Bradiarritmias y Trastornos en La Conducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ABORDAJE DE LAS URGENCIAS CARDIOVASCULARES

3. BRADIARRITMIAS Y TRASTORNOS
DE LA CONDUCCIÓN
Dra. Coral Suero Méndez
BRADIARRITMIAS Y TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN
Etiología

•Causas extrínsecas: agentes farmacológicos (bloqueadores beta, antagonistas del calcio,


glucósidos cardíacos, antiarrítmicos clase I y III, antihipertensivos, litio y fenitoína), alteraciones
electrolíticas, hipotiroidismo, apnea del sueño, hipoxia, hipotermia, aumento del tono vagal (tos,
vómitos), defecación, micción.

•Causas intrínsecas: fibrosis degenerativa idiopática, isquemia (incluido infarto), enfermedades


infecciosas (enfermedad de Chagas, endocarditis, difteria), enfermedad inflamatoria (miocarditis),
trastornos infiltrativos, enfermedades del colágeno, trastornos osteomusculares, cirugía cardíaca
(sustitución valvular, cardiopatía congénita).

Clínica

Muy variable => asintomáticas, mareo / aturdimiento / vértigo, síncope / presíncope / crisis de
Adams-Stoke, fatiga / letargia, angina / disnea, insuficiencia cardíaca congestiva, alteración
mental.
BRADIARRITMIAS Y TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN
Exploración física

Sintomatología vegetativa, hipotensión arterial, hipoperfusión periférica, signos de


insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria, alteración del nivel de conciencia.

Diagnóstico diferencial

•Paro sinusal: intervalo PP estable hasta que no aparece P y reaparece fuera de fase.
•Bloqueo sinoauricular: intervalo PP estable hasta que no aparece P y aparece en el ritmo
habitual del nodo sinusal.
•Bloqueo AV de primer grado: PR prolongado; todas las P conducen.
•Bloqueo AV de segundo grado: algunas P no conducen.
- Mobitz I: PR progresivo.
- Mobitz II: PR fijo.
•Bloqueo AV de tercer grado o completo: ninguna P conduce; P a frecuencia auricular y QRS a
frecuencia de escape.
BRADIARRITMIAS Y TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

Algoritmo de actuación

Buscar y tratar causas reversibles ¿Signos adversos?


Descartar bradicardia sinusal fisiológica • TAS < 90 mm Hg
Monitorizar ECG, Sat O2 y TA • ICC
• Bajo gasto
ATROPINA: 0,5 mg i.v. • Arritmias ventriculares

Canalizar vía venosa y O2 • FC < 40 lpm
¿Buena respuesta?
NO NO

¿Riesgo de asistolia?
•ATROPINA: 0,5 mg. Repetir cada 3-5 min hasta un • Asistolia reciente.
máximo de 3 mg. • BAV tipo Mobitz II
•ADRENALINA: 2-10 mcg/min (diluir 1 ampolla de • BAV completo con QRS ancho
adrenalina de 1 mg en 100 ml de suero fisiológico, • Pausa ventricular > 3 seg.
iniciando la perfusión a 12 ml/h o 5 ampollas en 250 cc de SÍ
suero glucosado al 5% o fisiológico a 6-30 ml/h) NO
MP TRANSCUTÁNEO
•Drogas alternativas (DOPAMINA, ISOPRENALINA, O TRANSVENOSO OBSERVACIÓN
GLUCAGÓN, AMINOFILINA)
•MP TRANSCUTÁNEO
BRADIARRITMIAS Y TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

Criterios de derivación

• BAV Mobitz II con complejo QRS ancho y BAV completo aunque el paciente esté
asintomático (muy improbable) => derivación a urgencias
• BAV de Mobitz II con complejo QRS estrecho asintomático => valorar indicación de
implante de MP definitivo => derivación a atención especializada
CASOS CLÍNICOS
CASO CLÍNICO 5
Mujer de 73 años que consulta por mareos con un episodio de síncope en su domicilio,
presentando herida en región frontal. No refiere antecedentes previos cardiológicos de
interés ni tratamiento crónico salvo IECA. Se le practica el siguiente ECG:
CASO CLÍNICO 5

¿Qué actitud debemos tomar ante esta paciente?

1.Administramos fármaco para control de FC y derivamos a atención especializada.


2.Colocamos MP externo y derivamos a urgencias.
3.Revisamos el tratamiento de la paciente y retiramos los fármacos frenadores de la FC.
4.Historia clínica y monitorización ECG, con derivación a urgencias.
5.Cura de herida y alta sin tratamiento, con revisión ECG en una semana por AP.
CASO CLÍNICO 5: RAZONAMIENTO

1.En el ECG se observa un síndrome de braditaquicardia que se caracteriza por la


alternancia entre bradicardia sinusal y taquiarritmias auriculares.
2.Corresponde a una de las posibles presentaciones ECG de la disfunción del nodo sinusal.
La fibrilación auricular y el aleteo auricular son las taquiarritmias más frecuentes.
Generalmente son paroxísticas y se ven casi en un 50% de los pacientes con enfermedad
del nodo sinusal.
3.Si la bradiarritmia es episódica, los síntomas también serán intermitentes. El poder
establecer la relación entre los síntomas, sobre todo si son específicos (por ejemplo,
síncope), y los cambios simultáneos del ritmo son la clave para el diagnóstico y el manejo
del paciente.
4.Para el tratamiento se hace necesario el implante de un MP. En el síndrome
braditaquicardia, el marcapasos actúa en la fase de bradicardia y también ayuda a poder
administrar medicación frenadora que permita controlar las fases de taquicardia.
CASO CLÍNICO 6
Varón de 40 años con práctica deportiva habitual como corredor de maratón. En una revisión
de empresa se le realiza el siguiente ECG y se le deriva a consulta.
CASO CLÍNICO 6

¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece correcta en este caso?

1.El paciente presenta un BAV completo que requiere implante de MP.


2.El ECG no nos orienta hacia el diagnóstico, hay que derivar a urgencias.
3.Se trata de un corazón sano en un deportista. No hay nada que estudiar.
4.El trazado ECG presenta criterios de riesgo para muerte súbita.
5.Se deriva a cardiología para realización de Holter y ecocardiograma.
CASO CLÍNICO 6: RAZONAMIENTO

El ECG muestra bloqueo AV de segundo grado Mobitz I (Wenckebach): el intervalo PR se


prolonga progresivamente hasta que aparece una onda P no conducida. Con el ejercicio,
suele volver la conducción 1:1.

Estas alteraciones en los atletas son normales y no requieren mayor evaluación:


•Incremento del tono vagal: bradicardia sinusal (FC < 60 lpm, pero ≥ 30 lpm), arritmia
sinusal y repolarización precoz (elevación cóncava del segmento ST, principalmente en
derivaciones precordiales). Menos frecuente, pero también reflejo del incremento del tono
vagal, sería el bloqueo AV de primer grado y de segundo grado Mobitz I.
•Crecimiento de cavidades: los criterios de hipertrofia ventricular están presentes en el
45% de los hombres y el 10% de las mujeres.
•El bloqueo incompleto de rama derecha (rSR’en V1 y QRS < 120 ms) es también un
hallazgo frecuente que puede estar en relación con el crecimiento del ventrículo derecho.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy