Informe N°3
Informe N°3
Informe N°3
Construcción Topografía –
Ingeniería en Geomensura
Sede Valdivia
Métodos
topográficos 1
(LRMT01-TOPO-TOPO)
II Semestre – 2018
Informe N° 03
“Taquimetría”
Introducción
2
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Foto de terreno
En los siguientes párrafos se realizará una serie de explicaciones que servirán para esclarecer
los conceptos fundamentales de la topografía, específicamente de la taquimetría.
I. Taquimetría
3
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
La taquimetría mezcla estos dos principios, es por eso que esta permite atreves de la
medición de ángulos horizontales, verticales y distancias, determinar el valor altimétrico
y altimétrico de cualquier punto sobre una superficie terrestre, lo que es de gran
importancia en el área de la topografía. Con los elementos recientemente mencionados
es posible determinar las coordenadas planimétricas de cada punto, para lograr esto
primero se debe contar con un par ordenado de coordenadas, esto hace referencia a los
ejes X e Y o a su vez N y E cuyos valores serán de un punto inicial o de referencia, esto
servirá para asignarles distintas coordenadas a los puntos presentes dentro del
levantamiento topográfico, además antes de obtener los valores finales de cada punto
del levantamiento es necesario establecer los diferenciales delta x (Δx) y delta y (Δy) (o
sus símiles delta norte y delta este), mediante la siguiente expresión:
∆𝐸 = 𝐷𝐻𝑧 ∗ sin𝑎z𝑖𝑚𝑢𝑡
∆𝑁 = 𝐷𝐻𝑧 ∗ cosas
A partir de estos diferenciales es posible obtener las coordenadas finales de cada uno
de los puntos mediante las siguientes expresiones:
𝐸𝐴 = 𝐸𝑃𝑅 ± ∆𝐸
𝑁𝐴 = 𝑁𝑃𝑅 ± ∆𝑁
4
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Rumbo y azimut:
Ejemplo: N - 45°- E
Azimut: Angulo medido en el sentido de las manecillas del reloj desde el norte,
pudiendo ser este el magnético, geográfico o arbitrario. El azimut tiene dos direcciones
las cuales son utilizadas con gran frecuencia en la topografía, una de ellas es la
dirección a “hacia adelante”, la cual es la base de la definición de azimut, pero también
hay una dirección contraria a esta, la cual es igual de importante que la anterior, la
dirección “hacia atrás”, la cual se denomina con el nombre de retro azimut.
5
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Poligonales:
Tipos de poligonales:
Las condiciones del terreno a levantar serán las que condiciones del tipo de
levantamiento a realizar (poligonal abierta o cerrada).
Poligonal cerrada: Es una figura cerrada compuesta por polígono (más de dos
vértices) o una línea, al igual que la nivelación geométrica, la poligonal cerrada
necesita de un valor de control planimétrico, el cual permitirá determinar el error
contenido en la poligonal, en este caso los valores de control serían las coordenadas
de un punto final y el azimut de la última línea de trazado.
6
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Poligonal abierta: Este tipo de poligonal está compuesta por distintos vértices los cuales
están unidos a través de líneas que no cerraran entre sí, de tal manera que no se realizará
ningún tipo de polígono, además de no llegar a un punto de control planimétrico, el uso
posible para este tipo de poligonales es en levantamientos topográficos donde la
precisión de los resultados finales no sea tanto.
Dentro de las poligonales se encuentran los tipos de ángulos que son formados por las
líneas y la dirección que requiera el levantamiento topográfico. En relación a los tipos de
ángulos presentes dentro y fuera de las poligonales se pueden describir cuatro formas
distintas:
Ángulos interiores: Estos ángulos son aquellos que son medidos desde la línea anterior
hasta la siguiente, en sentido a las manillas del reloj, para disminuir el error en las lecturas
y registros.
Ángulos a la derecha: Son ángulos los cuales son ejecutados considerando la línea
anterior, hasta la siguiente, orientándose siempre en sentido de las manillas del reloj.
7
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Ángulo por azimut: Son ángulos referenciados con un norte en común, el cual sirve
para evitar el cálculo del mismo, es importante siempre fijarse en que la referencia del
norte siempre sea la misma, ya que una variación esta podría ocasionar un error,
generando valores planimétrico alejados de la realidad.
8
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Método de repetición:
Se repiten los dos pasos anteriores cuantas veces sea necesario, hasta
completar el número de repeticiones para, finalmente, registrar el ángulo
horizontal que se observa.
10
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Propiedad de Inacap.
2.- Jalón. Antes de utilizar un instrumento, este debe ser revisado al detalle para poder descartar
Modelo de estación utilizada.
distintas fallas que pudiesen afectar más tarde el trabajo en terreno, ya que cualquier uso indebido
de estos puede producir desnivelación en el esférico que trae incorporado y causar grandes
repercusiones en los datos. Por el mismo motivo verificar las condiciones físicas del jalón debe
ser la primera prioridad. Para comprobar la nivelación del esférico se utilizan niveles de mano,
los cuales permiten llegar al estado de nivelación óptimo para ser utilizado.
3.- Prisma.
4.- mazo. (1)
5.- Estacas de madera. (4)
6.- Planillas con 3 reiteraciones cada una para anotar los datos. (3)
7.- Lápiz.
8.- Equipos de protección personal (casco, chaleco reflectante, zapatos de seguridad).
11
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
9.- Paraguas, por las condiciones del clima.
Metodología de terreno
Para comenzar la actividad se realiza una revisión completa del terreno, con la finalidad de buscar
los lugares más adecuados para instalar las estacas que formarían el polígono de los PR’S, una
vez encontrado los lugares óptimos se procede a estacar los PR’S. Ya realizada esta etapa, se
instala la estación total y ya estando nivelada se deben ingresar los parámetros atmosféricos y
constante del prisma. Luego se orienta el equipo hacia el norte. Se mide la altura instrumental y
altura del jalón (datos que posteriormente sirven para procesar la información). Para comenzar a
tomar los datos de reiteración, se procedió a escribir y guardar los datos para su posterior
procesamiento.
Azimut.
Distancia horizontal. (Esta se tomó para poder comprobar si las distancias al calcularlas son las
mismas)
Vertical.
Distancia inclinada.
12
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Método de reiteración:
Este método de medición angular permite medir ángulos varias veces en distintas
direcciones, es decir, que se mide un ángulo calando cada vez en distintos valores,
lo cual ayuda que la precisión sea la adecuada para realizar el trabajo.
Se dirige el anteojo en posición directa hacia el punto E1, afinando la puntería con
el instrumento calado en cero o cerca de cero.
Metodología de oficina.
Procedimiento en gabinete:
Los datos se trabajaron en Microsoft Excel 2016, ingresando datos obtenidos en terreno,
aplicando fórmulas vistas en clases para su procesamiento.
Promedio:
Promedio reducido:
14
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
EC:
Compensación (CC):
Angulo corregido:
15
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
16
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Luego de terminado el procedimiento del método de reiteración se pasa a compensar los ángulos
obtenidos de este a través de la siguiente tabla, la cual fue desarrollada con múltiples funciones
SI en relación de al FC, error angular y tolerancia exigida.
Ya con ángulos compensados estos serán utilizados para calcular las distintas coordenadas de
la poligonal, utilizando datos brutos como lo son el Azimut, Di, Zenital, altura instrumental y
altura del jalón.
17
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Con los datos brutos ya mencionados se comenzará a completar la tabla expuesta en la siguiente
imagen, la cual cuenta con DH, DH PROMEDIO, Azimut, Deltas y Coordenadas (N y E)
DH =DI*(SENO(ZENITAL*PI()/200))
DH PROMEDIO: Se debe mencionar que el primer DH de la tabla no se utiliza para el desarrollo de esta
formula. Por ende esque la formula en si de DH promedio se empieza a utlizar desde la segunda distancia
horizontal en adelante, la forma de desarrollar esta es utilizando el segundo y tercer DH, dentro de la
siguiente expresion: =(DH 1+ DH 2)/2.
Ejemplo en relacion a la tabla:
18
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Azimut:
Siguiendo el ejemplo de la tabla en relación al Azimut, el primer valor obtenido en relación a este
se conserva, sirviendo como punto de partida para una suma entre este y el segundo Azimut,
luego de esto se realizará una función SI, la cual tendrá por lógica representar los aspectos dentro
de la “Ley del traspaso del Azimut”.
Deltas:
Este =Azimut*SENO(DH PROMEDIO*PI()/200)
Norte=DH PROMEDIO*COS(Azimut*PI()/200)
Coordenadas:
Para poder sacar las coordenadas deltas, primero se deben determinar unas coordenadas
arbitrarias que en este caso en particular serán: 5000 norte y 1000 este, con la finalidad de
sumarlas a las deltas, las sumas de esto nos darán una nueva coordenada, tanto las coordenadas
deltas como las nuevas coordenadas generadas de la suma de las deltas con las arbitrarias,
deben ser corregidas, según los errores mostrados en la siguiente tabla.
19
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Delta norte corregido:
Procedimiento en gabinete:
Los datos se trabajaron en Microsoft Excel 2016, ingresando datos obtenidos en terreno,
aplicando fórmulas vistas en clases para su procesamiento.
Método de reiteración:
20
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
21
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
22
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Para la elaboración del plano, se utiliza el Software AutoCAD CIVIL 3D 2018, primero se deben
guardar los datos procesados en Excel 2016 como texto delimitado por tabulación, esto permite
guardarlo en bloc de notas en el orden de: punto, norte, este, z (cota) y descripción, este texto
sirve para importar los puntos en CIVIL 3D. En el bloc de notas se reemplazan las comas por los
puntos, esto se hace debido a que Excel funciona con comas, en cambio CIVIL 3D con puntos.
Antes de comenzar a importar puntos se debe configurar las unidades de la siguiente manera:
Una vez configuradas las unidades se procede a importar los puntos guardados en el bloc de
notas. Esto se hace en “Espacio de herramientas”, en la opción “Puntos”, clic en el botón derecho,
“Crear”. Luego clic en “Importar puntos”.
23
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Posteriormente emerge una ventana en la cual se añaden puntos, clic en esa opción para
importar los puntos:
Al hacer clic en esa opción se abre el bloc de notas guardado con los puntos procesados, el cual
tiene como nombre PNEZD, esto hace referencia a el orden de los datos:
Una vez seleccionado el texto con datos, emerge una ventana en la cual indica si están correctos,
esto se sabe porque aparece un tic verde.
24
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Se hace clic en “Grupo de puntos” y luego en “Nuevo”. Emerge una ventana llamada
“Propiedades de grupo de puntos”.
25
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
En esta parte se debe definir el nombre del grupo según la clasificación de este, el estilo de punto
y estilo de etiqueta a gusto personal.
Luego se hace clic en la opción “Incluir”, se selecciona la opción que muestra la descripción de
todos los puntos que coincidan con el mismo nombre. Esto se realiza para cada uno de los puntos
según su descripción.
26
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Una vez incluido el descriptor, se hace clic en “Aplicar”, luego “Aceptar” y se crea el grupo de
puntos.
Una vez seleccionada, clic en “Crear superficie”, luego aparece la ventana que se ve a
continuación.
27
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Se debe cambiar el nombre para dar una identificación a la superficie que será creada
Luego se selecciona la superficie creada, clic en el botón derecho del mouse, “Editar estilo de
superficie”.
28
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Hacer clic en la opción “Curvas de nivel”, “Intervalos de curva de nivel” en donde se edita el valor
del intervalo secundario y automaticamente se cambia el intervalo principal, clic en “Aplicar”.
29
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Hacer clic en “Grupo de puntos” con el botón derecho del mouse, seleccionar “Añadir”.
30
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
31
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Creación de grilla
Se selecciona el límite del dibujo creado en software AutoCAD CIVIL 3D, para luego ver las
propiedades y el área. Dependiendo del área se escala el dibujo, esto se realiza guiándose a
través de las normativas del Manual de Bienes Nacionales.
En este caso se utilizó la escala 1:2000, por ende, la grilla es cada 100 metros.
32
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Trabajo en Layout.
Para la confección del plano que se imprime, se crea un cuadro de rotulación. En este caso fue
basado en una plantilla ya antes utilizada.
33
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Se abrirá una ventana, en la cual se seleccionan las siguientes opciones. Esto se realiza para su
posterior impresión.
34
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Análisis
Luego de observar el plano, superficie y curvas de nivel, se puede decir que el terreno en su
mayoría el relieve plano, con el mayor desnivel presente en el centro del levantamiento. Esto
genera que no existan curvas de nivel con una pendiente muy pronunciada.
Inicialmente se comienza el procedimiento con una estación correspondiente a una Trimble M3
850, en el momento se logró visualizar alteraciones en la plomada laser al girar el instrumento,
esto obliga a realizar un cambio de estación, y volver a empezar ya que con los primeros datos
los resultados no son los esperados.
Se realizan los procedimientos nuevamente con una estación correspondiente a una Trimble M3
843.
Otro problema que se presentó en terreno, fueron las condiciones climáticas, mucho calor y en
otra ocasión mucha lluvia y viento, lo cual generaba que exista movimiento de jalones (desnivel
de estos), la poca visibilidad de algunos puntos que se encontraban en medio de matorrales.
Movimientos inesperados de la estación total, lo cual tuvo como consecuencia tener que volver
a aplomarse y calar el norte, esto generó pérdida de tiempo para seguir el levantamiento.
Antes de realizar un levantamiento en terreno rural, previamente se debe analizar bien el lugar
para identificar que todo lo que se necesita levantar este visible, que no existan inconvenientes,
como árboles, arbustos, viviendas, etc.
Durante el dicho terreno levantado, en algún momento no se visualizó el vértice, por tanto, se
debe tomar un punto de apoyo para luego delimitar el terreno apoyado en este punto y en otros,
como por ejemplo en una fila de árboles (pinos), estos bordean el cercado.
35
Área de Construcción
Técnico Nivel superior en Topografía
Inacap
Es esencial que las estacas que marcan nuestros PRS se encuentren firmes, para que no se
muevan, si estas se sacan o se mueven, y no se ha terminado de realizar el procedimiento de
reiteración, será un nuevo contra tiempo, posiblemente se deberá realizar nuevamente todo.
También mencionar que, si estas estacas se mueven durante el tiempo en el que no se está
realizando el levantamiento, al volver a medir no será posible entrar al mismo sistema con el cual
se comenzó.
36
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: