WORDGRUPAL
WORDGRUPAL
WORDGRUPAL
ALFARO” DE MANABI
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
INFORME GRUPAL
DOCENTE:
DR. ERIC FERMIN CHUSINO
ALARCÓN
TEMA:
TRAUMATISMOS DENTALES
OCTAVO SEMESTRE
2018 - 2019 (1)
1. Introducción
Los traumatismos dentales representan uno de los más serios problemas de salud pública
entre niños y adolescentes. Esto se explica por la alta predominancia reportada en estudios
poblacionales, los cuales presentan limitaciones debido a la ausencia de un estándar
determinado para el examen y una clasificación definida de las lesiones. El manejo de las
lesiones traumáticas es una fuente constante de dificultades para el clínico, debido a la
complejidad del diagnóstico y el tratamiento adecuado,
2. Etiología y epidemiología
La causa más común son las caídas (26% al 82%), seguidas de las lesiones deportivas,
predominantemente el ciclismo y un 25% son debidos a luchas y empujones ,
principalmente agresiones . Se demostró una predominancia entre el 3,9% y 58,6% (1,9);
en los países europeos la variación fue del 8,7% al 43,8%, y en Latinoamérica entre el
5,0% y el 58,6% .
Las lesiones en la dentición primaria tienden a producirse más en casa, mientras que en
los dientes permanentes jóvenes fuera del hogar ; son más frecuentes entre los 8 y los 12
años dentro de un rango de 7 a 65 años , los varones sufren más lesiones que las mujeres
con una relación de 2 a . El diente traumatizado con mayor frecuencia es el incisivo central
superior(80%), seguido del lateral superior , y de los incisivos centrales y laterales
inferiores , siendo el ángulo mesioincisal el que se fractura con más frecuencia.
En la dentición permanente las fracturas coronarias no complicadas son las lesiones más
frecuentes, siendo las menos las avulsiones y en la dentición primaria la más frecuente es
la luxación.
3. Evaluación del paciente
Aspectos médicos de urgencia
Realizar una adecuada historia clínica respecto donde, cuando y como se produjo
el traumatis. Luego se hará el examen clínico extra e intraoral . Se deben realizar
pruebas de vitalidad pulpar aunque en un principio pueden dar falsos negativos
por lo que actualmente la Flujometría de láser Doppler que es una técnica
electroóptica no invasiva que permite el registro semicuantitativo del flujo
sanguíneo capilar es el método más fiable. Asimismo deben tomarse radiografías
periapicales de diversos ángulos así como radiografías oclusales.
1) FRACTURAS CORONARIAS:
2) FRACTURAS RADICULARES
3) LUXACIÓN
a) Concusión
b) Subluxación
c) Luxación lateral
d) Intrusión
e) Luxación extrusiva.
4) Avulsión
FRACTURAS CORONARIAS
Las más comunes son las caídas, deportes de contacto, accidentes de tráfico y
laborales, las cuales constituyen un gran porcentaje de las lesiones traumáticas
(1,15,16). 1.1Fisuras y fracturas del esmalte
DIAGNÓSTICO
Las fisuras se presentan como una grieta en el esmalte. Pasan desapercibidas con
frecuencia, pero se pueden mostrar mediante transiluminacion. No son visibles en
la radiografía, aunque a veces se ve una línea radiolúcida que atraviesa la corona.
En el síndrome del diente fisurado, las fisuras, producen necrosis pulpar , se
vuelven visibles por medio del microscopio usando azul de metileno . Las fracturas
del esmalte afectan solo a este tejido. Se producen principalmente en la región
anterior, en el borde incisal o en un ángulo interproximal. No suelen mostrar
sensibilidad a las variaciones de temperatura, deshidratación o presión. Las
pruebas pulpares pueden ser negativas provisionalmente.
Tratamiento
Las fisuras no requieren tratamiento, pero si son múltiples, se sella el esmalte con
un adhesivo con el fin de impedir las tinciones derivadas del tabaco, alimentos o
bebidas. El tratamiento de las fracturas de esmalte dependerá de la cantidad de
tejido perdido, pudiendo ser suficiente una simple remodelación, pero si afectan al
ángulo será necesaria una restauración , aliviando la oclusión para evitar una
oclusión traumática.
Pronóstico
1) Fusión calcificante de los fragmentos. Hay una transición radiopaca entre los
fragmentos, similar a la reparación por callo óseo. Se dá en el 30 % de los
casos.
2) Banda de tejido conjuntivo entre los fragmentos. Existe un espacio radiolúcido
estrecho entre los fragmentos. Se produce en el 43% de los casos.
3) Hueso entre los fragmentos. Existe una lámina dura intacta alrededor de cada
fragmento, con depósito de hueso en la diastasis. Se dá en el 5 % de casos.
4) Tipo de granulación entre los fragmentos. Diastasis más ancha con imagen
radiolúcida entre fragmentos. No es cicatrización. Se dá en el 22% de los
casos.
TRATAMIENTO
PRONÓSTICO
Se debe informar al paciente del pronóstico antes del plan de tratamiento ya que
pueden presentan las siguientes secuelas:
TRATAMIENTO:
• Tipo1 : En casos de que la fractura se sitúa muy próxima al margen gingival y hay
buena adaptación entre los fragmentos, el pegado por medio de resinas adhesivas es
una conducta muy satisfactoria.
D)Girado
F) Se contiene