ESTE TRABAJO FUE REALIZADO POR JAVIER MAURICIO GAMBOA, COMO PARTE DEL CURSO DE ELEMENTOS DEL COMPUTADOR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
100%(4)100% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas6 páginas
ESTE TRABAJO FUE REALIZADO POR JAVIER MAURICIO GAMBOA, COMO PARTE DEL CURSO DE ELEMENTOS DEL COMPUTADOR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
ESTE TRABAJO FUE REALIZADO POR JAVIER MAURICIO GAMBOA, COMO PARTE DEL CURSO DE ELEMENTOS DEL COMPUTADOR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
100%(4)100% encontró este documento útil (4 votos)
ESTE TRABAJO FUE REALIZADO POR JAVIER MAURICIO GAMBOA, COMO PARTE DEL CURSO DE ELEMENTOS DEL COMPUTADOR DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6
LABORATORIO No.
10 Registros: Carga en paralelo y desplazamientos
ELEMENTOS DEL COMPUTADOR
Profesor: Héctor Arturo Flórez Fernández
Presentado por: Javier Mauricio Gamboa
Salgado Código: 544004
Facultad de Ingeniería de Sistemas
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá D.C. 2007 OBJETIVOS
Esta práctica tiene como objetivo principal la realización en discreto de
la manipulación de registros de cuatro (4) bits. A su vez, este laboratorio permite aplicar los conocimientos adquiridos en cuanto al manejo de los circuitos FLIP-FLOP D (FF-D), así como los conceptos de carga en paralelo y desplazamientos observados en clase.
Será importante verificar la forma en la cual el circuito integrado 7474
realiza la manipulación de los datos, dado que junto al respectivo análisis para la obtención de las expresiones, permitirá presentar las salidas esperadas.
En la etapa de implementación del circuito obtenido en el desarrollo
teórico del ejercicio es necesario tener el conocimiento previo de los componentes a utilizar así como de sus propiedades. También debe existir una etapa de pruebas en la cual se determine el éxito del diseño o la reevaluación del mismo. DISEÑO DE LA SOLUCIÓN
Análisis del problema.
Esta implementación se divide en dos etapas; la etapa del diseño de las entradas de cada FF-D y la etapa de presentación del resultado. Diseño de las entradas de los FF-D. En esta etapa es necesario indicar que como señal de reloj para los FF-D se utiliza un circuito antirebote tal y como se había realizado en un laboratorio anterior. Sin embargo, en este caso nos va a interesar el flanco de subida generado por este circuito dado que las entradas de reloj de los FF-D utilizados en esta implementación (C.I. 7474) responden a este flanco.
Las entradas de este circuito son las siguientes:
1. d1, d2, d3 y d4, que representan el dato a manipular. 2. S1 y S0, que manejan las combinaciones de las operaciones a realizar con el registro. 3. SL y SR, que son los valores que se agregarán en los desplazamientos a la izquierda y a la derecha respectivamente.
Así mismo, este circuito debe realizar cuatro operaciones con el
registro de cuatro bits de las entradas “d”: 1. Carga en paralelo, donde los datos de las entradas “d” se ubican en las salidas “Q” de los FF-D. 2. Desplazamiento a la izquierda, donde los datos existentes en las salidas “Q” de los FF-D, se corren una posición a la izquierda y en la posición de menor peso se ubica el valor encontrado en la entrada SL. 3. Desplazamiento a la derecha, donde los datos existentes en las salidas “Q” de los FF-D, se corren una posición a la derecha y en la posición de mayor peso se ubica el valor encontrado en la entrada SR. 4. No cambio, donde se mantiene en las salidas “Q” de los FF-D el valor existente.
Es necesario analizar las entradas anteriormente mencionadas y
con base en ellas obtener las expresiones que nos indiquen los valores de las entradas D de los FF. En el siguiente cuadro se presentan las operaciones a realizar y el resultado esperado en las salidas “Q” de los FF-D:
Opciones Datos esperados
Descripción de la operación S1 S0 Q3 Q2 Q1 Q0 0 0 Q3 Q2 Q1 Q0 No cambio 0 1 SR Q3 Q2 Q1 Desplazamiento a la derecha 1 0 Q2 Q1 Q0 SL Desplazamiento a la izquierda 1 1 d3 d2 d1 d0 Carga en paralelo
Dado esto es necesario obtener las expresiones de cada una de las
entradas “D” de los FF-D con base en estas entradas. Los resultados obtenidos son:
Con base en estas expresiones se realizará el circuito que
alimentará las salidas “D” de cada FF-D y las salidas “Q” de estos serán las salidas de esta etapa.
Presentación del resultado.
Cada una de las salidas de los FF-D son las salidas finales de esta implementación. Para realizar la presentación de los resultados simplemente se utilizarán cuatro (4) LEDS que simbolizarán los valores del dato que se genere en cada una de las opciones de las entradas selectoras. Cabe anotar que cada una de las salidas de los FF-D se conecta a cada LED a través de una resistencia de 330Ω. Simulación. Para llevar a cabo la simulación de la implementación del circuito se utilizó la herramienta Circuit Maker 2000. Anexo al archivo de este documento se encuentra un archivo llamado Práctica_10.ckt en el cual se encuentra el modelo del circuito completo. Sin embargo a continuación se muestra el dibujo del circuito obtenido de este software. CONCLUSIONES
Este laboratorio presentó como reto principal el planteamiento de las
expresiones para las entradas “D” de cada FF-D que generarían las salidas del circuito y que al final permitió visualizar los resultados esperados.
En la realización de la simulación se pudo verificar la validez de lo
expuesto teóricamente en cuanto a las operaciones con registros y con base en esta información obtener el diseño que posteriormente se llevo a cabo en la implementación.
Con este circuito fue posible apreciar la funcionalidad que tiene el
circuito 7474 y como puede utilizarse para la manipulación de datos.
Por último, fue de gran importancia conocer los comportamientos de los
circuitos utilizados para obtener una implementación exitosa respecto al diseño realizado previamente.
Aplicación de Técnicas de Inducción de Árboles de Decisión A Problemas de Clasificación Mediante El Uso de Weka (Waikato Environment For Knowledge Analysis) .
Diseño e Implementacion de Un Sistema de Informacion para La Asignación de Citas de Consulta Externa en Las Áreas de Medicina General, Odontología y Psicología.