LB3 Mediacion Del Docente
LB3 Mediacion Del Docente
LB3 Mediacion Del Docente
Módulo 4
La identidad docente y el compromiso con la enseñanza a distancia
(Dimensión pedagógica y reflexiva de la profesión docente)
LECTURA BÁSICA 3:
MEDIACIÓN DEL DOCENTE PARA EL LOGRO DE
LOS APRENDIZAJES
Mediación en el aprendizaje autónomo del estudiante a
través de la modalidad a distancia
Como vemos el contexto actual nos exige que desarrollemos nuestras competencias
profesionales para lograr la mediación en una educación a distancia, al respecto el Currículo
Nacional de Educación Básica, respecto a “La mediación del docente durante el proceso
de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior
de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de
aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera
independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de
aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al estudiante realizar
tareas con distintos niveles de dificultad” (p.190).
La mediación es un proceso complejo pero necesario de realizar para que nuestros
estudiantes desarrollen los aprendizajes esperados. Por otro lado, es lógico suponer que
esta mediación pedagógica en una educación a distancia se da a través de diferentes
medios con y sin conectividad; además se generan encuentros en distintos tiempos, es
decir, de manera sincrónica y asincrónica.
Para una eficaz mediación que ayude al aprendizaje autónomo, el docente debe partir
de los saberes previos de los estudiantes, incidiendo en el trabajo individual, pero sin
perder de vista el aprendizaje con otros, para incidir en el trabajo colaborativo (Vigotsky,
1980). De la misma manera, el docente gestiona los recursos de aprendizaje utilizando
herramientas y estrategias, mediante acciones motivacionales que están estrechamente
vinculada con la mediación (Bonilla, M. 2012).
López, Mario A. (2019) le denomina autorregulación a la capacidad del estudiante de
apropiarse de nuevos conocimientos, por medio de la información alcanzada, permitiéndole,
por un lado, desarrollar habilidades del razonamiento como la argumentación, análisis,
1
comparación y hacer inferencias para la resolución de problemas en contextos diversos
aplicando sus saberes, y por otro lado, desarrollar habilidades de creación de hábitos de
estudio indispensables para el aprendizaje autónomo de manera permanente.
Según Belloch (2013), propone funciones que debe cumplir el mediador para la educación
a distancia entre ellas tenemos:
a. Función Pedagógica, en el marco de las competencias del MBDD y sus Estándares, esta
función se relaciona con la planificación de la enseñanza, dinamización del aprendizaje,
monitoreo del mismo, así como la evaluación del proceso.
Según Belloch en el siguiente gráfico, encontramos las tareas que se realizan en la
mediación:
Planificador y organizador
Planifica previamente al desarrollo
del curso
Considera ritmos y estilos de
aprendizaje
2
Planificador y organizador: Todo proceso de enseñanza aprendizaje sea presencial,
a distancia o mixto requiere de una planificación para ello el docente realiza un
análisis detallado de los procesos, actividades y tiempos necesarios para lograr
los aprendizajes. Además de tener la consideración los distintos ritmos y estilos de
aprendizaje que poseen los estudiantes.
Facilitador y dinamizador del aprendizaje. Es, sin lugar a dudas, una acción
fundamental en la mediación de los aprendizajes y para que sea realizada con éxito
se sugiere:
• Responder con rapidez a los mensajes de los estudiantes. La rapidez en las
respuestas incrementa considerablemente la motivación del estudiante y su
implicación en el curso.
• Utilizar un lenguaje cercano, comprensible y amable en las interacciones con los
estudiantes.
• Pedir comentarios o aclaraciones en el caso que el mensaje del alumno no sea
comprensible. Ej. A que te refieres cuando dices ...
• Utilizar las preguntas como elementos de reflexión y profundización de los
conceptos. Ej. ¿Qué crees que sucedería sí....?
• Ofrecer información complementaria al alumno que le permita profundizar en el
tema tratado. (ej. libro, documento electrónico, etc.).
3
los aprendizajes propuestos. En la información ofrecida al estudiante, relativa a
la actividad a desarrollar es conveniente plantear los niveles de desarrollo de la
competencia, y los instrumentos que se utilizarán para su evaluación.
En este contexto el docente en su rol de mediador pedagógico gestiona, monitorea
y evalúa el aprendizaje. Desarrolla una evaluación formativa, supervisando y
revisando de manera constante los trabajos, retroalimentando de manera oportuna
los resultados y cumpliendo con los plazos establecidos.
b. Función Tecnológica, según Belloch, (2013) esta función está referida al conocimiento
y atención a los problemas que puedan encontrar los estudiantes en relación al uso de
las TIC.
Para cumplir con esta función podemos entender que tenemos casos de estudiantes
con y sin conectividad. Para el primer caso se sugiere:
• Conocer herramientas para la implementación y gestión de plataformas virtuales a
utilizarse, como LMS - Learning Management System (en español, sistema de gestión
de aprendizaje): Moodle, Dokeos, Claroline, Schoology, entre otros.
• Poseer la habilidad de utilizar de manera didáctica las tecnologías y entornos
virtuales de enseñanza.
• Poseer la habilidad para utilizar herramientas complementarias a la plataforma
virtual o tecnológica, en función del contenido y de las características del grupo de
estudiantes.
4
• Resolver y orientar en la solución de problemas o inconvenientes tecnológicos, que
se puedan presentar durante y después del curso virtual.
Por otro lado, algunas opciones para quienes carecen de conectividad:
De acuerdo a la RVM N° 097-2020-MINEDU este es un escenario sin conectividad; es
decir, no se cuenta con acceso a Internet, solo con TV y radio.
• La comunicación sólo puede ser por mensajes de texto telefónicos a partir de la
programación transmitida en medios masivos: radio y TV.
• En algunos casos, seguramente enfrentarás una combinación de estos escenarios.
Es decir, teniendo tú conectividad, tendrás estudiantes que no la tienen, por lo que
deberán ser atendidos con los supuestos del segundo escenario. Por otro lado, si tú
no cuentas con conectividad, la comunicación corresponderá al segundo escenario.
• En cada región del Perú y de acuerdo a las condiciones locales, se definirán los
mejores modos de comunicación con las familias. Para ello deberás obtener
información respecto de los medios de comunicación con que cuenta cada familia.
• Siempre que sea posible, informa a los estudiantes y a sus familias la programación
de “Aprendo en casa” y sus horarios. Considera aliados como los municipios o radios
locales para difundir dicha programación.
• En caso que no sea posible la comunicación con las familias (lo que es probable
sobre todo en zonas rurales), haz seguimiento a las actividades que se desarrollarán
a través de las sesiones radiales y televisadas. Esto te permitirá contar con insumos
para preparar su intervención en el aula una vez normalizadas las labores escolares.
c. Función Social, según lo indicado en los Estándares en progresión de las competencias
profesionales del MBDD, respecto a la competencia 3 se precisa que el docente
crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia
de la diversidad en todas sus expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e
interculturales. El carácter social del proceso de formación a distancia debe ser tenido
en cuenta para crear un clima de trabajo óptimo, así como un nivel de satisfacción y de
pertenencia al grupo en los participantes.
El docente en su función de mediador en la educación a distancia interactúa con los
estudiantes y de ser posible entre ellos. Asimismo, debe hacer extensivo los logros
de los estudiantes a los padres de familia, miembros de la comunidad, etc. para
comprometerlos e involucrarlos en la educación a distancia.
5
Referencias
Ministerio de Educación Perú (2016) Currículo Nacional de Educación Básica http://www.
minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Ministerio de Educación Perú (2012). Marco del buen desempeño Docente. Lima Autor.
Consulta: 07 de octubre 2020. http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-
desempeno-docente.pdf
Bonilla, M. (2012). Mediación de otros en el proceso de aprendizaje autónomo de los
estudiantes.
Belloch, C. (2013). Las TICs en las diferentes modalidades de enseñanza/aprendizaje.
Recuperado el 15 de octubre 2020 https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA2.pdf
Ministerio de Educación Perú (2012). Marco del buen desempeño Docente. Lima Autor.
Consulta: 07 de octubre 2020. http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-
desempeno-docente.pdf
Ministerio de Educación Perú. (2020). RVM N° 097-2020-MINEDU “Disposiciones para el
trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no
presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del
COVID-19”