La Pena de Muerte - Solialismo y Capitalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA PENA DE MUERTE

Qué es la Pena de muerte:


La pena de muerte es un castigo establecido, tras el dictamen de un juez, que consiste en
quitarle la vida a una persona que haya cometido un delito grave o capital al incumplir la
ley.
También se denomina como pena capital o ejecución.
En consecuencia, la pena de muerte está considerada una pena corporal porque el
castigo lo recibe directamente el cuerpo tras diversos métodos.

No obstante, la pena de muerte solo puede ser declarada por una autoridad tras un juicio
que dictamine este máximo castigo.

Se dice que la pena de muerte se originó con el Código de Hammurabi, siglo XVII a.C., en
la cual se recopila la Ley del Talión y su famosa frase “ojo por ojo, diente por diente”.
Sin embargo, la pena de muerte ha existido en la humanidad desde la antigüedad. El
término deriva del latín poena mortis, pena que se aplicaba en la Antigua Roma con un
sentido más religioso que judicial.

Uno de los casos más conocidos fue el de Sócrates, momento en el cual pronuncia la
famosa frase “Una vida sin examen no merece la pena ser vivida”. También se debe
sumar la conocida crucifixión que era un método con el cual se aplicaba dicha pena en la
Ley de las XII Tablas en el siglo V a.C.

La pena de muerte en el derecho internacional

El derecho internacional de nivel mundial no considera la pena capital como atentatoria


por ser contra los derechos humanos, pero sí intenta restringir su aplicación, someter su
imposición a ciertas garantías mínimas, y animar a los estados a su abolición.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
El Sexto Protocolo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 19
de diciembre de 1966, en su art. 6,2, autoriza la aplicación de la pena de muerte solo a)
para los delitos más graves b) solo en los casos legalmente previstos y vigentes al
cometerse el delito, c) solo en virtud de sentencia firme dictada por un juzgado
competente, y d) siempre que las leyes aplicadas no infrinjan el Convención para la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
El Segundo Protocolo Facultativo del Pacto, de 15 de diciembre de 1989, compromete a
los países que voluntariamente firmen tal protocolo adicional a la abolición total de la pena
de muerte.
Convención sobre los Derechos del Niño
La Convención de las Naciones Unidas de los Derechos del Niño, en su art. 37, dispone
que «No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de
excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad».39 Esta convención
ha sido firmada y ratificada por todos los países del mundo. El subcomité de las Naciones
Unidas para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos sostiene que la pena
de muerte aplicada a menores de edad es contraria al Derecho internacional
consuetudinario. Sin embargo varios países han ejecutado a menores de edad desde
1990: China, República Democrática del Congo, Irán, Nigeria, Pakistán, Arabia
Saudita, Sudán, Estados Unidos y Yemen y en los tribunales islámicos paraestatales
sometidos a la sharia en Somalia.
Convención Americana sobre Derechos Humanos
La Convención Interamericana de Derechos Humanos, en su art. 4, establece que en los
países que no han abolido la pena de muerte, esta solo podrá imponerse por los delitos
más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoria de tribunal competente y de
conformidad con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión
del delito. Tampoco se aplicará a delitos políticos ni conexos ni extenderá su aplicación a
delitos a los cuales no se le aplique actualmente.
Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
El artículo 4 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (“Carta
Africana”) reconoce el derecho a la vida, pero no se refiere en forma expresa a la pena de
muerte. El artículo 5,3 de la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, sin
embargo, garantiza la inaplicabilidad de la pena de muerte a los delitos perpetrados por
niños; y el artículo 4,2 del Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos sobre los Derechos de las Mujeres en África establece que no deberá ser
aplicada a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) estableció un
grupo de trabajo sobre la pena de muerte. La Comisión Africana ha dictado resoluciones
en 1999 y 2008 llamando a los Estados a observar una moratoria en la ejecución de
sentencias de muerte, con miras a la abolición de la pena de muerte. En noviembre de
2010, el Grupo de Trabajo recomendó que la Comisión Africana avanzara hacia la
redacción de un protocolo a la Carta Africana sobre la abolición de la pena de muerte en
África.
Corte Penal Internacional
La Corte Penal Internacional, establecida en el Estatuto de Roma, que entró en vigor en
2002, excluyó la pena muerte como posible sanción; la cadena perpetua es la pena
máxima posible. Este es también el caso de los tribunales establecidos durante las
últimas dos décadas para juzgar los crímenes de guerra perpetrados en
Yugoslavia (1993), Ruanda (1994), Sierra Leona (2002) y Camboya (2004).

De la pena de Muerte en Colombia

En el caso colombiano, la pena de muerte fue abolida definitivamente en 1910 mediante


acto legislativo n.º 3 en su título (III), artículo 3, según el cual: “En el nombre de Dios,
fuente suprema de toda autoridad, la Asamblea Nacional Colombiana decreta: […] El
legislador no podrá imponer la pena capital en ningún caso”, siendo la última ejecución
registrada en 1909.

Muchos años después, la Constitución de 1991 fundamentada en principios diferentes y


teniendo como soberano al pueblo, en su artículo 11, capítulo (I), sobre derechos
fundamentales, promulga que: “El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de
muerte”.

Así las cosas, en 1997 fue presentado un proyecto de ley para restaurar la pena capital,
pero la propuesta fue rechazada, pues Colombia ratifica el “Segundo Protocolo Facultativo
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de
muerte”, y posteriormente en 2010, el presidente Juan Manuel Santos Calderón, promulgó
la Ley 1410 de 2010, por la que se aprueba el “Protocolo a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos Relativos a la Abolición de la Pena de Muerte”. Todo esto
ratificado por la Corte Constitucional mediante las Sentencias C-144/97 y C-399/11.

En esto Colombia se encuentra en la línea de los Estados modernos que no admiten la


ley del talión, porque se considera la pena de muerte como una venganza encubierta que
va en contra del derecho a la vida, que es en nuestro ordenamiento, un derecho
fundamental. Según el criterio que se elija, se deben tener en cuenta también a las
víctimas y a las posibles víctimas de los mismos delitos si no se aplica un castigo
ejemplar, esto es, si la víctima o sus familiares tienen posibilidad de algún tipo de
reparación, con lo cual se haría necesario que esta se diera antes de aplicar la pena de
muerte, o si es claro que puede existir el escenario para una revictimización o la
imposibilidad de resarcir el daño hecho por algún medio por parte del victimario, lo único
que queda es aplicar justicia retributiva.

Argumentos Contra La Pena De Muerte:


Más del 70% de los países del mundo han abolido la pena de muerte. Estados Unidos es
una nación que aún aplica la pena capital, a diferencia de otros gobiernos democráticos.
Utiliza métodos como pelotones de fusilamiento, ahorcamiento, la silla eléctrica e
inyecciones letales. Sin embargo, en los últimos años, la opinión de los estadounidenses
sobre la pena de muerte ha cambiado.

Amnistía Internacional sigue trabajando para poner fin a las ejecuciones y en favor de la
abolición de la pena de muerte en todo el mundo y en toda circunstancia. La organización
considera que la pena de muerte es un castigo inhumano e innecesario, que supone una
violación de dos derechos humanos fundamentales: el derecho a la vida y el derecho de
toda persona a no ser sometida a penas crueles, inhumanas o degradantes.

La pena de muerte es discriminatoria y a menudo se utiliza de forma desproporcionada


contra las personas económicamente desfavorecidas, las minorías y los miembros de
comunidades raciales, étnicas o religiosas.

La pena de muerte se impone y se lleva a cabo arbitrariamente. El intento de los Estados


de escoger los delitos "más abyectos" y a los "peores" delincuentes de entre los miles de
asesinatos perpetrados cada año es fuente irremediable de fallos inevitables. Mientras la
justicia humana siga sin ser infalible, nunca podrá eliminarse el riesgo de ejecutar a una
persona inocente.

Según una encuesta de Gallup, el 60% de los participantes cree que la vida en prisión sin
libertad condicional es un mejor castigo que la muerte. ¿Por qué los Estados Unidos y
otros países que usan la pena capital deberían abolirla? Aquí hay cinco razones por las
que la pena de muerte está mal:

- Es inhumano
El tratado internacional de derechos humanos – La Convención contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, tienen por objeto evitar
acciones consideradas inhumanas. Si bien la Convención no refleja una posición
clara sobre la pena de muerte, muchos creen que las ejecuciones se incluyen en
el tipo de castigo descrito en el documento. En los Estados Unidos, la
investigación muestra que el 3% de las ejecuciones entre 1890-2010 fueron
“estropeadas”. ¿Qué significa “estropear” una ejecución? Causa sufrimiento
severo al prisionero. La inyección letal tiene la tasa de error más alta a pesar de
ser la opción más “humana” y la que más se utiliza. Cuando las inyecciones son
de mala calidad, puede pasar mucho tiempo hasta que un prisionero muera. Los
exámenes después de la muerte muestran quemaduras químicas graves y otras
lesiones. Los opositores a la pena de muerte dicen que esto es muestra de un
castigo cruel e inhumano.
- La pena de muerte afecta de forma desproporcionada a grupos específicos.
La pena de muerte no es un buen ejemplo de justicia ciega. Los estudios
demuestran que los enfermos mentales, las personas de color y los pobres
constituyen la mayoría de los condenados a muerte. En los Estados Unidos, entre
el 5% y el 10% de los presos condenados a muerte tienen una enfermedad mental
grave, según Mental Health America. Con respecto a los grupos raciales, a pesar
de constituir solo el 13% de la población de los Estados Unidos, los negros
representan más del 40% de los presos con una sentencia de muerte. Cuando los
investigadores hacen búsquedas más profundas, descubren patrones de
discriminación basados en la raza. Según las Naciones Unidas, los pobres
también se ven desproporcionadamente afectados por la pena de muerte a escala
mundial. Es más difícil que obtengan una buena representación y el sistema está
sesgado en su contra. Aunque estos grupos no estén cometiendo la mayoría de
los delitos, son los que reciben el castigo más severo.
- La pena de muerte puede usarse como una herramienta para el control, no
para la justicia.
En teoría, la pena de muerte debe ser utilizada como castigo para los delitos más
graves, como el asesinato. Sin embargo, en todo el mundo, los gobiernos utilizan
ejecuciones para delitos no letales. Esto incluye delitos relacionados con drogas,
robos, adulterio, blasfemia y delitos políticos. Queda claro que muchos gobiernos
no están interesados en la justicia, sino en la represión y el control. Al utilizar la
pena de muerte de forma tan arbitraria, las autoridades establecen sus propias
definiciones de lo que es “inaceptable” en la sociedad y lo que es un castigo
apropiado. Hace que los ciudadanos tengan miedo y viola sus derechos
humanos. Al permitir que exista la pena de muerte, los gobiernos corruptos
pueden usar las ejecuciones para sus propios fines.
- No se puede revertir si se revela nueva evidencia
Lo que hace que la pena de muerte sea distinta de la cadena perpetua es que el
juicio no puede revocarse. Es un castigo final. Sin embargo, ¿qué pasa si se
descubren nuevas pruebas y resulta que el prisionero era inocente? En los
Estados Unidos, la tasa de error es bastante alta. Desde 1973, 159 personas han
sido liberadas del corredor de la muerte. Las nuevas tecnologías como las pruebas
de ADN han jugado un papel importante. Si el tiempo y las circunstancias hubieran
sido diferentes, los prisioneros habrían muerto por un crimen que no
cometieron. ¿Cuántos otros condenados a muerte corren el riesgo de ser
ejecutados injustamente? Incluso si no son todos inocentes, una investigación más
profunda en sus casos podría revelar discriminación, representación inadecuada y
otros problemas que probarían que no recibieron un juicio justo. En una sociedad
en la que no se puede confiar en el sistema legal para la justicia, la pena de
muerte es un castigo demasiado grave.
- No disuade el crimen
El hecho de que no previene el crimen puede ser la razón más importante por la
cual la pena de muerte es incorrecta. Muchas personas podrían creer que, si bien
la pena de muerte no es ideal, vale la pena si disuade a los posibles
delincuentes. Sin embargo, las encuestas muestran que la gente no cree que la
pena capital haga eso. Los hechos apoyan esa opinión. El sur de Estados Unidos
tiene la tasa de asesinatos más alta del país y supervisa el 81% de las ejecuciones
de la nación. En estados sin la pena de muerte, la tasa de asesinatos es mucho
más baja. Hay otros factores en juego, pero el hecho es que ningún estudio
demuestra que la pena capital es un elemento disuasorio. La pena de muerte no
es solamente inhumana, discriminatoria y arbitraria, sino que a menudo cobra
vidas inocentes y ni siquiera previene la delincuencia, ¿por qué debería
existir? Está desapareciendo de los sistemas legales de todo el mundo, por lo que
es hora de que todas las naciones (como Estados Unidos) dejen de usar este
método de castigo.
SOCIALISMO

Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad justa y


solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario. Para
ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque considera
que de esta manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que domina los
mercados, aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al consumidor.

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por tanto, los
medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar en los
mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia
social. Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o socialismo
libertario.

A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al capitalismo. Y, según


algunos pensadores, es la etapa anterior al comunismo.

Características del socialismo

Desde el origen del socialismo sus principios o características básicas son:

- Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución,


buscando el bien social.
- La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe estar
repartida de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases sociales.
- Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al mercado
toda la capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor centralización
que en sistemas capitalistas.

En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o una estructura


estatal fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en materia económica y de
distribución de rentas y bienes.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus
premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo
ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y
financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso
social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o
socialdemocracia.

Así pues, si observamos algunos campos como el de la riqueza, la desigualdad


económica, entre otros aspectos, el socialismo defiende sociedades más
igualitarias. Es decir, sociedades en las que la riqueza esté más distribuida entre
la población. En este sentido, estableciendo una sociedad más homogénea, con
dos clases sociales muy definidas: poder, con riquezas, y pueblo igualitario.

Pero además de los campos citados, hablamos de sistemas que presentan tantas
diferencias como campos abarcan. Por ello, veamos cuales son las principales
ventajas y desventajas del socialismo. Pudiendo, de esta forma, comparar con las
ventajas y desventajas que presentan otros sistemas, como el capitalista.

Ventajas del socialismo

Entre las ventajas que presenta el socialismo, conviene resaltar las siguientes:

 Los medios de producción son de propiedad pública, por lo que sus beneficios, en teoría,
se revierten a la sociedad.
 Se elimina el privilegio del bienestar individual, primando el interés general y el bienestar
colectivo.
 Está muy centrado en conceptos como la desigualdad. En otras palabras, promueve
sociedades más igualitarias, donde no existan diferencias notables en los niveles de renta
de la población.
 El socialismo tiene muy en cuenta las necesidades del individuo. Por ello, contempla
herramientas que garantizan el acceso a un nivel básico de vida.
 El socialismo está muy comprometido con la clase obrera. Por ello, aboga por la
regulación del mercado laboral, así como la protección del individuo, impidiendo la
explotación laboral y la vulneración de los derechos de los trabajadores.
 De la misma forma, el socialismo está muy comprometido con el medioambiente. En
cierta forma, también por su enemistad con el capitalismo. Por ello, aboga por una menor
producción, con el fin de hacer sostenible el crecimiento.
CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción


deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los
recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar
riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos


productivos son de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una
organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor
forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que
disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo
a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.

Características del capitalismo

Los principios básicos del capitalismo son:

 Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios


productivos.
 Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales
o ponerles fin.
 Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la
interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales
los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones
de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.

El papel del Estado en el capitalismo

La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de


mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe
fomentar la competencia. Bajo este concepto existen diferentes tipos de sistema
derivados, como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero o el
neocapitalismo.

En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el mercado destaca
especialmente, pues permite a propietarios o empresarios operar con un alto grado de
libertad e independencia para la consecución de beneficios. Con estos, los empleadores
logran la reinversión en las empresas y el pago a los trabajadores. Al mismo tiempo,
supone la reducción de poder que el estado tiene en el día a día financiero y empresarial.
Dando, de este modo, mayor peso a los agentes privados y ocupándose de la supervisión
de los mercados.

Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan


que la empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el
estado. Al cual, la burocracia o sus muchas responsabilidades impiden desarrollar esta
tarea de manera eficiente. Además de que cuando una empresa es pública son los
ciudadanos los que cargan con las posibles pérdidas resultado de una mejorable gestión.
En cambio, cuando es privada, es la propia empresa la que asume todo el riesgo.

Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas
son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes para
poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y su
injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía
occidental más reciente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy