Diseño e Implementacion de La Politica Monetaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Estabilidad Monetaria:

Diseño e Implementación de la Política Monetaria

I. Política monetaria

Definicion:

Es el conjunto de decisiones que toma la utoridad monetariade ( BCRP), respecto


a la fijacion del tipo interes y el control de la cantidad de dinero en circulacion
(Oferta Monetaria)[CITATION MEF \l 10250 ]

Según el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley Orgánica, el


Banco Central de Reserva del Perú cuenta con la autonomía y los instrumentos
de política monetaria que le permiten cumplir su objetivo de preservar la
estabilidad monetaria.[ CITATION BCR \l 10250 ]

Objetivos de la política monetaria:

Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y


reducido. Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que
si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias
expansivas.

Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en


situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen
la inversión y la contratación.

Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para


poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias
expansivas.

Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no


son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un
aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico. [CITATION eco \l
10250 ]

II. Esquema de política monetaria

A partir de enero de 2002, la política monetaria del BCRP se conduce bajo un


esquema de Metas Explícitas de Inflación (inflation targeting), con el cual se
busca anclar las expectativas inflacionarias del público mediante el anuncio de
una meta de inflación.

La meta de inflación anual del BCRP contempla un rango entre 1 por ciento y 3
por ciento.

La inflación en un rango de 1 por ciento a 3 por ciento fortalece la confianza en la


moneda nacional en el largo plazo, favoreciendo la desdolarización. Asimismo,
una meta de inflación en dicho rango iguala el ritmo de inflación del país con el de
las principales economías desarrolladas, evitando la desvalorización relativa de
nuestra moneda.

El BCRP evalúa el cumplimiento de su meta de inflación de manera continua


desde 2006, revisándose mensualmente la evolución de la inflación de los
últimos doce meses. De este modo, el Perú se suma al grupo de países con
tasas de inflación bajas y estables que hacen uso de una evaluación continua
del objetivo inflacionario. [CITATION BCR \l 10250 ]

III. Posición de la política monetaria

El Banco Central toma decisiones de política monetaria mediante el uso de un


nivel de referencia para la tasa de interés del mercado interbancario.
Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones inflacionarias o
deflacionarias), el Banco Central modifica la tasa de interés de referencia (hacia
arriba o hacia abajo, respectivamente) de manera preventiva para mantener la
inflación en el rango meta. Ello se debe a que las medidas que toma el Banco
Central afectan a la tasa de inflación con rezagos.[CITATION BCR \l 10250 ]
En los últimos años, el nivel y grado de variación de las tasas de interés del
sistema financiero en moneda nacional muestran una mayor relación con la
evolución de la tasa de interés de referencia, que es el instrumento de política
monetaria desde 2002.
IV. Transparencia de la política monetaria

La transparencia es una condición necesaria para fortalecer la credibilidad en el


Banco Central y, de esa manera, mejorar la efectividad de la política monetaria.
Por ello, las decisiones de política monetaria son explicadas al público en general
y especializado mediante la difusión de:
 Nota Informativa del Directorio sobre el Programa Monetario

Desde 2001, a comienzo de cada año el BCRP publica el calendario de las


decisiones de política monetaria. La decisión se comunica mediante la Nota
Informativa del Programa Monetario, la cual contiene una breve descripción de la
evolución macroeconómica reciente, la decisión sobre la tasa de interés de
referencia y el sustento de dicha decisión, así como las tasas de interés para las
operaciones del BCRP con el sistema financiero.

 Reporte de Inflación

Mediante este documento, el BCRP informa sobre la evolución macroeconómica


reciente y en particular la dinámica de la inflación y la ejecución de la política
monetaria. Además, difunde las perspectivas de las variables macroeconómicas y
financieras que se utilizan en el análisis de la política monetaria, tales como el
entorno internacional, las condiciones de oferta y demanda domésticas y la
posición de las finanzas públicas, entre otros. Con base en esta información se
publica la proyección de inflación del Banco en el horizonte relevante de política
monetaria y se hacen explícitos los principales riesgos de la proyección (balance
de riesgos). El reporte se publica cuatro veces al año, con información a marzo,
junio, setiembre y diciembre.

 Reporte de Estabilidad financiera

Desde 2007, el BCRP publica este documento con la finalidad de identificar los
riesgos que afectan el funcionamiento de los mercados financieros y la situación
del sistema financiero y de los sistemas de pagos. Los choques financieros
pueden reducir la efectividad de la política monetaria, en tanto alteren los canales
que vinculan las variables financieras con la variables reales y, eventualmente,
con la inflación. El reporte se publica dos veces al año, con información a marzo y
setiembre.
V. Instrumentos de la política monetaria

La regulación de la liquidez del sistema financiero es dinámica conforme se


conocen las condiciones del sistema financiero día a día de modo que la tasa de
interés interbancaria se ubique en un nivel cercano al de referencia. Los
instrumentos de política se pueden clasificar en:

Instrumentos de Mercado

 Certificados de Depósito del BCRP (CD BCRP): Fueron creados en 1992


con el objetivo de regular la liquidez del sistema financiero a través de la
esterilización de los excedentes de liquidez de los bancos. La colocación
de los CD BCRP se efectúa mediante el mecanismo de subasta o mediante
colocación directa por montos nominales mínimos de S/ 100 mil cada uno y
en múltiplos de ese monto, a un plazo entre un mes y tres años.
 Certificados de Depósito Reajustables del BCRP (CDR BCRP): Fueron
creados en el año 2002 con el objetivo de regular la liquidez del sistema
financiero a través de la esterilización de los excedentes de liquidez de los
bancos y reducir presiones al alza sobre el tipo de cambio. La diferencia
con respecto a los CD BCRP es que los CDR BCRP se reajustan en
función de la variación del tipo de cambio, registrada entre la fecha de
emisión y la de vencimiento, simulando la cobertura de ventas forward de
los bancos. Al igual que con los CD BCRP, al efectuar una colocación de
CDR BCRP se reduce la base monetaria y a su vencimiento ésta se
incrementa.

 Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del BCRP (CDLD BCRP):


Fueron creados en octubre de 2010 para enfrentar presiones a la baja
sobre el tipo de cambio asociadas a operaciones de compras forward de
los bancos. Mediante el CDLD, el BCRP entrega un certificado de depósito
denominado en moneda nacional, pero el pago en la fecha de emisión y
vencimiento se realiza en dólares. Este instrumento es equivalente a una
compra temporal de dólares en el mercado spot esterilizada con la
colocación de CD BCRP.
 Certificados de Depósito con Tasa de Interés Variable del BCRP (CDV
BCRP): También fueron creados en octubre de 2010. Su rendimiento está
sujeto a un reajuste en función de la tasa de interés de referencia de la
política monetaria o el índice Interbancario Overnight según lo determine el
BCRP en la convocatoria respectiva. Se utilizan para esterilizar cuando
existe elevada incertidumbre sobre las tasas de interés futuras, que
reducen la demanda por CD BCRP. Al estar indexados a la tasa de
referencia se reduce este riesgo y por lo tanto se incentiva una mayor
demanda por CD BCRP.

 Depósitos a Plazo en el BCRP (DP BCRP): Fueron creados en octubre de


2010 en el contexto de importantes entradas de capitales de corto plazo.
También son utilizados para retirar liquidez. El BCRP reemplazó la emisión
de CD BCRP a plazos menores a un mes por depósitos a plazo.

 Operaciones de Reporte de Valores (REPO): Fueron establecidas en 1997


con el fin de proporcionar liquidez de corto plazo a las empresas bancarias
en situación de estrechez de liquidez. Mediante una repo de valores regular
el BCRP puede comprar a las empresas del sistema financiero, con el
compromiso de que éstas realicen la recompra en una fecha pactada,
todos los CDs emitidos por el BCRP, Letras del Tesoro Público (LTP) y
Bonos del Tesoro Público (BTP) emitidos en moneda nacional, incluyendo
aquellos sujetos a reajuste con el índice de Valor Adquisitivo Constante
(VAC). Las compras de estos títulos se efectúan mediante el mecanismo
de subasta.

 Operaciones de Reporte de Monedas (REPO de Monedas): Desde marzo


de 2007, el BCRP puede proporcionar liquidez transfiriendo soles al
sistema financiero contra entrega de dólares.

 Compra-venta de moneda extranjera: Las intervenciones cambiarias están


dirigidas a reducir la volatilidad del tipo de cambio, sin establecer un nivel
sobre el mismo; no hay ninguna meta sobre esta variable. De esta manera,
se busca evitar movimientos bruscos del tipo de cambio que deterioren
aceleradamente los balances de los agentes económicos. Las
intervenciones cambiarias (en posición compradora de dólares) permiten
también acumular reservas internacionales que luego podrían ser
empleadas para enfrentar eventuales situaciones de iliquidez de dólares,
así como para satisfacer los requerimientos de moneda extranjera del
Tesoro Público para el pago de la deuda externa. Las intervenciones
cambiarias son compensadas por otras operaciones monetarias para
mantener la tasa de interés interbancaria en el nivel de referencia.

 Swaps Cambiarios: Fueron creados en setiembre de 2014 y se utilizan


para reducir la volatilidad del tipo de cambio generada por presiones en el
mercado de derivados. El BCRP puede pactar dos tipos de swaps.
Mediante el Swap Cambiario Venta (Compra), el BCRP provee exposición
al tipo de cambio al comprometerse a pagar (o recibir) una tasa fija en
moneda extranjera más la variación del tipo de cambio, a cambio de recibir
(o pagar) una tasa variable en moneda nacional. A diferencia de otros
instrumentos de intervención cambiaria, como los CDR BCRP y las
operaciones de compra-venta de moneda extranjera, este instrumento no
afecta la base monetaria puesto que no existe desembolso del monto
nocional al inicio o al vencimiento de la operación, sólo se intercambia la
diferencia entre los intereses por pagar y por recibir al final de la operación.

Instrumentos de Ventanilla

 Crédito de regulación monetaria: Instrumento usualmente conocido como


redescuento, tiene la finalidad de cubrir desequilibrios transitorios de
liquidez de las entidades financieras. La institución financiera que solicite
esta facilidad tiene que presentar garantías entre las cuales se encuentran
los CD BCRP, Letras del Tesoro Público y Bonos del Tesoro Público
emitidos en moneda nacional, incluyendo aquellos sujetos a reajuste con el
Índice de Valor Adquisitivo Constante (VAC), CDR BCRP, Bonos del sector
privado con clasificación de riesgo mínima de AA y valores del sector
privado, entre otros.
 REPO directa: Es similar al REPO y al REPO de Monedas pero esta
operación se realiza fuera de subasta al cierre de operaciones. Se acepta
un mayor rango de colaterales. La tasa de interés es la misma que la
anunciada por el BCRP para sus Créditos de Regulación Monetaria.
 Compra spot y venta a futuro de moneda extranjera (Swap directo):
Instrumento creado en 1997 con el propósito de proporcionar liquidez en
moneda nacional a las empresas del sistema financiero empleando como
garantía moneda extranjera. Por medio de esta operación, el BCRP
adquiere moneda extranjera de las empresas del sistema financiero, con el
compromiso de reventa al día útil siguiente de haberse pactado la
operación.
 Depósitos overnight: Los depósitos overnight en moneda nacional y
extranjera en el BCRP (depósitos remunerados hasta el siguiente día útil)
fueron establecidos en 1998, constituyéndose en un instrumento para
retirar los excedentes de liquidez al final del día. [CITATION BCR \l 10250 ]

Medidas de Encaje
Se define como un porcentaje dado del Total de Obligaciones Sujetas a Encaje
(TOSE) y está conformado por el dinero de curso legal que los bancos mantienen
en sus propias cajas y por sus depósitos en cuenta corriente en el Banco Central.
En un contexto de dolarización parcial, el encaje se ha constituido en un respaldo
importante a la liquidez del sistema financiero, debido a que los encajes en
moneda extranjera son más elevados que en moneda nacional, por el mayor
riesgo de liquidez que implica la intermediación en moneda extranjera.
Bibliografía

BCRP. (2019). Folleto Institucional. Obtenido de

https://www.bcrp.gob.pe/docs/sobre-el-bcrp/folleto/folleto-institucional-2.pdf

Economipedia.com. (2018). economipedia.com. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria.html

MEF. (2020). mef.gob.pe. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/es/politica-

economica-y-social-sp-2822/23-conceptos-basicos/62-concepto-basico

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy