Artículo - Fase #4 Geovannys Blanco Ruiz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Título: Mujeres en la ciencia de la ingeniería

Geovannys Alfonso Blanco Ruiz, oasisuniversitarios224@gmail.com

Prestación del Servicio Social Unadista

Docente: Juan David Marín

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU
Zona (colocar la zona de la UNAD)
2021
1. Resumen

La imagen común que tenemos de una persona de ciencia es la del investigador en su


laboratorio, quizás un poco loco, con los pelos de punta por un experimento que no salió
del todo bien. Sin embargo, esa imagen solo es un estereotipo, ¡pues hay muchas clases
de científicos y científicas!

En ciencias, como en muchos aspectos de la vida en sociedad, las mujeres han sido
relegadas a un lugar secundario, incluso cuando su aporte es equivalente o superior al de
sus colegas hombres. Aún hoy, según la Unesco menos del 30% de los investigadores a
nivel mundial son mujeres.

Es cierto que las mujeres tienen cada vez más acceso a la educación superior, y entre ellas,
están las que eligen profundizar sus conocimientos en ciencia, ingeniería y matemáticas.
De hecho, en Colombia, más del 50% de estudiantes universitarias son mujeres. 

No obstante, a nivel de formación e investigación doctoral (la que empuja los límites del
conocimiento científico en terrenos aún no explorados) las cifras se invierten y los
hombres continúan siendo la mayoría. En suma, todavía nos falta mucho para liberarnos
de los prejuicios y ¡reconocer el verdadero potencial de las niñas y mujeres en la ciencia!
2. Introducción

 La Metodología que se llevó a cabo en el presente trabajo fue


primeramente la contextualización de lo que es una acción solidaria y
comunicativa, también se realizó un diagnostico en cuanto a una encuesta
realizándose una sistematización, después se construyó un plan de acción
solidaria y el recurso educativo con base a la aprobación del tutor para
luego ser publicado en twitter y empezar a socializar y medir el impacto
correspondiente a este recurso educativo.
 En los actuales momentos por los que atraviesa la sociedad a nivel mundial,
se hace necesario valorar la importancia que tiene la acción de la
solidaridad como valor ético y elemento base de la cooperación entre los
hombres.
 En lo anterior se desea conocer la acción comunicativa que permita
reconocer las problemáticas de su entorno cotidiano en cuanto a las
prácticas regionales que favorezcan la formulación de acciones y
actuaciones comunitarias conforme a la naturaleza de ellas. Se busca
reconocer la interacción social como forma de existencia propia de la
comunidad, que permite el ejercicio del poder para el fomento de
estructuras participativas estables, autónomas y con capacidad de decisión
y de organización social.
3. Desarrollo del tema
Con base a la fase 2 y fase 3 se inicia realizando una acción solidaria que va
encaminado al tema del rol de la mujer en la ciencia y la ingeniería, donde por
medio de una sistematización de la información se logró recaudar información
sobre el conocimiento e importancia que la comunidad tiene en general sobre
cómo es la representación de las Mujeres en la ciencia y la ingeniería.
Se interactuó con la comunidad por medio de encuestas y con esto se pudo
evidenciar que un gran porcentaje tanto hombres como mujeres están de acuerdo
que las mujeres no tienen ningún obstáculo para su participación en el campo de
carreras ya sean a la ciencia o la ingeniería, pero las mujeres lo ven desde su punto
de vista y consideran que si hay obstáculos y eso genera el impacto negativo en
que estas no estén participando en esta área, en un porcentaje significativo,
teniendo conocimientos que las mujeres pueden cumplir a cabalidad con las
mismas funciones que las que cumplen los hombres.
Se construyó un recurso educativo (infograma) el cual posterior a la aprobación del tutor
se publicó en twitter para empezar a socializar y medir el impacto correspondiente a la
importancia y las grandes participaciones que ha tenido la mujer en el campo de la ciencia
y la ingeniería logrando, las mujeres en la ciencia es tan reducida, y por ende la ausencia
de este género ha afectado a desarrollar muchas cosas en el campo en mención, y la
sociedad y en particular el hombre se prescinde de los servicios porque se presume que la
mujer tiene poco potencial o conocimiento.
4. Metodología

La metodología de la investigación es aquel método que se utilizó para resolver el


problema de investigación mediante la recopilación de datos utilizando diferentes
técnicas, aportando una interpretación de los datos recopilados y sacando conclusiones
sobre los datos de la investigación.
Se tomo el tema del rol de la mujer en la ciencia y la ingeniería para trabajar en esta
investigación se realizó una encuesta a 9 personas donde se plasmó 9 preguntas tipo
selección única, después de verificar los resultados a estas encuestas se hizo una
sistematización y un análisis por medio de gráficas donde se pudo evidenciar resultados
claros de cada uno de los encuestados, después en la fase 3 se realizó otros métodos de
participación como lo fue por medio de la pagina web Twitter en el cual se interactuó
donde se desarrollo un recurso educativo infograma y se dio a conocer más a fondo la
importancia y las grandes participaciones que ha tenido la mujer en el campo de la ciencia
y la ingeniería logrando un impacto donde la comunidad le dio importancia y a su vez no
tenían conocimiento de la baja representación que este género tiene en la ciencia.
Aplicamos encuestas: por medio de un link se les envió a 9 personas de diferentes
profesiones u oficios para recolectar la información se hará una sistematización y análisis
de la información reunida.
5. Resultados
Después de realizar las acciones solidarias en la fase 2 y 3 se logró obtener
información muy puntual como lo fueron las evidencias, pantallazos de las
respuestas logrando sistematizar la información sobre el papel las Mujeres en la
Ciencia y la Ingeniería, desde varios puntos de vista.

un resumen general del proceso realizado, en donde se deben vincular las respuestas de
las preguntas orientadoras, así como también cuadros donde se muestren los videos y/o
las infografías realizadas, por último, una síntesis de la evaluación de los impactos
alcanzados, Recaudar información sobre el conocimiento e importancia que tiene la
comunidad en general sobre cómo es la representación de las Mujeres en la ciencia y la
ingeniería

graficas
si no
tal vez totalmente de acuerdo
las carreras no tienen
14%genero ni de
14%acuerdo ni desacuerdo
totalmente de acuerdo

14% 14%

14% 14%

14%
6. Discusión

Se logró evidenciar que la comunidad en general desconoce el papel tan


importante que juega la mujer en las carreras como las ciencia y la ingeniería, que aún hay
gente que piensa que estas carreras son solamente para hombres y que las mujeres no
están en capacidad para realizarlas, pero en gran parte tiene la culpa la misma sociedad al
no darle la oportunidad a las mujeres para demostrar que ella también están en la
capacidad para realizar tareas afines.

La estrategia difundir en la red social Twitter el recurso o video permitió la visualización y


socialización de manera dinámica y participativa sobre el tema abordado lleva a dar
respuesta de la importancia de la interacción social como herramienta para la
transformación social y solidaria. También se llegó a concluir que la participación plena y
equitativa en la ciencia por parte de las mujeres y las niñas puede desempeñar un papel
vital para garantizar la diversidad en la investigación, ampliar el grupo de investigadores
talentosos y aportar nuevas perspectivas
7. Conclusiones
En conclusión podemos decir que al finalizar la fase 2 y la fase 3 logramos ver desde otro
punto la participación que han venido desarrollando las Mujeres en la Ciencia y la
Ingeniería, vimos como la participación plena y equitativa en la ciencia por parte de las
mujeres se puede desempeñar un papel vital para garantizar la diversidad en la
investigación, la importancia de hacer llegar información los diversos recursos de
interacción virtual.
También se logró tener un acercamiento con la comunidad, por medio de un plan
de desarrollo y por medio de información educativa, se logró llegar con claridad sobre el
tema sobre el papel de las Mujeres en la Ciencia y la Ingeniería, la importancia de dar
reconocimiento equitativo a la mujer en este campo.
La estrategia difundir en la red social Twitter el recurso o video permitió la visualización y
socialización de manera dinámica y participativa sobre el tema abordado lleva a dar
respuesta de la importancia de la interacción social como herramienta para la
transformación social y solidaria. También se llegó a concluir que la participación plena y
equitativa en la ciencia por parte de las mujeres y las niñas puede desempeñar un papel
vital para garantizar la diversidad en la investigación, ampliar el grupo de investigadores
talentosos y aportar nuevas perspectivas.
8. Referencias

Gonzalez, A. C. & Albus, B. (2020). La Acción Solidaria. [vídeo]. Repositorio Institucional


UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34835.

González, A; Albus B (2020) El Diagnostico Solidario para la Participación y Transformación


Positiva de los Territorios. Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34838
González, A; Albus B (2020) Recurso Plan de acción Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34808
Isea gt. (2014, febrero 20). ¿Cómo realizar un diagnóstico de mi comunidad? [Archivo de
vídeo]. Recuperado de Castro, P; Inzunza, J; Alarcón, M; Tapia, S; Marimbio, J; Cavieres, H;
Contreras, P; Palma, E; (2007). EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO HERRAMIENTA
METODOLÓGICA EN LA ASESORÍA EDUCATIVA. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5() 163-171. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025024.
Blanco, A; Díaz, D; (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17()
582-589. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717407
Montero, Maritza El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances
Psychosocial Intervention, vol. 13, núm. 1, 2004, pp. 5-19 Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=179817825001.
Romero C. (2011). Escritura académica: Errores que usted no cometerá cuando redacte su
artículo científico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (18),79-94. ISSN: 0121-053X.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227526007
Llano, M. (2006). Redacción y publicación de artículos científicos. Ingeniería y
Competitividad, 8(2),112-127. ISSN: 0123-3033. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29132346701

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy