Romancero Gitano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Romancero gitano, de Federico García Lorca Agenda Cinco

Fase 3 Semana Diecinueve


Agenda de clase 2021 (Guía Mineducyt + Tv. – Radio)
Grados: Primeros Años Generales A, B, C y Comercial A Turno: Mañana y Tarde
Asignatura: Lenguaje y Literatura Período Cuatro

Fecha: Lunes 4 de octubre al Jueves 7 de octubre de 2021.


Reflexión: “Cada fracaso enseña al hombre algo que necesita aprender”. (Charles
Dickens)

Tema: • La recepción de obras literarias. Romancero gitano, de Federico García Lorca;


Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago.
• La producción de textos con intención literaria.
Teoría Básica
El Romancero gitano es una obra poética de Federico García Lorca, publicada en 1928.
Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo,
la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana.
Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos
centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica.
La obra refleja las penas de un pueblo que vive al margen de la sociedad y que se siente
perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad.
Sin embargo, el propio García Lorca señala que su interés se centra no en describir una
situación concreta, sino en el choque que se da una y otra vez entre fuerzas encontradas:
en un poema que describe la pugna entre la Guardia Civil y los gitanos, llamando a estos
bandos respectivamente "romanos" y "cartagineses", para dar a entender esa
permanencia del conflicto.
Análisis

 Espacio de la obra: Ambientado en Andalucía, en los barrios gitanos.


 Recursos: Metáforas, personificaciones, comparaciones, repeticiones, sinestesias.
Contenido y estructura
Federico García Lorca estiliza el mundo gitano, alejado del costumbrismo y tipismo
folclórico.
Se puede dividir el Romancero en dos series, dejando a un lado los tres de los arcángeles
que simbolizan a Córdoba, Granada y Sevilla. La primera serie es más lírica, con la
presencia dominante de las mujeres, la segunda es más épica y predominan los
hombres.
El gitano, por sus creencias y código, choca con dos realidades; el amor y "los otros" que
invaden sus derechos o prestigio, gente de su propia raza o la sociedad que los margina
y oprime, cuyo brazo armado es la Guardia Civil, y suele desembocar en sangre y
muerte. El amor, el derecho personal, las creencias, llevan a la muerte o herida moral de
difícil curación.
Un romance destacable es el de la Guardia Civil española, que no es representada con
mucha simpatía y que toma en la obra un papel antagónico.
Estilo
Lorca pretende fundir el lenguaje narrativo con el lírico, sin que ninguno de ellos pierda
su calidad.1 Recoge así la tradición del romancero: historias que comienzan en in medias
res y tienen un final inacabado, descripciones, narrador y diálogos en estilo directo entre
los personajes. En ocasiones este diálogo se amplía al narrador.
Los personajes
Caracterizados por ser gitanos, manteniendo Lorca sus ideologías y rasgos. El
tratamiento de los hombres y mujeres de la obra es muy tradicional, condicionado a la
época en que se ubican.

 El hombre. Mantiene una actitud generalmente pasiva, debido a que las que se
quejan o lamentan en la obra son las mujeres. Los hombres representan rasgos de
madurez, sensatez, y capacidad de reacción. Destaca la ausencia casi total de
descripciones físicas de los hombres.
 La mujer. Aparece descrita detalladamente tanto física como psíquicamente. En la
obra son personajes débiles ante las dificultades, haciendo con ello que el personaje
masculino cobre más fuerza. Lorca las describe con melena de pelo negro,
tratándolas como algo muy sensual y erótico. Soledad Montoya o la monja gitana
son las representaciones de lo que significa la mujer para los gitanos.
Simbolismo de la obra
El Romancero Gitano contiene gran cantidad de símbolos (enfatícese la diferencia entre
símbolo y metáfora, también muy recurrente en Lorca). Los principales, junto con su
significado, son:

 Metales (cuchillos, yunques, anillos...): la vida de los gitanos y la muerte.


 Aire o viento: el erotismo masculino también llamado Luay.
 Color verde: la muerte.
 Espejo: el hogar y la vida sedentaria.
 Agua: (en movimiento) la vida, (en reposo) la pasión estancada o la muerte.
 Caballo: la pasión desenfrenada que conduce a la muerte.
 Luna: Es el más utilizado por Lorca, aparece 218 veces. Su simbolismo depende de
cómo aparezca. Si es roja significa muerte dolorosa; negra, simplemente muerte;
grande significa esperanza; en puntas tiene connotación erótica.
 Alcohol: la negatividad.
 Leche: lo natural.
 Mujer: el erotismo.
 Color negro: la muerte.
 Color blanco: la vida, la luz.
 Rosas: la sangre

José Saramago, periodista y escritor, en su juventud sufrió la censura por su militancia en


el partido comunista portugués y formó parte activa de la mítica Revolución de los
Claveles. Profundamente escéptico en su intelectualidad, ha mantenido una ética por
encima de partidos y comprometida con el género humano. El conjunto de su producción
literaria le ha consagrado como autor universal, gracias a su capacidad para idear un
mundo propio y a su originalidad creativa que, junto con su controvertida visión de la
historia y la cultura, le han proporcionado un sinfín de galardones, entre los que destaca,
con voz propia, el premio Nobel de Literatura.
Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad
de tener ojos cuando otros los perdieron».
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer
caso de una «ceguera blanca» que luego se propaga de manera fulminante. Internados
en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse a lo más
primitivo de la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a toda costa.

Con esas premisas, José Saramago traza una imagen aterradora y conmovedora de los
tiempos de…

Actividades Complementarias (Presentará 4 actividades completas que contiene la guía).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy