Francisco - LA NUEVA EDUCACION
Francisco - LA NUEVA EDUCACION
Francisco - LA NUEVA EDUCACION
Educativo Global
Monteserín Fotografía / Argentina
Con licencia Flickr Entreculturas ONGD
El texto que presentamos hoy ofrece una riquísima variedad de perspectivas de análisis y de desafíos
para la acción que tenemos todos entre manos: educar como ejercicio de humanización.
El extenso número de referencias indexadas en temas principales (con un índice interactivo) es una
ayuda para navegar y utilizar este “directorio” con más facilidad. Al final de cada página hay también una
manera de regresar directamente al inicio y consultar, una vez más, el índice. Las palabras del Papa están
expresadas en letras itálicas y las de otros documentos conservan los caracteres normales. Para aquellos que
quiera profundizar en algún asunto, la extensa lista de referencias ofrecida al final del libro es una
ayuda inestimable.
INICIO 3
INTRODUCCIÓN
La iniciativa del papa Francisco de convocar a toda la humanidad para reconstruir el Pacto Educativo
ha suscitado enorme interés y empeño de las personas para comprenderlo y aplicarlo. Sin embargo, el pen-
samiento del Papa sobre el Pacto Educativo Global y sobre la nueva educación no se encuentra fácilmente
en un solo texto, sino disperso en varios discursos y mensajes, lo que dificulta la investigación y una mirada
abarcadora. Por consiguiente, a fin de promover la difusión de magisterio de Francisco sobre educación,
este trabajo recoge su pensamiento en 25 documentos de su autoría y en el Instrumentum laboris para el
Pacto, cuya elaboración él había encargado a la Congregación de Educación Católica.
El texto que ofrecemos consta de cinco partes. En la primera, se presentan los principales rasgos de la
Situación del Mundo que Francisco subraya por ser los que más directamente atentan contra el ser huma-
no: la idolatría, la globalización de la indiferencia, la cultura del descarte, la transformación antropológica
y la fragmentación de la identidad.
La segunda parte muestra que este cuadro, desafortunadamente gris, contagia el Panorama de la
Educación. Aquí se destacan la inequidad educativa, la desconstrucción del humanismo, los progresos
insuficientes, la deshumanización, la ambigüedad de la era tecnológica y la ruptura del Pacto Educativo.
Sin embargo, la tercera parte revela la esperanza vigorosa de Francisco que describe diez rasgos o ca-
racterísticas de su visión de la Nueva Educación, para responder a los desafíos de la contemporaneidad.
La cuarta parte trata de responder a la pregunta de muchos: Pacto Educativo: ¿de qué se trata? Frag-
mentos tomados de los textos de Francisco, sobre el tema, muestran los presupuestos de esta iniciativa, la
génesis de la idea, sus destinatarios y objetivos.
La quinta y última parte de este trabajo presenta once puntos sobre el Pacto Educativo: sugerencias
para implementarlo, para ayudar personas y grupos a comprometerse con ese el llamamiento del Papa.
Como se dijo antes, se trata de presentar el pensamiento de Francisco, en sus propias palabras, con la
estructura de títulos y subtítulos que se propone en el Índice. Lo propiamente expresado por el Papa apa-
recerá en letras itálicas, y los fragmentos tomados del Instrumentum laboris, en letra con tipo normal. El
resaltado en letras negritas, en todos los textos, ha sido añadido por el autor para facilitar la lectura.
INICIO 4
I
SITUACIÓN
DEL MUNDO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
La criatura humana parece encontrarse hoy en un pasaje especial de su historia donde se entrecruzan, en un
contexto inédito, las antiguas y siempre nuevas preguntas sobre el significado de la vida humana, de su origen
y su destino.
El rasgo emblemático de este pasaje puede reconocerse en síntesis en la rápida difusión de una cultura
obsesivamente centrada en la soberanía del hombre - como especie e individuo - con respecto a la realidad.
Hay quienes incluso hablan de egolatría, es decir, de una verdadera adoración del ego, en cuyas aras se
sacrifica todo, incluyendo los afectos más queridos. Esta perspectiva no es inofensiva: dibuja un sujeto que
se mira constantemente en el espejo, hasta que llega a ser incapaz de volver sus ojos a los demás y al mundo.
La propagación de esta actitud tiene repercusiones gravísimas en todos los afectos y vínculos de la vida (véase
Laudato si’, n. 48). (Discurso a la Academia Pontificia para la Vida, 05/10/17).
Contextualmente filtrando todo tipo de realidad, el mundo virtual - por un lado - se siente accesible a
todos los rincones del planeta, mientras que - por el otro - tiende a contribuir a la ´globalización de la
indiferencia´, que poco a poco nos ´habitúa´ al sufrimiento del otro, cerrándonos en nosotros mismos.
(Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, 01/01/2014).
Hay una tendencia en muchas partes del mundo a encerrarse en sí mismos, a proteger los derechos y los
privilegios adquiridos, a concebir el mundo dentro de un horizonte limitado que trata con indiferencia a los
ancianos y, sobre todo, que no ofrece más espacio a la vida naciente. (Discurso al Cuerpo Diplomático con
motivo del Año Nuevo, 09/01/20).
Entre las personas más afectadas por la cultura del descarte están los ancianos y los niños: en la
lógica del consumo los primeros son descartados porque ya no son más productivos y los segundos porque
todavía no son productivos. Sin embargo, una sociedad que deja de lado a los ancianos es una sociedad que
se niega de confrontarse con su pasado, con su memoria y sus raíces… (Instrumentum laboris: El Contexto:
4. Reconstruir la identidad).
En la encíclica Caritas in veritate, Benedicto XVI evidencia que ‘La sociedad cada vez más globalizada
nos hace más cercanos, pero no más hermanos’ (n.19). (Instrumentum laboris: El Contexto: 2. Tiempos
educativos y tiempos tecnológicos).
Si se piensa en la mayoría de las sociedades actuales, se puede ver claramente cómo las fuerzas más
creativas y proactivas se ponen al servicio de la producción y del mercado. Los mejores jóvenes graduados
y las mentes más brillantes suelen trabajar en grandes empresas orientadas a las ganancias, no tanto a la
búsqueda del bien común. (Instrumentum laboris: La Misión: 2. El mañana exige lo mejor de hoy).
En el origen de las actuales fragmentaciones y oposiciones, que a menudo conducen a diversas formas
de conflicto, se encuentra el miedo a la diversidad (cfr. también el reciente Mensaje para la Jornada Mundial
de la Paz, 01/01/2020). (Instrumentum laboris: La Visión: 1. Unidad en la diferencia: un nuevo modo de
pensar).
6 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
Las raíces últimas de esta tendencia al aislamiento y al encerrarse se encuentran, según el papa Francisco,
en una profunda transformación antropológica, de la cual habló detalladamente en el discurso a los
participantes de la Asamblea General de los miembros de la Academia Pontificia para la Vida en octubre de
2017. (Instrumentum laboris, El Contexto. 1. Ruptura de la solidaridad intergeneracional).
INICIO 7
Photo by Feliphe Schiarolli on Unsplash
II
PANORAMA DE LA
EDUCACIÓN
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
1. Inequidad educativa
Este ha sido un año extraordinario de sufrimiento por la pandemia de Covid-19; un año de aislamiento
obligado y exclusión, de angustia y crisis espirituales y de no pocas muertes, y de una crisis educativa sin pre-
cedentes. Más de mil millones de niños han enfrentado interrupciones en su educación. Cientos de millones de
niños se han quedado atrás en las oportunidades de desarrollo social y cognitivo. (Videomensaje para el lanza-
miento de la Misión 4.7 y el Pacto Educativo, 16/12/20).
Otros 260 millones, de niños, carecerán de educación debido a falta de recursos, debido a las guerras y las
migraciones. Esto en un mundo rico, porque el mundo es rico. (Discurso en el Seminario Nuevas formas de
Solidaridad, 05/02/20).
Estos son datos casi oficiales: las 50 personas más ricas del mundo tienen un patrimonio equivalente a
2,2 billones de dólares. Esas cincuenta personas por sí solas podrían financiar la atención médica y la educa-
ción de cada niño pobre en el mundo, ya sea a través de impuestos, iniciativas filantrópicas o ambas cosas. Esas
cincuenta personas podrían salvar millones de vidas cada año. (Discurso en el Seminario Nuevas formas de
Solidaridad, 05/02/20).
La educación integral y de calidad, y los patrones de graduación siguen siendo un desafío mundial. A pesar
de los objetivos y metas formulados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos (cf.
Objetivo 4), y de los importantes esfuerzos realizados por algunos países, la educación sigue siendo desigual
entre la población mundial. (Discurso en el Seminario de Educación: El Pacto Mundial, 07/02/20).
Según algunos datos recientes de organismos internacionales, se habla de una ´catástrofe educativa´ - es
un poco fuerte, pero se habla de una ´catástrofe educativa´ -, ante los aproximadamente diez millones de
niños que podrían verse obligados a abandonar la escuela a causa de la crisis económica generada por el
coronavirus, aumentando una brecha educativa ya alarmante - con más de 250 millones de niños en edad
escolar excluidos de cualquier actividad educativa. (Videomensaje en el Encuentro Global Compact on
Education, 15/10/20).
2. Progresos insuficientes
La educación básica hoy es un ideal normativo en el mundo entero. Los datos empíricos que ustedes, señores
académicos, comparten, indican que se ha progresado en la participación de los niños y niñas en la educación.
La matriculación de los jóvenes en la educación primaria es hoy casi universal y se evidencia que la brecha de
género se ha reducido. Este es un logro loable. (Discurso en el Seminario de Educación: El Pacto Mundial,
07/02/20).
En nuestro tiempo, en el que el pacto educativo mundial se ha quebrado, veo con satisfacción que los go-
biernos se han comprometido nuevamente a poner en práctica estas ideas mediante la adopción de la Agenda
2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en sinergia con el pacto global sobre la educación.
(Videomensaje para el lanzamiento de la Misión 4.7 y el Pacto Educativo, 16/12/20).
INICIO 9
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
3. Deshumanización
Una de las principales dificultades que enfrenta la educación hoy en día es la tendencia generalizada a la
deconstrucción del humanismo. El individualismo y el consumismo generan una competencia que degrada
la cooperación, ofusca los valores comunes y socava de raíz las reglas más básicas de la convivencia. También la
cultura de la indiferencia, que envuelve las relaciones entre las personas y los pueblos, así como el cuidado de la
casa común, también corroe el sentido del humanismo. (Videomensaje para el lanzamiento de la Misión 4.7
y el Pacto Educativo, 16/12/20).
Otro peligro que amenaza la delicada tarea de la educación es la dictadura de los resultados que conside-
ra a la persona como un objeto de ´laboratorio´ y no tiene interés en su crecimiento integral. También ignora sus
dificultades, sus errores, sus miedos, sus sueños, su libertad. Este enfoque, dictado por la lógica de la producción
y el consumo, pone el énfasis principalmente en la economía y parece equiparar artificialmente a los hombres con
las máquinas. (Videomensaje al Congreso de la OIEC, 08/06/19).
Ustedes [educadores] saben que la educación en un mundo donde al centro de la organización mundial no
está el hombre sino el miedo, en un mundo así, se está volviendo cada vez más elitista la educación y, hasta
diría, nominalista, en el sentido de darle contenidos de nociones, de manera que no completa todo lo humano
porque la persona, para sentirse persona, tiene que sentir, tiene que pensar, tiene que hacer estos tres lenguajes
tan sencillos: el lenguaje de la mente, el del corazón, el de las manos. (Mensaje al 24 Congreso Interamericano
de Educación Católica, 13-15/01/15).
Hoy, la educación también debe enfrentar el obstáculo de la llamada ´rapidación´ (en inglés rapidification),
que aprisiona la existencia en el torbellino de la velocidad, cambiando constantemente los puntos de referencia.
En este contexto, la identidad en sí misma pierde consistencia y la estructura psicológica se desintegra cuando
se enfrenta a una transformación incesante que ´contrasta con la lentitud natural de la evolución biológica´.
(Videomensaje al Congreso de la OIEC, 08/06/19).
Lógicamente es este tipo de egolatría que genera esas fracturas que influyen fuertemente en la acción
educativa en todos los niveles. Hablamos aquí de la fractura entre generaciones, de la fractura entre dife-
rentes pueblos y culturas, de la fractura entre parte de la población rica y parte de la población pobre - la
primera cada vez más rica y la segunda cada vez más pobre - de la factura entre hombres y mujeres, de la
factura entre economía y ética, de la factura entre la humanidad y el planeta tierra. (Instrumentum laboris,
El Contexto. 1. Ruptura de la solidaridad intergeneracional).
10 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
humanas le imponen hoy contrasta con la natural lentitud de la evolución biológica (n. 18). (Instrumentum
laboris, El Contexto. 2. Tiempos educativos y tiempos tecnológicos).
Internet y las redes sociales están de esta manera alterando radicalmente tanto las relaciones entre
los seres humanos como los deseos y la misma formación de la identidad de los individuos, afectando a
diferentes capacidades humanas, como la memoria, la creatividad o la capacidad de concentración e intros-
pección. (Instrumentum laboris, El Contexto. 2. Tiempos educativos y tiempos tecnológicos).
El tiempo y el espacio necesarios para que los jóvenes se familiaricen con sus deseos y sus miedos es-
tán cada vez más llenos de interacciones continuas y atractivas, que seducen y tienden a colmar cada
momento de la jornada. Interacciones, además, que alimentan la racionalidad calculadora, instrumental,
tecnicista (la del cómo), y no la racionalidad que responde al sentido profundo de las cosas y de la vida
(aquella del por qué). (Instrumentum laboris. El Contexto. 3: ´E-ducar la pregunta´).
Las nuevas generaciones, en una forma hasta ahora desconocida, se ven obligadas a vivir con esta con-
tradicción, porque los tiempos de aprendizaje y, más profundamente, los de madurez están muy alejados
de los tiempos de Internet. Con frecuencia, consecuentemente, esto conlleva a un fuerte sentimiento de
frustración, de pobreza de estima y de conciencia de sí mismo: ¿por qué, aunque clicando puedo obtener
aquello que deseo, no logro - con la misma rapidez - convertirme en una persona adulta, que logre tomar
decisiones importantes y de responsabilidad? (Instrumentum laboris, El Contexto. 2. Tiempos educativos
y tiempos tecnológicos).
No queremos seguramente negar el hecho que la web ofrece grandes oportunidades para la construc-
ción del mañana, pero tampoco debemos subestimar su no-neutralidad, y por lo tanto considerar sus lí-
mites intrínsecos y posibilidades: la tecnología de hecho suele ser incapaz de ver el misterio de las múltiples
relaciones que existen entre las cosas, y por eso a veces resuelve un problema creando otros (Laudato si’, n. 20).
(Instrumentum laboris, El Contexto. 2. Tiempos educativos y tiempos tecnológicos).
En la gran riqueza de estímulos se experimenta - por así decirlo - una profunda pobreza de inte-
rioridad, una creciente dificultad para detenerse, reflexionar, escuchar y escucharse. La diversidad y la
velocidad de los estímulos digitales a menudo suele llevar a perder el sentido de la totalidad, de las relaciones
que existen entre las cosas, del horizonte amplio, que se vuelve irrelevante (Laudato si’, n. 110). (Instrumentum
laboris. El Contexto. 3: ´E-ducar la pregunta´).
Hoy en día hay una tendencia al positivismo, es decir, a educar en el valor de las cosas inmanentes, y esto
sucede tanto en los países de tradición cristiana como países con tradición pagana. Y esto no es introducir a los
chicos, a los niños, en la realidad total: falta la trascendencia. Para mí, la mayor crisis de la educación,
INICIO 11
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
desde la perspectiva cristina, es esta clausura de la trascendencia. Estamos cerrados a la trascendencia. Debemos
preparar los corazones para que el señor se manifieste, pero en su totalidad; es decir, en la totalidad de la huma-
nidad que también tiene esta dimensión de trascendencia. Educar humanamente, pero con horizontes, abiertos.
Este cierre de la trascendencia no sirve para la educación. (Discurso en el Congreso Mundial Educar hoy y
mañana. Una pasión que se renueva, 21/11/15).
El pacto educativo se ha roto por el fenómeno de la exclusión. Nos centramos en los mejores, en los más
selectos, sean los inteligentes o los que tienen más dinero para pagar la escuela o la universidad mejor y dejamos
a los demás a un lado. El mundo no puede seguir con la educación selectiva, porque no hay un pacto social que
una a todos. Y este es un reto: encontrar caminos de la educación no formal. Las artes, los deportes, muchos.
(Discurso en el Congreso Mundial Educar hoy y mañana. Una pasión que se renueva, 21/11/15).
No vamos a cambiar el mundo si no cambiamos la educación. Y hay algo que está totalmente desarmoniza-
do. Yo pensaba que era solamente en América Latina, o en algunos países de América Latina, que era lo que más
conocía. En el mundo. Es el pacto educativo, pacto educativo que se da entre la familia, la escuela, la patria, la
cultura. Está roto y muy roto, y no se puede pegar. El pacto educativo roto significa que sea la sociedad, sea
la familia, sean las instituciones diversas delegan la educación en los agentes educativos, en los docentes, que –
generalmente mal pagados – tienen que llevar sobre sus espaldas esta responsabilidad y, si no logran un éxito, se
les recrimina, pero nadie recrimina a las diversas instituciones que han claudicado del pacto educativo, lo han
delegado a la profesionalidad de un docente. (Discurso en la clausura del Congreso Mundial Educativo de
Scholas Occurrentes, 05/02/15).
Yo estoy convencido de que el pacto educativo se ha roto; se ha roto el pacto educativo entre escuela, familia
y Estado; está roto, debemos recuperarlo. Todos sabemos que esta alianza está desde hace tiempo en crisis, y en
ciertos casos, del todo rota. Una vez hubo mucho reforzamiento recíproco entre los estímulos dados por los maes-
tros y aquellos de los padres. Hoy la situación ha cambiado, pero no podemos ser nostálgicos del pasado. Es
necesario tomar nota de los cambios que han afectado tanto a la familia como a la escuela y renovar el compro-
miso por una colaboración constructiva – o sea, reconstruir la alianza y el pacto educativo – por el bien de los
niños y de los chicos. (Discurso a la Asociación Italiana de Maestros Católicos, 05/01/18).
Es cierto que no solo los vínculos educativos están rotos, sino que la educación se ha vuelto demasiado selectiva
y elitista. Parece que tienen derecho a la educación solo la gente o las personas que tienen un cierto nivel o una
cierta capacidad; pero ciertamente no tienen derecho a la educación todos los niños, todos los jóvenes. Esta es
una realidad global que nos avergüenza. Es un hecho que nos lleva a una selección humana y que, en vez
12 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
de unir a las personas, las aleja; aleja también a los ricos de los pobres; aleja a una cultura de la otra. Pero esto
también ocurre en nuestro ámbito: el pacto educativo entre la familia y la escuela se ha roto. Hay que volver a
empezar. Incluso el pacto educativo entre la familia y el Estado está roto. A menos que haya un Estado ideológico
que quiera aprovecharse de la educación para promover su ideología, como las dictaduras que vimos en el último
siglo. Y esto es malo. Entre los trabajadores peor pagados están los educadores: ¿qué significa esto? Esto significa
que el Estado no tiene interés, simplemente. Si lo tuviera, las cosas no estarían así. El pacto educativo está roto.
Y aquí viene nuestro trabajo de búsqueda de caminos nuevos. (Discurso en el Congreso Mundial Educar hoy
y mañana. Una pasión que se renueva, 21/11/15).
Hoy está en crisis, está roto lo que he llamado el pacto educativo; el pacto educativo que se da entre la familia,
la escuela, la patria y el mundo, la cultura y las culturas. Está roto, y muy roto; y no se puede pegar o recom-
poner. No se puede zurcir, sino a través de un renovado esfuerzo de generosidad y acuerdo universal. El pacto
educativo roto significa que sea la sociedad, sea la familia, sean las distintas instituciones que están llamadas a
educar delegan la decisiva tarea educacional a otros, evadiendo así la responsabilidad las diversas instituciones
básicas y los mismos estados que hayan claudicado de este pacto educativo. (Discurso en el Seminario de Edu-
cación: El Pacto Mundial, 07/02/20).
INICIO 13
Cortesía de Flickr Entreculturas ONGD
III
UNA NUEVA
EDUCACIÓN
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
[…] es a través de la educación que el ser humano alcanza su máximo potencial y se convierte en un ser
consciente, libre y responsable. Pensar en la educación es pensar en las generaciones futuras y en el futuro de la
humanidad; por lo tanto, es algo que está profundamente arraigado en la esperanza y requiere generosidad y
valentía. (Discurso en el Seminario de Educación: El Pacto Mundial, 07/02/20).
Se trata de tomar conciencia con coraje, que la crisis ambiental y relacional que estamos viviendo puede
ser afrontada dedicando atención a la educación de quienes mañana estarán llamados a custodiar la casa
común. (Videomensaje para el lanzamiento de la Misión 4.7 y el Pacto Educativo, 16/12/20).
Estamos llamados a no perder la esperanza porque tenemos que donar esperanza al mundo global de
hoy. ´Globalizar la esperanza´ y ´sostener las esperanzas de la globalización´ son compromisos fundamentales en
la misión de la educación católica, como lo afirma el reciente documento de la Congregación para la Educación
Católica: Educar al humanismo solidario (cf. nn. 18-19). Una globalización sin esperanza y sin horizonte se
expone a los condicionamientos de los intereses económicos, que a menudo están lejos de una recta concepción
del bien común, y produce fácilmente tensiones sociales, conflictos económicos, abusos de poder. (Discurso a la
Fundación Gravissimum Educationis, 25/06/18).
2. Factor humanizador
Creemos que la educación es una de las formas más efectivas de humanizar el mundo y la historia. La
educación es ante todo una cuestión de amor y responsabilidad que se transmite en el tiempo de generación en
generación. (Videomensaje en el encuentro Global Compact on Education, 15/10/20).
Educar es un acto de amor, es dar vida. Y el amor es exigente, pide utilizar los mejores recursos, despertar
la pasión y ponerse en camino con paciencia junto a los jóvenes. (Discurso en la plenaria de la Congregación
para la Educación Católica, 12/02/14).
INICIO 15
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
[…] el fascinante mundo de la educación, que nunca es una acción repetitiva, sino el arte del crecimiento,
de la maduración, y por esta razón nunca igual a sí mismo. La educación es una realidad dinámica, es un
movimiento que saca a la luz a las personas. Se trata de un tipo de movimiento peculiar, con características
que lo convierten en un dinamismo de crecimiento, orientado al pleno desarrollo de la persona en su dimensión
individual y social. (Discurso a la Congregación de Educación Católica, 20/02/20).
[…] ustedes, académicos de varias de las universidades más respetadas del mundo, han identificado nuevas
palancas para hacer que la educación sea más humana y equitativa, más satisfactoria, y más relevante para
las necesidades dispares de las economías y sociedades del siglo XXI. (Discurso en el Seminario de Educación:
El Pacto Mundial, 07/02/20).
Por tanto, la educación se propone como el antídoto natural de la cultura individualista, que a veces
degenera en un verdadero culto al yo y en la primacía de la indiferencia. Nuestro futuro no puede ser la
división, el empobrecimiento de las facultades de pensamiento e imaginación, de escucha, de diálogo y de
comprensión mutua. Nuestro futuro no puede ser este. (Videomensaje en el encuentro Global Compact on
Education, 15/10/20).
3. Integral e integradora
Amo la escuela porque es sinónimo de apertura a la realidad. ¡Al menos así debería ser! Pero no siempre
logra serlo, y entonces quiere decir que es necesario cambiar un poco el enfoque. Ir a la escuela significa abrir
la mente y el corazón a la realidad, en la riqueza de sus aspectos, de sus dimensiones. Y nosotros no tenemos
derecho a tener miedo de la realidad. La escuela nos enseña a comprender la realidad. Ir a la escuela significa
abrir la mente y el corazón a la realidad, en la riqueza de sus aspectos, de sus di1mensiones. ¡Y esto es bellísimo!
(Discurso al mundo de la escuela italiana, 10/05/14).
En pocas palabras, se trata de comprender que la diversidad no sólo no es un obstáculo para la unidad,
no sólo no la desestabiliza, sino que - al contrario - le es indispensable, es su horizonte de posibilidades: la
unidad y la diferencia no se excluyen, sino que se necesitan. De lo contrario, nos encontraríamos ante
una unidad asfixiante, que elimina la alteridad, haciendo imposible la existencia del otro... (Instrumentum
laboris, La Visión. 1. Unidad en la diferencia: un nuevo modo de pensar).
Por lo tanto, es necesario ejercer ese pensamiento que articula la unidad en la distinción y que considera
la diferencia como una bendición para la propia identidad y no como un gran impedimento para la
auto-realización. La tarea educativa debe intervenir, antes que nada, a este nivel. (Instrumentum laboris, La
Visión. 1. Unidad en la diferencia: un nuevo modo de pensar).
Es necesario un concepto de educación que abrace la amplia gama de experiencias de vida y de procesos
de aprendizaje y que consienta a los jóvenes desarrollar su personalidad de manera individual y colectiva.
(Discurso al Cuerpo Diplomático con motivo del Año Nuevo, 09/01/20).
16 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
Debemos basar nuestros procesos educativos en la conciencia de que todo en el mundo está íntimamente
conectado y que es necesario encontrar otras formas de entender la economía, la política, el crecimiento y el
progreso. (Videomensaje en el lanzamiento del Pacto Educativo Global, 12/09/19).
La educación no termina en las aulas de las escuelas o de las universidades, sino que se afirma principalmente
respetando y reforzando el derecho primario de la familia a educar, y el derecho de las Iglesias y de los entes
sociales a sostener y colaborar con las familias en la educación de los hijos. (Discurso en el Seminario de
Educación: El Pacto Mundial, 07/02/20).
Para educar hay que buscar integrar el lenguaje de la cabeza con el lenguaje del corazón y el lenguaje
de las manos. Que un educando piense lo que siente y lo que hace, sienta lo que piensa y lo que hace, haga lo
que siente y lo que piensa. Integración total. (Discurso en el Seminario de Educación: El Pacto Mundial,
07/02/20).
A ustedes les pido que por favor sigan adelante, que no se cierren a nuevas propuestas, a propuestas audaces de
educación. La concepción educativa como transmisión de contenidos se acabó, está agotada. Un educador
brasileño creo que Matos, pero no recuerdo, decía que la educación tiene que estar basada en tres pilares:
transmisión de contenidos, transmisión de hábitos y transmisión de valoraciones, una linda expresión. (Mensaje
al 24 Congreso Interamericano de Educación Católica, 13-15/01/21).
Las nuevas generaciones deben comprender con claridad su propia tradición y cultura. Eso no se negocia,
es innegociable, en relación con las demás, de modo que desarrollen la propia auto-comprensión afrontando y
asumiendo la diversidad y los cambios culturales. Se podrá así promover una cultura del diálogo, una cultura
del encuentro y de una mutua comprensión, de modo pacífico, respetuoso y tolerante. Una educación que
capacita para identificar y fomentar los verdaderos valores humanos dentro de una perspectiva intercultural e
interreligiosa. (Discurso en el Seminario de Educación: El Pacto Mundial, 07/02/20).
[…] no quiero terminar estas palabras sin hablar de la belleza. No se puede educar sin inducir a la
belleza, sin inducir del corazón la belleza. Forzando un poco el discurso, me atrevería a decir, que una
educación no es exitosa si no sabe crear poetas. El camino de la belleza es un desafío que se debe abordar.
(Discurso en el Seminario de Educación: El Pacto Mundial, 07/02/20).
Considerar la cuestión ambiental como intrínsecamente relacional esto nos impide - dice Laudato si’ -
entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida. Estamos incluidos
en ella, somos parte de ella y estamos interpenetrados (n.139). También aquí, antes de moral, la cuestión es
ontológica y antropológica: no habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano. No hay
INICIO 17
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
ecología sin una adecuada antropología (Laudato si’, n.118). (Instrumentum laboris, El Contexto. 5. Crisis
ambiental como crisis relacional).
Esta perspectiva humanista hoy no puede dejar de incluir la educación ecológica, que promueve una
alianza entre la humanidad y el medio ambiente, en los diferentes niveles de ´equilibrio ecológico: el interno con
uno mismo, el solidario con los demás, el natural con todos los seres vivos, el espiritual con Dios´ (Laudato si’, n.
210). (Videomensaje al Congreso de la OIEC, 08/06/19).
[…] surge naturalmente la necesidad de una educación ecológica integral. El desafío ambiental se
refiere esencialmente a un desafío relacional más radical, donde está en juego el futuro de las generaciones
y del propio planeta. (Instrumentum laboris, El Contexto. 5. Crisis ambiental como crisis relacional).
Naturalmente no se trata solo de dar algunas nociones, que de todos modos hay que enseñar. Se trata de
educar en un estilo de vida basado en la actitud de cuidado por nuestra casa común, que es la creación. Un
estilo de vida que no sea demencial, que, es decir, por ejemplo, cuide a los animales en extinción, pero ignore los
problemas de los ancianos; o que defienda la selva amazónica, pero descuide los derechos de los trabajadores a un
salario justo y así sucesivamente. Esto es demencia. (Discurso a la Asociación Italiana de Maestros Católicos,
05/01/18).
Una propiedad de la educación es la de ser un movimiento ecológico. Es una de sus fuerzas motrices
hacia el objetivo formativo completo. La educación que tiene en el centro a la persona en su realidad integral
tiene como finalidad llevarla al conocimiento de sí misma, de la casa común en la que vive, y sobre todo al
descubrimiento de la fraternidad como relación que produce la composición multicultural de la humanidad,
fuente de enriquecimiento mutuo. (Discurso a la Congregación de Educación Católica, 20/02/20).
La educación, llamada a crear una ´ciudadanía ecológica´ (Laudato si’, n.211), puede convertirse en
un instrumento eficaz para construir, en una perspectiva a largo plazo, una sociedad más acogedora y
atenta al cuidado de los demás y de la creación. Es decir, el compromiso educativo no sólo se dirige a los
beneficiarios directos, niños y jóvenes, sino que es un servicio a la sociedad en su conjunto que al educar
se renueva. (Instrumentum laboris, La Misión, 1. Educación y sociedad).
En cuanto al método, la educación es un movimiento inclusivo. Una inclusión que va hacia todos los
excluidos: por la pobreza, por la vulnerabilidad debida a guerras, hambrunas y desastres naturales, por la
selectividad social, por las dificultades familiares y existenciales. Una inclusión que se concretiza en acciones
educativas a favor de los refugiados, de las víctimas de la trata de seres humanos, de los migrantes, sin distinción
18 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
alguna de sexo, religión o etnia. La inclusión no es un invento moderno, sino una parte integral del mensaje
salvífico cristiano. Hoy es necesario acelerar este movimiento inclusivo de la educación para poner coto a la
cultura del descarte, cuyo origen es el rechazo de la fraternidad como elemento constitutivo de la humanidad.
(Discurso a la Asamblea Plenaria de la Congregación Educación Católica, 20/02/20).
Me pregunto con ustedes educadores: ¿Velan por sus alumnos, ayudándolos a desarrollar un espíritu
crítico, un espíritu libre, capaz de cuidar el mundo de hoy? ¿Un espíritu que sea capaz de buscar nuevas
respuestas a los múltiples desafíos que la sociedad hoy plantea a la humanidad? ¿Son capaces de estimularlos
a no desentenderse de la realidad que los circunda, no desentenderse de lo que pasa alrededor? ¿Son capaces de
estimularlos a eso? Para eso hay que sacarlos del aula, su mente tiene que salir del aula, su corazón tiene que
salir del aula. ¿Cómo entra en la currícula universitaria o en las distintas áreas del quehacer educativo, la vida
que nos rodea, con sus preguntas, sus interrogantes, sus cuestionamientos? ¿Cómo generamos y acompañamos el
debate constructor, que nace del diálogo en pos de un mundo más humano? El diálogo, esa palabra puente, esa
palabra que crea puentes. (Discurso en el Encuentro con el mundo de la enseñanza. Pontificia Universidad
de Ecuador (Quito), 07/07/15).
Reconstruir el humanismo también significa orientar el trabajo educativo hacia las periferias, las periferias
sociales y las periferias existenciales. A través del servicio, del encuentro y de la acogida, se ofrecen oportunidades
a los más débiles y vulnerables. Así, se crece y se madura juntos, entendiendo las necesidades de los demás. De ese
modo, la comunidad educativa, a través del paciente trabajo diario genera una amplia inclusión, que traspasa
los muros de la escuela y se extiende con su fuerza transformadora a toda la sociedad, favoreciendo el encuentro,
la paz y la reconciliación. (Videomensaje al Congreso de la OIEC, 08/06/19).
De manera más general, me gustaría invitar a los ateneos católicos a educar a sus estudiantes, algunos de
los cuales serán líderes políticos, empresarios y artífices de cultura, a una lectura cuidadosa del fenómeno
migratorio, en una perspectiva de justicia, corresponsabilidad global y de comunión en la diversidad cultural.
(Discurso a la Federación Internacional de las Universidades Católicas, 04/11/17).
¿Cuál es la mayor tentación de las guerras en este momento? Los muros. Defenderse, los muros. El
fracaso más grande que puede tener un educador es educar dentro de los muros. Educar dentro de los muros
de una cultura selectiva, los muros de una cultura de la seguridad, los muros de un sector social acomodado
que no sigue adelante. (Discurso en la clausura del Congreso Mundial Educativo de Scholas Occurrentes,
05/02/15).
Otro elemento típico de la educación es el de ser un movimiento de equipo. Nunca es la acción de una sola
persona o institución. La Declaración conciliar Gravissimum educationis afirma que la escuela ´constituye como
un centro de cuya laboriosidad y de cuyos beneficios deben participar aun tiempo las familias, los maestros, las
diversas asociaciones que promueven la vida cultural, cívica y religiosa, la sociedad civil y toda la comunidad
humana (n.5). Por su parte, la Constitución Apostólica Ex corde Ecclesiae, que este año celebra el trigésimo
aniversario de su promulgación, afirma que la Universidad Católica persigue sus propios objetivos también
mediante el esfuerzo por formar una comunidad auténticamente humana, animada por el espíritu de Cristo
(n.21). Pero toda universidad está llamada a ser una ´comunidad de estudio, de investigación y de formación´
INICIO 19
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
(Constitución Apostólica Veritatis gaudium art.11, pár.1). (Discurso a la Asamblea Plenaria Congregación
Educación Católica, 20/02/20).
[…] nueva educación que fomente la trascendencia de la persona humana, el desarrollo humano
integral y sostenible, el dialogo intercultural y religioso, la salvaguardia del planeta, los encuentros por la paz y
la apertura a Dios. (Videomensaje para el lanzamiento de la Misión 4.7 y el Pacto Educativo, 16/12/20).
Los jóvenes líderes y los educadores globales se están reuniendo desde todas partes del mundo para promover
un nuevo tipo de educación, que permita superar la actual globalización de la indiferencia y la cultura del
descarte. Dos grandes males de nuestra cultura, la indiferencia y el descarte. (Videomensaje para el lanzamiento
de la Misión 4.7 y el Pacto Educativo, 16/12/20).
Emerge con toda su fuerza, por lo tanto, la exigencia de estimular la fascinación por el sano riesgo y
de despertar la inquietud por la realidad. Atreverse a tal inquietud es arriesgarse a salir de sí mismo
que implica correr el riesgo -como leemos en la Evangelii gaudium- del encuentro con el rostro del otro, con su
presencia física que interpela, con su dolor y sus reclamos, con su alegría que contagia en un constante cuerpo a
cuerpo (n.88). (Instrumentum laboris. La Visión: 3. El mundo puede cambiar).
La actual cultura del descarte, en profundidad, proviene precisamente del rechazo de la fraternidad
como elemento constitutivo de la humanidad: Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo
la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de
un futuro compartido por todos (Laudato si’, n.202). (Instrumentum laboris, El Proyecto. 3. La fraternidad
originaria).
[…] educar y educarse en no considerar al prójimo un enemigo o un adversario al que eliminar (Mensaje
para la Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2014). (Instrumentum laboris, La Visión. 1. Unidad en
la diferencia: un nuevo modo de pensar).
20 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
que es indispensable para la riqueza de la propia identidad y de la de todos. (Discurso a la Asamblea Plenaria
Congregación Educación Católica, 20/02/20).
Necesitamos un pacto educativo global que nos eduque en la solidaridad universal, en un nuevo
humanismo. (Videomensaje en el lanzamiento del Pacto Educativo, 12/09/19).
Hay que abrir el plano de la educación hacia esa cultura del encuentro: que los jóvenes se encuentren
entre ellos, sepan sentir, sepan trabajar juntos, sean de la religión que sean, sean de la etnia que sean, de la
cultura de la cual vengan, pero juntos por la humanidad. Eso es la cultura del encuentro: es el momento en que
la educación enseña a encontrarse a la gente y a llevar adelante obras de siembra. (Mensaje al 24 Congreso
Interamericano de Educación Católica, 13-15/01/15)
Los maestros cristianos, que trabajan tanto en escuelas católicas como públicas, están llamados a estimular
en los alumnos la apertura al otro como rostro, como persona, como hermano y hermana por conocer y
respetar, con su historia, con sus méritos y defectos, riquezas y límites. (Discurso a la Asociación de Colegios
Católicos, 05/01/18).
Con este fin, la Iglesia Católica y al-Azhar, a través de la cooperación conjunta, anuncian y prometen
llevar este Documento a las Autoridades, a los líderes influyentes, a los hombres de religión de todo el mundo,
a las organizaciones regionales e internacionales competentes, a las organizaciones de la sociedad civil, a las
instituciones religiosas y a los exponentes del pensamiento; y participar en la difusión de los principios de esta
Declaración a todos los niveles regionales e internacionales, instándolos a convertirlos en políticas, decisiones,
textos legislativos, planes de estudio y materiales de comunicación. Al-Azhar y la Iglesia Católica piden que este
Documento sea objeto de investigación y reflexión en todas las escuelas, universidades e institutos de educación
y formación, para que se ayude a crear nuevas generaciones que traigan el bien y la paz, y defiendan en todas
partes los derechos de los oprimidos y de los últimos. (Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz
Mundial y la Convivencia común, 03-05/02/19).
INICIO 21
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
Educar exige entrar en un diálogo leal con los jóvenes. Ante todo, ellos son quienes nos interpelan sobre
la urgencia de esa solidaridad intergeneracional, que desgraciadamente ha desaparecido en los últimos años.
En efecto, hay una tendencia en muchas partes del mundo a encerrarse en sí mismos, a proteger los derechos y
los privilegios adquiridos, a concebir el mundo dentro de un horizonte limitado que trata con indiferencia a los
ancianos y, sobre todo, que no ofrece más espacio a la vida naciente. (Instrumentum laboris, El Contexto. 1.
Ruptura de la solidaridad intergeneracional).
[…] si bien por un lado no debemos olvidar que los jóvenes esperan la palabra y el ejemplo de los adultos,
al mismo tiempo hemos de tener presente que ellos tienen mucho que ofrecer con su entusiasmo, con su
compromiso y con su sed de verdad, a través de la que nos recuerdan constantemente que la esperanza no
es una utopía y la paz es un bien siempre posible. Lo hemos visto en el modo con el que muchos jóvenes
se están comprometiendo para sensibilizar a los líderes políticos sobre la cuestión del cambio climático
común. (Instrumentum laboris: La Visión: 2. La relación en el centro)
[…] es necesario entonces concentrase hoy en educar las preguntas de los jóvenes, prioritarias al dar
respuestas: se trata de dedicar tiempo y espacio al desarrollo de las grandes cuestiones y de los grandes
deseos que habitan en el corazón de las nuevas generaciones, que desde una relación serena con ellos
mismos puedan conducirlos a la búsqueda de lo trascendente. (Instrumentum laboris: El Contexto, 3.
E-ducar la pregunta).
A este proceso de crecimiento en humanidad, están llamados a colaborar todos los educadores, tanto con su
profesionalismo como con el testimonio coherente de sus vidas, para ayudar a los jóvenes a ser constructores
activos de un mundo más solidario y pacífico. En particular, las instituciones educativas católicas tienen la
misión de ofrecer horizontes abiertos a la trascendencia, porque la educación católica ´ hace la diferencia´ al
cultivar valores espirituales en los jóvenes. (Videomensaje al Congreso de OIEC, 08/06/19).
Podríamos decir que la educación puede ser comprendida nuevamente como un camino de formación
de las generaciones más jóvenes y, al mismo tiempo, como una posibilidad de revisión y de renovación
de toda una sociedad que, en el esfuerzo de transmitir lo mejor de sí misma a los más jóvenes, discierne
su propio comportamiento y eventualmente lo mejora. (Instrumentum laboris. La Misión: 1. Educación y
sociedad).
22 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
9. Cambio radical
En este contexto, vemos que no son suficientes las recetas simplistas o los vanos optimismos. Conocemos el
poder transformador de la educación: educar es apostar y dar al presente la esperanza que rompe los
determinismos y fatalismos con los que el egoísmo de los fuertes, el conformismo de los débiles y la ideología de los
utópicos quieren imponerse tantas veces como el único camino posible. (Videomensaje en el encuentro Global
Compact on Education, 15/10/20).
Otro principio fundamental que hay que poner nuevamente en el centro de la agenda educativa es aquel
por cual se afirma que el mundo puede cambiar. Sin este principio, el deseo humano, especialmente el de
los más jóvenes, se ve privado de la esperanza y de la energía necesarias para trascender, para dirigirse hacia
el otro. (Instrumentum laboris, La Visión. 3. El mundo puede cambiar).
Reconstruir el tejido de la unidad y del encuentro, por lo tanto, solicita al pensamiento que dé un
salto hacia adelante y cambie radicalmente su lógica habitual. Si la diversidad y la diferencia se siguen
considerandos hostiles a la unidad, entonces, la guerra estará siempre en la puerta, lista para manifestarse
con toda su carga destructiva. El primer principio indispensable para la construcción de un nuevo
humanismo es, por lo tanto, educar a un nuevo modo de pensar, que sepa mantener juntas la unidad y la
diversidad, la igualdad y la libertad, la identidad y la alteridad. (Instrumentum laboris, La Visión. 1. Unidad
en la diferencia un nuevo modo de pensar).
Y hoy se necesita una educación de emergencia; es necesario centrarse en la educación informal, ya que la
educación formal se ha empobrecido debido al legado del positivismo. Conoce solo un tecnicismo intelectual y el
lenguaje de la cabeza. Y por ello se ha empobrecido. Tenemos que romper ese esquema. Y hay experiencias
con el arte, con el deporte. El arte y el deporte educan. Es necesario abrirse a nuevos horizontes, crear nuevos
modelos. Hay tantas experiencias. Ustedes conocen la que ha presentado aquí Scholas, que busca abrir el
horizonte a una educación que no solo es de conceptos en mi cabeza. Enseñar a pensar, ayudar a sentir bien y
acompañar en el hacer, o sea, que los tres lenguajes estén en armonía; que el niño, el muchacho, piense y sienta lo
que hace, sienta lo que piensa y hace, y haga lo que piensa y siente. (Discurso en el Congreso Mundial Educar
hoy y mañana. Una pasión que se renueva, 21/11/15).
Este movimiento educativo, como escribí en la Encíclica Laudato si’, contribuye a la recuperación de los
distintos niveles de equilibrio ecológico: el interno como uno mismo, el solidario con los demás, el natural con
todos los seres vivos, el espiritual con Dios. Esto requiere, por supuesto, educadores capaces de replantear los
itinerarios pedagógica de una ética ecológica, de manera que ayuden efectivamente a crecer en la solidaridad,
la responsabilidad y el cuidado basado en la compasión (n.210). (Discurso a la Congregación de Educación
Católica, 20/02/20).
INICIO 23
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
Y vosotros tenéis que enseñar no solo los contenidos de una materia, sino también los valores de la vida y
las costumbres de la vida. Las tres cosas que debéis transmitir. Para aprender los contenidos es suficiente el
ordenador, pero para entender cómo se ama, para comprender cuáles son los valores y cuáles los hábitos
que crean armonía en la sociedad se necesita un buen profesor. (Discurso a la Unión Católica Italiana de
Profesores, Dirigentes, Educadores y Formadores-UCIIM, 14/03/15).
La universidad como lugar del discernimiento. Es importante leer la realidad, mirándola a la cara.
Las lecturas ideológicas o parciales no sirven, alimentan solamente la ilusión y la desilusión… La universidad
como lugar de ´sabiduría´ tiene una función muy importante en formar al discernimiento para alimentar la
esperanza. (Discurso en el Aula Magna de la Pontificia Facultad de Teología de Cerdeña, 22/09/13).
24 INICIO
Cortesía de www.flacsi.net
IV
PACTO EDUCATIVO:
¿DE QUÉ SE TRATA?
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
1. Presupuestos
[El Papa] no propone una acción educativa, tampoco invita a desarrollar un programa, sino que se
concentra en un pacto o, como él precisa - en una alianza educativa. La elección de las palabras revela
mucho el estilo con el cual el Papa nos invita a afrontar esta tarea: para hacer un pacto, de hecho, se
necesitan dos o más personas diferentes que decidan comprometerse en una causa común. Existe un pacto
cuando, manteniendo las diferencias recíprocas, se decide utilizar las propias fuerzas al servicio del mismo
proyecto. Existe un pacto cuando reconocemos al otro, diferente de nosotros, no como una amenaza a
nuestra identidad, sino como un compañero de viaje, para descubrir en él el esplendor de la imagen de Dios
(Exhortación apostólica postsinodal Christus vivit, 35). (Instrumentum laboris, El Contexto: 2. El pacto: la
apertura al otro como fundamento).
Ante esta dramática realidad, sabemos que las medidas sanitarias necesarias serán insuficientes si no van
acompañadas de un nuevo modelo cultural. Esta situación ha hecho incrementar la conciencia de que se debe
realizar un cambio en el modelo de desarrollo. Para que respete y proteja la dignidad de la persona humana,
debe partir de las oportunidades que la interdependencia mundial ofrece a la comunidad y a los pueblos,
cuidando nuestra casa común y protegiendo la paz. La crisis que atravesamos es una crisis global, que no se
puede reducir ni limitar a un único ámbito o sector. Es general. El Covid ha hecho posible reconocer de forma
global que lo que está en crisis es nuestro modo de entender la realidad y de relacionarnos. (Videomensaje en el
encuentro Global Compact on Education, 15/10/20).
También somos conscientes de que un camino de vida necesita una esperanza basada en la solidaridad, y
que cualquier cambio requiere un itinerario educativo, para construir nuevos paradigmas capaces de
responder a los desafíos y emergencias del mundo contemporáneo, para comprender y encontrar soluciones a
las exigencias de cada generación y hacer florecer la humanidad de hoy y de mañana. (Videomensaje en el
lanzamiento del Pacto Educativo, 12/09/19).
2. Génesis de la iniciativa
Esa iniciativa no es una idea nueva ni repentina, sino la traducción concreta de una visión y de un
pensamiento expresados con frecuencia en sus discursos. Además, esta propuesta está en línea con su
Magisterio, que encontramos claramente formulado en la exhortación apostólica Evangelii gaudium y en
la encíclica Laudato si’, que se inspiran en las orientaciones del Concilio y del Postconcilio. (Instrumentum
laboris, El Proyecto: 1. Introducción).
En el primer documento, el Papa invitó a toda la Iglesia a tener una actitud ´en salida´ misionera,
como estilo para adoptar en cada actividad que se realice. Esta invitación la dirigió a todo el pueblo de
Dios para poner en práctica un anuncio abierto a todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin
demoras, sin asco y sin miedo: un anuncio que no puede excluir a nadie (EG 23). La Iglesia en salida es una
comunidad que toma iniciativa (primerear), que sabe incidir en todos los procesos de la vida personal y
social. (Instrumentum laboris, El Proyecto: 1. Introducción).
26 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
Y en esta perspectiva - escribe el Papa después de haber analizado los problemas del mundo y de la
cultura actual - sentimos el desafío de descubrir y transmitir la ‘mística’ de vivir juntos, de mezclarnos,
de encontrarnos, de tomarnos de los brazos, de apoyarnos, de participar de esa marea algo caótica que puede
convertirse en una verdadera experiencia de fraternidad, en una caravana solidaria (EG 87). (Instrumentum
laboris, 1. Introducción).
En la encíclica Laudato si’, el papa Francisco recuerda que La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán
estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y
la relación con la naturaleza (n.215). Nunca antes - en un contexto desgarrado por los contrastes sociales y
carente de una visión común - había sido tan urgente la necesidad de un cambio de marcha que - a través
de una educación integral e inclusiva, capaz de una escucha paciente y un diálogo constructivo – haga
prevalecer la unidad sobre el conflicto. (Instrumentum laboris, 1. Introducción).
Hoy es necesario unir esfuerzos para alcanzar una alianza educativa amplia con vistas a formar personas
maduras, capaces de reconstruir, reconstruir el tejido relacional y crear una humanidad más fraterna.
(Discurso en el Seminario de Educación: El Pacto Mundial: 07/02/20).
Hoy se requiere la parresia necesaria para ir más allá de visiones extrínsecas de los procesos educativos,
para superar las excesivas simplificaciones aplanadas sobre la utilidad, sobre el resultado – estandarizado -, sobre
la funcionalidad y la burocracia que confunden educación con instrucción y terminan destruyendo nuestras
culturas; más bien se nos pide que busquemos una cultura integral, participativa y multifacética. Necesitamos
valentía para generar procesos que asuman conscientemente la fragmentación existente y los contrastes que de
hecho llevamos con nosotros; la audacia para recrear el tejido de las relaciones a favor de una humanidad capaz
de hablar el lenguaje de la fraternidad. El valor de nuestras prácticas educativas no se medirá simplemente por
haber superado pruebas estandarizadas, sino por la capacidad de incidir en el corazón de una sociedad y dar
nacimiento a una nueva cultura. Un mundo diferente es posible y requiere que aprendamos a construirlo, y
esto involucra a toda nuestra humanidad, tanto personal como comunitaria. (Videomensaje en el encuentro
Global Compact on Education, 15/10/20).
INICIO 27
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
tragedia de los menores vendidos y esclavizados. A esto se suma el dolor por el sufrimiento de nuestro planeta,
provocado por una explotación sin inteligencia y sin corazón, que ha generado una grave crisis medioambiental
y climática. (Videomensaje en el encuentro Global Compact on Education, 15/10/20).
En este sentido es conveniente, dice el Papa, que se inicien procesos de intercambio y de transformación
con todas las iniciativas necesarias para permitir que las generaciones futuras construyan un futuro de
esperanza y paz. (Instrumentum laboris, El Proyecto. 1. Introducción).
La educación, llamada a crear una ciudadanía ecológica (Laudato si’, n. 211), puede convertirse en un
instrumento eficaz para construir, en una perspectiva a largo plazo, una sociedad más acogedora y
atenta al cuidado de los demás y de la creación. Es decir, el compromiso educativo no sólo se dirige a los
beneficiarios directos, niños y jóvenes, sino que es un servicio a la sociedad en su conjunto que al educar se
renueva. (Instrumentum laboris, La Misión: 1. Educación y sociedad).
Este movimiento de equipo ha estado en crisis desde hace tiempo por varias razones. Por eso, sentí la
necesidad de promover el próximo 14 de mayo el día del pacto educativo global confiando la organización a la
Congregación para la Educación Católica. Es un llamamiento a todos aquellos que tienen responsabilidades
políticas, administrativas, religiosas y educativas para reconstruir la aldea de la educación. El objetivo de
estar juntos no es desarrollar programas, sino encontrar el paso común para reavivar el compromiso por
y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la
escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión. (Discurso a la Congregación Educación
Católica, 20/02/20).
El pacto educativo no debe ser un simple ordenamiento, no debe ser un recocido de los positivismos que hemos
recibido de una educación ilustrada. Debe ser revolucionario. (Discurso a la Congregación Educación
Católica, 20/02/20).
Al fomentar el aprendizaje de la cabeza, del corazón y de las manos, la educación intelectual y socioemocional,
la transmisión de los valores y las virtudes individuales y sociales, la enseñanza de una ciudadanía comprometida
y solidaria con la justicia, y al impartir las habilidades y el conocimiento que forman a los jóvenes para el mundo
del trabajo y la sociedad, las familias, las escuelas y las instituciones se convierten en vehículos esenciales para el
empoderamiento de la próxima generación. Entonces sí, no se habla ya de un pacto educativo roto. El pacto es
este. (Discurso en el Seminario de Educación: El Pacto Mundial, 07/02/20).
4. Llamamiento
En esta invitación a cuidar la fragilidad de las personas y del mundo en el que vivimos - una invitación
que no concierne realmente sólo a los cristianos, sino a todos los hombres y mujeres de la tierra - la
educación y la formación se convierten en prioridades, porque ayudan a ser protagonistas directos y co-
constructores del bien común y de la paz. (Instrumentum laboris, 1. Introducción).
Por eso quiero encontrarme con vosotros en Roma: para promover juntos y activar este pacto educativo.
(Videomensaje en lanzamiento del Pacto Educativo Global, 12/09/19).
28 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
Junto con vosotros, hago un llamamiento a todas las figuras públicas del mundo que ya están
comprometidas en el delicado campo de la educación de las nuevas generaciones. Tengo confianza en que no se
echarán atrás. (Videomensaje en el encuentro Global Compact on Education, 15/10/20).
Hacemos un llamamiento de manera particular a los hombres y las mujeres de cultura, de ciencia y de
deporte, a los artistas, a los operadores de los medios de comunicación, en todas partes del mundo, para que ellos
también firmen este pacto y, con su testimonio y su trabajo, se hagan promotores de los valores del cuidado, la
paz, la justicia, la bondad, la belleza, la acogida del otro y la fraternidad. (Videomensaje en el encuentro
Global Compact on Education, 15/10/20).
[A los religiosos] Hoy la Iglesia los llama a renovar ese propósito desde la propia identidad, y les agradezco
que hayan tomado este testigo con tanto empeño y entusiasmo. (Mensaje con motivo del seminario online
sobre el Pacto Educativo Global, 12-14/11/20).
INICIO 29
V
PACTO EDUCATIVO:
SUGERENCIAS PARA
IMPLEMENTARLO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
Pero debemos construir esta aldea. Todos juntos, para educar a los niños, para educar el futuro.
(Videomensaje en el lanzamiento del Pacto Educativo, 12/09/19).
El papa Francisco subraya con fuerza la urgencia de construir una ´aldea de la educación´, en donde
comprometernos para crear una red de relaciones humanas y abiertas. (Instrumentum laboris, La Misión:
1. Educación y sociedad).
2. Triple coraje
[El Papa] añadió también que tal empresa no será posible sin la activación, por parte de todos, de un
triple coraje: en primer lugar, el coraje de poner a la persona en el centro; en segundo lugar, el coraje de
invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad; en tercer y último lugar, el coraje de formar
personas dispuestas a ponerse al servicio de la comunidad. (Instrumentum laboris, La Misión: 1. Educación
y sociedad).
INICIO 31
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
a todos. En efecto, fuimos creados no sólo para vivir con los demás, sino también para vivir al
servicio de los demás, en una reciprocidad salvadora y enriquecedora. (Instrumentum laboris, El
Proyecto: 3. La fraternidad originaria).
Debemos hacer que esta aldea haga que crezca en toda la consciencia de lo que une a las personas
y todos los componentes de la persona; el estudio y la vida; las generaciones; los maestros y los
estudiantes; la familia y la sociedad civil con sus expresiones políticas, productivas, empresariales y
solidarias. (Videomensaje en el lanzamiento del Pacto Educativo, 12/09/19).
Debemos hacer que en esta aldea nazca una convergencia global para una alianza entre los
habitantes de la Tierra y la casa común, para que la educación sea creadora de paz, de justicia, de
acogida entre todos los pueblos de la familia humana además de diálogo entre sus religiones. Una
aldea universal, pero también una aldea personal, de cada uno. (Videomensaje en el lanzamiento
del Pacto Educativo, 12/09/19).
Según el papa Francisco, el segundo paso audaz hacia un nuevo pacto formativo consiste
en tener la fuerza, como comunidad (eclesial, social, asociativa, política), para ofrecer a la
educación las mejores energías disponibles. Es evidente que se trata de una decisión audaz
porque cada decisión implica favorecer un aspecto para poner otro en segundo plano.
(Instrumentum laboris. La Misión: 2. La mañana exige lo mejor de hoy).
¿Cuántas realidades en la actualidad ponen lo mejor que tienen al servicio de los jóvenes? Si
se piensa en la mayoría de las sociedades actuales, se puede ver claramente cómo las fuerzas
más creativas y proactivas se ponen al servicio de la producción y del mercado. Los mejores
jóvenes graduados y las mentes más brillantes suelen trabajar en grandes empresas orientadas
a las ganancias, no tanto a la búsqueda del bien común. (Instrumentum laboris. La Misión: 2.
La mañana exige lo mejor de hoy).
El tercer acto de coraje requerido por el papa Francisco es formar personas dispuestas a
ponerse al servicio de la comunidad. Tal indicación, en verdad, pone en luz justamente un
elemento verdaderamente decisivo en cada gesto educativo: ningún educador logra el pleno
éxito de su acción educativa si no se compromete a formar y a configurar, en aquellos que
le han sido confiados, una plena y verdadera responsabilidad al servicio de los demás, de
32 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
todos los demás, de toda la comunidad humana, comenzando por los que presentan una
mayor situación de fatiga y de desafío. El verdadero servicio de la educación es la educación al
servicio. (Instrumentum laboris. La Misión: 3. Educar para servir, educar es servir).
Por otra parte, la investigación educativa también reconoce siempre con mayor claridad la
dimensión central del servicio a los demás y a la comunidad como instrumento y como fin de
la propia educación; pensemos, por ejemplo, en el gran desarrollo de la didáctica de Service
Learning. Este tipo de investigación está mostrando cómo el servicio puede ser no sólo una
actividad educativa entre otras (la importancia del voluntariado en la formación de los jóvenes
es bien reconocida), sino más radicalmente cómo puede convertirse en el método fundamental
a través del cual todos los conocimientos y habilidades pueden ser transmitidos y adquiridos.
Podemos señalar este proceso como un desarrollo desde una educación al servicio hacia una
educación como servicio, según la cual el prójimo es tanto la vía como la meta del camino de
la educación. (Instrumentum laboris, La Misión. 3. Educar para servir, educar es servir).
[…] son siete los compromisos esenciales del pacto educativo global que se está promoviendo. Siete
compromisos que quiero sintetizar en tres líneas de acción concreta: centrarse, acoger e implicar:
1ª línea de acción
2ª línea de acción
Para conseguirlo, es necesaria la acogida. Esta supone ponerse a la escucha del otro, de los
destinatarios de nuestro servicio, los niños y los jóvenes. Implica que los padres, alumnos y autoridades
- principales agentes de la educación - presten oído a otro tipo de sonidos, que no son simplemente
los de nuestro círculo educativo. Eso evitará que se cierren en su propia autorreferencialidad y hará
que se abran al grito que brota de todo hombre y de la creación. Se necesita incentivar a nuestros
niños y jóvenes para que aprendan a relacionarse, a trabajar en grupo, a tener una actitud empática
que rechace la cultura del descarte. Asimismo, es importante que aprendan a salvaguardar nuestra
casa común, protegiéndola de la explotación de sus recursos, adoptando estilos de vida más sobrios y
INICIO 33
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
buscando el aprovechamiento integral de las energías renovables y respetuosas del entorno humano
y natural, en el respeto de los principios de subsidiariedad y solidaridad y de la economía circular.
3ª línea de acción
La última línea de acción es decisiva: implicar. La actitud de escucha, definida en todos estos
compromisos, no puede entenderse como un mero oír y olvidarse, sino que tiene que ser una
plataforma que permita que todos se comprometan activamente en esta labor educativa, cada uno
desde su especificidad y responsabilidad. Implicar e implicarnos supone trabajar por dar a los niños
y jóvenes la posibilidad de ver este mundo que les dejamos en herencia con un ojo crítico, capaz de
entender los problemas en el ámbito de la economía, la política, el crecimiento y el progreso, y de
plantear soluciones que estén verdaderamente al servicio del hombre y de toda la familia humana
en la perspectiva de una ecología integral. (Mensaje al seminario online sobre el Pacto Educativo
Global, 12-14/11/20).
[…] es importante ´crear redes´. Crear redes significa reunir las instituciones escolares y universitarias
para potenciar la iniciativa educativa y de investigación, enriqueciéndose con los aspectos destacados de cada
uno, para ser más eficaces a nivel intelectual y cultural. Crear redes quiere decir también juntar los saberes,
las ciencias y las disciplinas para afrontar los complejos desafíos con la inter- y la trans-disciplinariedad, como
recuerda la Veritatis gaudium (cf. n. 4c). (Discurso a la Fundación Gravissimum educationis, 25/06/18).
34 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
Tratemos juntos de encontrar soluciones, de iniciar procesos de transformación, sin miedo. Invito a
cada uno de vosotros a ser protagonistas de esta alianza. (Videomensaje en el encuentro Global Compact on
Education, 15/10/20).
La educación que necesitamos hoy debe, por lo tanto, poder afrontar esta nueva idolatría del yo y
encontrar las palabras adecuadas para devolver a todos la originalidad y la belleza de la vocación humana
en relación con el otro y su destino. Juntos es la palabra que salva todo y cumple todo. (Instrumentum
laboris, El Contexto, 1. Ruptura de la solidaridad intergeneracional).
Hoy es necesario un nuevo periodo de compromiso educativo, que involucre a todos los componentes de
la sociedad. Escuchemos el grito de las nuevas generaciones, que manifiesta la necesidad y, al mismo tiempo, la
oportunidad estimulante de un renovado camino educativo, que no mire para otro lado, favoreciendo graves
injusticias sociales, violaciones de derechos, grandes pobrezas y exclusiones humanas. (Videomensaje en el
encuentro Global Compact on Education, 15/10/20).
No tenemos que esperar todo de los que nos gobiernan, sería infantil. Gozamos de un espacio de
corresponsabilidad capaz de iniciar y generar nuevos procesos y transformaciones. Seamos parte activa en la
rehabilitación y el auxilio de las sociedades heridas. Hoy estamos ante la gran oportunidad de manifestar
nuestra esencia fraterna, de ser otros buenos samaritanos que carguen sobre sí el dolor de los fracasos, en vez
de acentuar odios y resentimientos (Carta enc. Fratelli tutti, n.77). (Videomensaje en el encuentro Global
Compact on Education, 15/10/20).
Hoy más que nunca, es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar
personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones
por una humanidad más fraterna. Para lograr estos objetivos se necesita valentía: la valentía de colocar a la
persona en el centro […]. La valentía de invertir las mejores energías […]. La valentía de formar personas
disponibles que se pongan al servicio de la comunidad. (Discurso a la Congregación de Educación Católica,
20/02/20).
Hoy estamos llamados, de alguna manera, a renovar y reintegrar el esfuerzo de todos - personas e
instituciones - por la educación, para rehacer un nuevo pacto educativo, porque solamente así podrá cambiar la
educación. (Discurso en el Seminario de Educación: El Pacto Mundial, 07/02/20).
¿Todos estos son esfuerzos que pueden contribuir eficazmente a consolidar el pacto, en el sentido que
nos enseña la Palabra de Dios? El pacto entre Dios y los hombres, el pacto entre las generaciones, el pacto
entre los pueblos y las culturas, el pacto – en la escuela – entre los maestros y los alumnos, el pacto entre
el hombre, los animales, las plantas e incluso las realidades inanimadas que hacen que nuestra casa común
sea hermosa y variopinta. ¡Todo está relacionado con todo, todo está creado para ser un ícono vivo de
Dios que es Trinidad de Amor! (Discurso a la Comunidad Académica del Instituto Universitario Sofía de
Loppiano: 14/11/19). (Discurso a la Congregación de Educación Católica, 20/02/20).
INICIO 35
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
hace algunos decenios, como ya había reconocido el mismo Benedicto XVI en la Carta a la Diócesis y a
la ciudad de Roma sobre la urgente tarea educativa del 21 de enero de 2008. (Instrumentum laboris, El
Contexto: 2. El pacto: la apertura al otro como fundamento).
El pacto global para la educación y la misión 4.7 trabajarán juntos por la civilización del amor, la
belleza y la unidad. Permítanme decirles que espero que ustedes sean los poetas de una nueva belleza humana,
una nueva belleza fraterna y amigable, como de la salvaguardia de la tierra que pisamos. No se olviden de los
ancianos y de los abuelos portadores de los valores humanos más decisivos. (Videomensaje para el lanzamiento
de la Misión 4.7 y el Pacto Educativo, 16/12/20).
5. Unir saberes
Y, para eso, hay que integrar los saberes, la cultura, el deporte, la ciencia, el esparcimiento y la recreación;
para esto, hay que tender puentes de conexión, saltar; me permiten la palabra: saltar el ´chiquitaje´ que nos
encierra en nuestro pequeño mundo, y salir al mar abierto global respetando todas las tradiciones. (Discurso
en el Seminario de Educación: El Pacto Mundial, 07/02/20).
También veo en la constitución de un pacto educativo global la facilitación del crecimiento de una alianza
interdisciplinaria y transdisciplinaria, que la reciente Constitución Apostólica Veritatis gaudium indicaba
para los estudios eclesiásticos, como ´el principio vital e intelectual de la unidad del saber en la diversidad y en
el respeto de sus expresiones múltiples, conexas y convergentes [...] también en relación con el panorama actual
fragmentado y no pocas veces desintegrado, de los estudios universitarios y con el pluralismo ambiguo, conflictivo
o relativista delas convicciones y de las opciones culturales (Proemio, 4 c.) (Discurso a la Congregación de
Educación Católica, 20/02/20).
6. Restaurar relaciones
Además, la atención educativa puede representar un importante punto de encuentro para reconstruir
una trama de relaciones entre las diferentes instituciones y realidades sociales: para educar a un niño es
necesario que dialoguen en función de un objetivo común la familia, la escuela, las religiones, las asociaciones
y la sociedad civil en general. Partiendo de la urgencia formativa, por lo tanto, es posible contrastar la
silenciosa ruptura de los lazos de integración y de comunión social (Laudato si’, n. 46). (Instrumentum laboris.
La Misión: 1. Educación y sociedad).
36 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
Crear redes significa también que la escuela sea una comunidad que eduque, en la que los docentes y los
estudiantes no estén relacionados solo a través de un programa didáctico, sino por un programa de vida y de
experiencia, que sepa educar en la reciprocidad entre las distintas generaciones. Y esto es muy importante
para no perder las raíces. (Discurso a la Fundación Gravissimum educationis, 25/06/18).
La escuela es la primera sociedad que integra a la familia. La familia y la escuela jamás van contrapuestas.
Son complementarias, y, por lo tanto, es importante que colaboren, en el respeto recíproco. (Discurso al mundo
de la escuela italiana, 10/05/14).
[…] es necesario favorecer una nueva ´complicidad´ - soy consciente del uso de esta palabra -, una nueva
complicidad entre profesores y padres. Antes que nada, renunciando a verse como frentes contrapuestos,
culpabilizándose unos a otros, sino al contrario, poniéndose en el lugar los unos de los otros, comprendiendo
las objetivas dificultades que los unos y los otros hoy encuentran en la educación y así creando una mayor
solidaridad: complicidad solidaria. (Discurso a la Asociación Italiana de Maestros Católicos, 05/01/18).
La familia necesita ser valorada en el nuevo pacto educativo, puesto que su responsabilidad ya comienza
en el vientre materno, en el momento del nacimiento. Pero las madres, los padres - los abuelos - y la familia en
su conjunto, en su rol educativo primario, necesitan ayuda para comprender, en el nuevo contexto global, la
importancia de esta temprana etapa de la vida, y estar preparados para actuar en consecuencia. (Discurso en
el Seminario de Educación: El Pacto Mundial, 07/02/20).
Una de las formas fundamentales de mejorar la calidad de la educación a nivel escolar es conseguir una
mayor participación de las familias y las comunidades locales en los proyectos educativos. Y estas son parte
de esa educación integral, puntual y universal. (Discurso en el Seminario de Educación: El Pacto Mundial,
07/02/20).
INICIO 37
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
Para este fin, el educador debe ser competente, calificado y, al mismo tiempo, rico en humanidad, capaz de
estar entre los estudiantes para promover su crecimiento humano y espiritual. El educador debe aunar cualidad
de enseñanza y capacidad de atención y cuidado amoroso de las personas. Para estos dos aspectos, se necesita
formación permanente, que ayude a docentes y dirigentes a mantener su profesionalismo y, al mismo tiempo, a
cuidar su fe y sus motivaciones espirituales. (Videomensaje al Congreso de OIEC, 08/06/19).
9. Cultivar la interioridad
En el Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común se recuerda,
sobre este tema, la importancia de reavivar el sentido religioso y la necesidad de reanimarlo en los corazones
de las nuevas generaciones (p.4). Para el creyente se trata de despertar en los jóvenes, en los momentos
oportunos, el deseo de entrar en la propia interioridad para conocer y amar a Dios; para el no creyente
animar una inquietud estimulante sobre el sentido de las cosas y de la propia existencia. (Instrumentum
laboris: El Contexto, 3. E-ducar la pregunta).
Al caos de la velocidad hay que responder devolviendo al tiempo su factor principal, especialmente en la edad
evolutiva desde la infancia hasta la adolescencia. De hecho, la persona necesita su propio camino en el tiempo
para aprender, consolidar y transformar el conocimiento. Redescubrir el tiempo también significa apreciar el
silencio y detenerse para contemplar la belleza de la creación, encontrar inspiración para proteger nuestra
´casa común´ y activar iniciativas encaminadas a proponer nuevos estilos de vida en respeto de las generaciones
futuras. ¡Es un acto de responsabilidad para nuestra posteridad, que no podemos ignorar! (Videomensaje al
Congreso de la OIEC, 08/06/19).
38 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
INICIO 39
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
FUENTES DE CONSULTA
http://w w w.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2013/september/documents/papa-
francesco_20130922_cultura-cagliari.html
3. Discurso del papa Francisco a los miembros de la Federación Internacional de las Universidades
Católicas, 04/11/17.
http://w w w.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2017/november/documents/papa-
francesco_20171104_federazione-universita-cattoliche.html
4. Discurso del papa Francisco a los miembros de la Fundación Gravissimum educationis, 25/06/18.
5. Discurso del papa Francisco a los miembros de la Unión Católica Italiana de Profesores, Dirigentes,
Educadores y Formadores-UCIIM, 14/03/15.
6. Discurso del papa Francisco a los miembros del cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede,
09/01/20.
7. Discurso del papa Francisco a los participantes en el Encuentro Mundial de los Directores de
Scholas Ocurrentes, 04/09/14.
http://w w w.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/september/documents/papa-
francesco_20140904_direttori-scholas-occurrentes.html
8. Discurso del papa Francisco a los participantes en el seminario Educación: el Pacto Mundial,
organizado por la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, 07/01/20.
40 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
http://w w w.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2020/february/documents/papa-
francesco_20200207_education-globalcompact.html
9. Discurso del papa Francisco a los participantes en el seminario Nuevas formas de Solidaridad,
organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, 05/02/20.
http://w w w.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2020/february/documents/papa-
francesco_20200205_nuoveforme-disolidarieta.html
10. Discurso del papa Francisco a los participantes en la Asamblea de la Congregación para la Educación
Católica, 20/02/20.
http://w w w.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2020/february/documents/papa-
francesco_20200220_congregaz-educaz-cattolica.html
11. Discurso del papa Francisco a los participantes en la asamblea general de la Pontificia Academia
para la Vida, 05/10/17.
http://w w w.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2017/october/documents/papa-
francesco_20171005_assemblea-pav.html
12. Discurso del papa Francisco a los participantes en la plenaria de la Congregación para la Educación
Católica, 13/02/14.
http://w w w.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/february/documents/papa-
francesco_20140213_congregazione-educazione-cattolica.html
14. Discurso del papa Francisco en el Congreso Mundial Educar hoy y mañana. Una pasión que se
renueva, 21/11/15.
http://w w w.vatican.va/content/francesco/it/speeches/2015/november/documents/papa-
francesco_20151121_congresso-educazione-cattolica.html
15. Discurso del papa Francisco en el Encuentro con el mundo de la enseñanza. Pontificia Universidad
de Ecuador (Quito), 07/07/15).
ht tp://w w w.vat ic a n.va /c ontent /f ra nc e sc o/e s/speeche s/2015/ju ly/docu ment s/papa-
francesco_20150707_ecuador-scuola-universita.html
INICIO 41
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
16. Discurso del papa Francisco en la clausura del Congreso Mundial Educativo de Scholas Occurrentes,
05/02/15.
http://w w w.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2015/february/documents/papa-
francesco_20150205_scholas-occurrentes.html
17. Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia común, 03-
05/02/19.
https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2019/02/04/man.pdf
https://www.educationglobalcompact.org/resources/Risorse/instrumentum-laboris-sp.pdf
19. Mensaje del papa Francisco al 24 Congreso Interamericano de Educación Católica, 13-15/01/15.
https://www.facebook.com/watch/?v=985530024853732
20. Mensaje del papa Francisco al Prepósito General de los Escolapios con motivo el seminario online
sobre el Pacto Educativo Global, 12-14/11/20.
http://pedagogiaignaciana.com/GetFile.ashx?IdDocumento=5384
21. Mensaje del papa Francisco para la Jornada Mundial de la Paz, 01/01/14.
22. Pérez, Oscar. El Proyecto Educativo de Francisco. CIEC & Santillana, Bogotá, 2018.
https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2018/11/PROYECTO-EDUCATIVO-FRANCISCO.pdf
23. Videomensaje del papa Francisco a los participantes en el Congreso Mundial de la Oficina
Internacional de Educación Católica (OIEC), New York, 08/06/19.
http://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/pont-messages/2019/documents/papa-
francesco_20190608_videomessaggio-oiec.html
24. Videomensaje del papa Francisco al Congreso Mundial de la Oficina Internacional de Educación
Católica (OIEC), 08/06/2019.
https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2019-06/papa-francisco-video-mensaje-congreso-oiec-
nueva-york.html
42 INICIO
PAPA FRANCISCO: La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global
25. Videomensaje del papa Francisco con ocasión del lanzamiento del Pacto Educativo, 12/09/19.
http://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/pont-messages/2019/documents/papa-
francesco_20190912_messaggio-patto-educativo.html
26. Videomensaje del papa Francisco en el encuentro Global Compact on Education, en la Universidad
Lateranense, 15/10/20.
http://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/pont-messages/2020/documents/papa-
francesco_20201015_videomessaggio-global-compact.html
27. Videomensaje del papa Francisco para el lanzamiento de la misión 4.7 y el Pacto Educativo,
16/12/20.
http://www.vatican.va/content/francesco/es/messages/pont-messages/2020/documents/papa-
francesco_20201216_videomessaggio-pattoeducativo.html
INICIO 43