas. Una falta de respuesta inicial al test indica un mayor
riesgo de necrosis pulpar futura.

Hallazgos radiográficos: la perdida amelodentinaria es visible.

Rx recomendadas proyecciones periapical , oclusal y excéntrica.


Están indicadas para descartar la posible presencia de una luxación o
una fractura radicular.

Radiografías d labio y mejilla para descartar la inclusión de


fragmentos dentarios o cuerpos extraños.

Tratamiento: si se puede conseguir el fragmento dentario, puede ser


adherido al diente. Si no, realizar un tratamiento provisional recubriendo la dentina
expuesta a con ionomero de vidrio o restauración definitiva usando adhesivo dentinario
y resina compuesta.

El tratamiento definitivo es la reconstrucción de la corona con material restaurador


estético.

Tomar radiografías en tres proyecciones: periapical, oclusal y excéntrica para


descartar luxaciones o fracturas radiculares.
Seguimiento: Control clínico y radiográfico a las 6-8 semanas y al año.

FRACTURA AMELODENTINARIA CON AFECTACIÓN


PULPAR
Descripción: fractura amelodentinaria con pérdida de estructura dentaria y exposición
del tejido pulpar.

Signos visuales: perdida visible de esmalte y dentina que se acompaña de


exposición de la pulpa dental.

Test de percusión: no sensible. Si existe sensibilidad evaluar del diente para


descartar una posible luxación o fractura radicular.

Test de movilidad: movilidad normal.

Test de sensibilidad pulpar: normalmente positivo. El test es importante para evaluar


el pronóstico y el posible riesgo de complicaciones postraumáticas. Una falta de
respuesta inicial al test indica un mayor riesgo de necrosis pulpar futura.

Hallazgos radiográficos: la pérdida de estructura dental es visible.

Rx recomendadas: proyecciones periapical, oclusal y excéntrica. Están


indicadas para descartar la posible presencia de una luxación o una
fractura radicular.

Tratamiento: Si hay exposición pulpar tratamiento conservador


(protección pulpar directa, curetaje pulpotomía) o pulpectomía .

En pacientes jóvenes con ápices abiertos es muy importante preservar a la vitalidad


pulpar realizando un recubrimiento pulpar o pulpotomia parcial para mirar de asegurar
el futuro desarrollo radicular. Este tratamiento es , también, el tratamiento de elección
en pacientes con ápice cerrado. El hidróxido de calcio y el agregado trióxido mineral
son materiales indicados para estos procedimientos.

En pacientes mayores, con ápices cerrados y una luxación con desplazamiento


asociada, el tratamiento endodontico es, generalmente, el tratamiento de elección.

Seguimiento: Control clínico y radiográfico a las 6-8 semanas y al año.


Fracturas radiculares
Su incidencia es del 5 al 7,7 %. Se da en los incisivos superiores en un 75%
generalmente entre los 10 a 20 años. Son más afectados los varones. El 40% está
asociado a lesiones en el hueso alveolar y tejidos blandos y en el 45% resultaron
afectados los dientes adyacentes (1,28). Pueden ser verticales o horizontales. Por su
localización, se clasifican de tercio coronal, medio o apical. Dan lugar a nuevos cortes
en la raíz denominados fragmentos coronal o apical y el espacio entre ambos se llama
diastasis.

2.1 Fracturas radiculares intraalveolares

 Los dientes tienden a mostrar una ligera extrusión.


 Dependiendo de la localización generalmente existe alguna movilidad del
fragmento coronal, con diferentes grados de sensibilidad a la percusión.
 Puede existir cierto sangrado procedente del surco.
 Con frecuencia la corona clínica cambiara de color entre marrón y gris.
 Los dientes muestran una tendencia a permanecer vitales.
 El examen de los dientes adyacentes y antagonista no deben ser ignorados
La visualización radiográfica resulta difícil, por lo que deben realizarse radiografías con
diferentes angulaciones verticales, aunque la localización y angulacion de las fracturas
se observan mejor con las imágenes obtenidas por Cone Beam.

Andreasen los ha dividido en 4 categorías según la cicatrización

1) Fusión calcificante de los fragmentos. Hay una transición radiopaca entre los
fragmentos, similar a la reparación por callo óseo. Se dá en el 30 % de los
casos.
2) Banda de tejido conjuntivo entre los fragmentos. Existe un espacio radiolúcido
estrecho entre los fragmentos. Se produce en el 43% de los casos.
3) Hueso entre los fragmentos. Existe una lámina dura intacta alrededor de cada
fragmento, con depósito de hueso en la diastasis. Se dá en el 5 % de casos.
4) Tipo de granulación entre los fragmentos. Diastasis más ancha con imagen
radiolúcida entre fragmentos. No es cicatrización. Se dá en el 22% de los
casos.
TRATAMIENTO

Recolocar manualmente el fragmento coronal en su posición. Se colocara una férula


semirrígida únicamente si existe una movilidad considerable por no más de 4
semanas. Como el 80% de los dientes conservan su vitalidad no suele ser necesario el
tratamiento endodóntico , sobre todo si la fractura es intraósea, pero en caso el
fragmento coronal se considere sin vitalidad debe iniciarse el tratamiento endodóntico,
para lo cual, existen varias opciones de tratamiento:
1. Tratamiento del fragmento coronal: Si es ancho la abertura apical del fragmento
coronal debería iniciarse un procedimiento de apicoformación en este fragmento.

2. Tratamiento del fragmento coronal y extracción del apical: Si no hubo curación


tras el tratamiento del fragmento coronal, se retira quirúrgicamente el fragmento apical,
sellando apicalmente el fragmento coronal con obturación retrograda.

3. Tratamiento de los fragmentos coronal y apical al mismo tiempo: Es casi


imposible lograr el sellado cuando se acceden de forma simultánea las aberturas de
los fragmentos coronal y apical. Este tratamiento tiene la tasa de éxito más baja.

4. Extracción del fragmento coronal y tratamiento del fragmento apical: Puede


ser necesario un alargamiento de corona clínica. Una alternativa es la extrusión
ortodóncica del fragmento apical previa endodoncia .

PRONÓSTICO

Se debe informar al paciente del pronóstico antes del plan de tratamiento ya que
pueden presentan las siguientes secuelas:

 supervivencia pulpar con obliteración del conducto


 reabsorción interna o externa y pérdida de hueso de la cresta.
Son factores predictivos del pronóstico: Cuanto más apical menos probable que
pierda la vitalidad pulpar(cuanto más coronal peor pronóstico), un aumento de la
diastasis favorece la necrosis del fragmento coronal e incrementa su movilidad, una
fractura horizontal tiene mejor pronóstico que un vertical ,lo mismo que una simple de
una múltiple o conminuta ,la pérdida de una pared ósea alrededor dificulta el proceso
de reparación y los dientes con raíces inmaduras tienen mayor probabilidad de
curación.
Fracturas Coronorradiculares
 Comprometidos Esmalte, Dentina, Cemento
 Inicia en Corona y termina en bisel , próxima cresta ósea alveolar, y según trayectoria
compromiso de pulpa o no.
 Dolor a la masticación, movilidad del trozo fracturado, lesión o edema gingival.

TRATAMIENTO:

• Tipo1 : En casos de que la fractura se sitúa muy próxima al margen gingival y hay
buena adaptación entre los fragmentos, el pegado por medio de resinas adhesivas es
una conducta muy satisfactoria.

Tipo 2: Alargamiento de la corona clínica

• Tipo 3: Reposicionamiento de la Altura deseada. Reubicarse lo antes posible. Luego su


Contención.

• Tipo 4 : Cuando alcanzan más de 1/3 de la raíz, la extracción es inevitable.

TIPO 2: ALARGAMIENTO DE CORONA CLINICA


En algunas circunstancias es necesario realizar la exposición quirúrgica de la fractura por
medio de una intervención adecuada, que comprenderá el aumento de la corona clínica .
El éxito de este procedimiento contribuirá con la reconstitución del espacio biológico por
debajo del límite cervical de la fractura y posibilitará el mantenimiento de la salud
periodontal.

TIPO 3: REPOSICIONAMIENTO DE LA ALTURA DESEADA


Cuando la fractura compromete al espacio periodontal por vestibular, estaría
indicada la osteotomía de la pared vestibular, lo cual, tiende a provocar secuelas
estéticas irreversibles.

Si hay condiciones anatómicas favorables en lo que se refiere al alveólo y


remanente dental está indicado el transplante intraalveolar, el diente se extrae se
gira y se reimplanta en la posición y altura adecuada al caso. De este modo, la
fractura será subgingival por palatino y si es necesaria Su exposición quirúrgica no
tendrá repercusión en la estética , puede extraerse en parte y reposicionarse a la
altura deseada. Se procederá a la contención.
EJEMPLO:
A)Despues de la remoción del fragmento coronario

B) Levantamiento de los tejidos blandos

C) El remanente dental se avulsiona en forma parcial con ayuda de un fórceps

D)Girado

E)Se acomoda en la posición y altura adecuada

F) Se contiene

G) Aspecto clínico del caso después de 7 dias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy