Plantilla Artículo - Fase #4
Plantilla Artículo - Fase #4
Plantilla Artículo - Fase #4
INGENIERÍA
El objetivo del artículo es exponer el papel de las mujeres en la ciencia y la ingeniería, por medio
de una acción solidaria con una metodología con enfoque cualitativo, llevada a cabo de manera
exploratoria, a través de encuestas para luego obtener interpretaciones de cómo actualmente se
ubica la mujer en el contexto científico, mediante la acción comunicativa usando medios de
comunicación masiva muy empleados en la era actual de redes sociales. Lo que generó como
resultado un impacto positivo y el plus de contenido didáctico con interacción en la red social
Twitter.
La solidaridad hace parte del desarrollo como personas y pertenecientes a una sociedad, donde
existe la necesidad de tender la mano al otro, sin embargo, desde el Servicio Unadista, se
focaliza a nivel académico desde la Acciones Solidarias donde implica una acción comunicativa
donde se analizan fenómenos y situaciones generadoras de una necesidad, ejerciendo acciones de
transformación en comunidad para el beneficio y desarrollo de todos. Las acciones
comunicativas permiten que como miembros de una comunidad cada uno aporte de manera
inteligente e integrada ideas que transformen, la utilización de medios que permitan la
divulgación de información y la interacción entre los miembros de la comunidad.
Para enmarcar y llevar a cabo el objetivo planteado como servidores Unadista respecto al tema
tratado la Mujer en la Ciencia y la Ingeniería. En primera instancia se realizaron encuestas a
nueve personas, de la cual se detectó la poca visibilidad del papel de la Mujer en la Ciencia y la
Ingeniería, se desarrollaron recursos visuales compartidos a través de un medio masivo que
permitió realizar mediciones y crear impacto beneficioso en la sociedad en general.
El impacto generado en la comunidad según las mediciones realizado después de haber
compartido en redes sociales el recurso visual, fue positivo demostrando que aprendieron
información que desconocían, quedando las personas interesadas en saber información adicional
y la utilización de recursos como videos e imágenes que muestran de manera didáctica les
pareció un plus bastante interesante.
Desarrollo del tema
La temática de la acción solidario se desarrolló como propósito de cambiar una realidad social
que afecta el ser mujer en la sociedad, problemática que abarca tiempos inmemoriales en la
historia. A través del tiempo la mujer ha sido sometida a negaciones de reconocimiento por
creerlas un ser inferior, por el miedo del hombre en ser opacado por las asombrosas cualidades y
conocimientos de la mujer, es entonces que la lucha feminista en fe de erradicar dicho mal se ha
enfrentado a diversos factores sociales en múltiples campos.
La acción solidaria la mujer en la ciencia y la Ingeniería, permite a las mujeres sentirse apoyada,
dar a conocer a terceros la importancia y aportes de la mujer en los campos de la ciencia y la
Ingeniería, obtener precesiones de la comunidad y la sociedad del hoy, crear comunidades
virtuales a través de la distancia que aporten ideas desde sus entornos naturales y habitual
permitiendo así un análisis que abarca la diversidad cultural de ideología, costumbres y
creencias, llevando a crear y fomentar un plan de acción solidario de mayor amplitud y
efectividad que busque erradica la discriminación hacia la mujer permitiendo junto a esto darle
el reconocimiento merecido; enfocándonos en generar una sociedad justa y equitativa.
Metodología
Resultados
Elemento Diagnostico
Nombre del Estudiante Pregunta Orientadora Resultados
Leobaldo Cera Gómez ¿Considera que la ciencia
y la ingeniera es un área
en la que se desempeñan
mejor?
Hombres
11% Mujeres
89% Las
carreras
no tienen
género
Discusión
El 89% en la comunidad de Soledad considera que la carrera no tiene genero lo que nos indica
que las personas hoy en día consideran que no existen roles predeterminados en la ciencia según
el género.
Segun (Rosser, 1998; Falkner, 2000; Wajcman, 2000; Kulis, Sicotte y Collins, 2002). La
identidad de género estereotipada y adquirida desde la infancia estimula a los varones y
desalienta a las mujeres a encaminarse hacia actividades propias de trabajos científicos y
técnicos. Así, uno de los motivos que explica la poca presencia de mujeres en las carreras
profesionales científicas y tecnológicas podría deberse a que dichas carreras están pensadas
desde la hegemonía de los valores masculinos.
Lo que nos indica que, en la Ingeniería y tecnología continúa siendo un sector masculinizado,
especialmente Ingeniería Naval (96%), Ingeniería Mecánica y Eléctrica (93.4%), Aeronáutica
(91%), Ingeniería eléctrica y electrónica (90.7%) (Papadópulos y Radakovich, 2006).
Por estas razones el reto que enfrenta la mujer hoy día, es mucho más desafiante, pues debe
romper con lo que aun considera la sociedad frente a ciertas labores, invalidando toda fortaleza
femenina y capacitada, así como también se debe enfrentar a prejuicios y paradigmas de
personas incluso del mismo género, en la cual consideran que la mujer se está olvidando de su
papel en el hogar frente a la crianza y gestión del hogar.
La mujer actual demuestra ser un ser capaz de llevar a cabo múltiples actividades y realizarlas
de manera correcta, pero esto también ayuda a reivindicar que los hogares son de dos personas,
tanto el hombre como la mujer tienen los mismos derechos y deberes dentro del hogar que
forman o que consideran conformar.
De la información obtenida podemos deducir que es necesario que todos recibamos
información y socialización sobre el tema de las Mujeres en la ciencia y la Ingeniería, ya que hay
información que pocos conocen y que muchas veces afecta la posición de la mujer en la vida
laboral y los logros que probablemente se ignoren desde el principio de los tiempos. Los
avances en cuanto a reconocimiento del papel de la mujer en la ciencia y la ingeniería es más
visible, sin embargo aún hay aspectos por trabajar.
Conclusiones