Oralidad en La Escritura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Oralidad en la escritura: Mo Cid,

Romancero y romancero gitano


El cantar del Mo Cid y lo romances tienen algo en
comn: la oralidad
La historia del guerrero espaol nacido en Burgos era
transmitida oralmente por los juglares quienes tenan el
objetivo de entretener a las personas. Si bien en un
momento se discutieron varias teoras que decan que
en realidad este poema haba sido escrito por su autor,
no hay suficientes pruebas para comprobarlo.
En cambio s existen evidencias de que el cantar del Cid
no tena un autor definido y que fue transmitindose
oralmente durante generaciones. Un ejemplo son los
decticos, se les llama as a los momentos en que se
puede observar que un narrador le habla al pblico
Aqu veis Mirad etc.
Estos eran los recursos que utilizaban los juglares para
interactuar con el pblico.
Otra prueba de oralidad es la existencia de personajes
dobles, esto permita que quien estuviera narrando la
historia pudiera, adems, actuarla para que las
personas se entretuvieran.
Por otro lado estn los romances. Estos tambin se
transmitan oralmente pero no eran actuadas por
juglares.
A diferencia del Cid, en el romancero viejo, hay
pequeas extracciones de diferentes cantares de gesta.
Las personas los saban de memoria y los cantaban,
muchas veces, a sus propios hijos.
En el romancero gitano se pueden leer muchos poemas
especficamente dedicados a la vida de los gitanos,
mostrando su forma de vida, sus valores, etc.

Estos ltimos, a pesar de estar escritos, fueron


pensados para la oralidad. En ellos se puede apreciar
un cierto ritmo de lectura en el que el lector va
entrando muchas veces sin darse cuenta.

El empleo metafrico de la naturaleza


:romancero y bodas de sangre
La naturaleza es un tema que se puede ver en las
escrituras de Lorca. De una forma metafrica,
personificada, interactuando con los personajes o como
smbolo, est muy presente tanto en el Romancero
Gitano como en Bodas de Sangre.
En cada una de las obras literarias el uso de la
naturaleza tiene un objetivo distinto, mientras que en el
Romancero se los personifica, en la tragedia, aparece
de una forma menos participativa de la historia pero
tambin muy importante.
A pesar de esto, se pueden encontrar similitudes entre
las obras. Por ejemplo, en ambas la luna se relaciona
con la muerte. Para el mundo gitano se la personifica
como tal: La Luna vino a la fragua/con su polizn de
nardos. Representada como una mujer y asociada a los
metales fros llega a la fragua para llevarse a un nio.
En Bodas de Sangre, la Luna dialoga con la muerte
(personificada como una mendiga) acerca de la muerte
de los personajes:
LUNA: El aire va llegando duro, con doble filo
MENDIGA: Ilumina el chaleco y aparta los botones, que
despus las navajas ya saben el camino.
Otra similitud que se puede encontrar es el intento de
trasmitir sensaciones o expresar sentimientos utilizando
la naturaleza para describir situaciones.
Pero adems en el romancero gitano, la naturaleza
aparece como el enemigo,
adems de la antes

mencionada Luna, aparece el viento violador quien


persigue a preciosa y la intenta violar.
Lorca le da importancia a la naturaleza en cada una de
sus obras literarias y la usa con diferentes objetivos.
Trasmitiendo
sensaciones,
del
lado
del
mal,
persiguiendo personajes, mostrando sentimientos,
describiendo objetos, lugares o situaciones, siempre
est presente en el mundo de Lorca.

La reivindicacin en el plano potico:


Romancero gitano y poeta en NY
En la poesa muchas veces se suele reivindicar a ciertos
sectores sociales, a grupos de personas, a una
determinada forma de vida, etc.
Esto se puede observar en los poemas del Romancero
Gitano y en Poeta en Nueva York.
En el primero, Lorca reivindica al mundo gitano, a sus
costumbres y sus valores. Esta parte de la sociedad
haba sido perseguida, se los cree ladrones y se los
excluye. Sin embargo, en el romancero, se los ve como
una comunidad con valores sociales, por ejemplo de
honor.
Se los ve como trabajadores y como personas cargadas
de sufrimiento y dolor.
En poeta en NY se reivindica, por un lado a la
naturaleza, que es destruida por todos. Todos los das
en la Gran Ciudad de matan millones de animales para
satisfacer el consumo, y las personas no se dan cuenta
que ests destruyndose a ellos mismos.
En este poema se crea una oposicin entre la
naturaleza y la civilizacin pero tambin se reivindica a
los sectores bajos y trabajadores de la sociedad:
Debajo de las divisiones/hay una gota de sangre de
marinero

Lorca ha sido uno de los primeros escritores en tratar


de demitir esos estigmas sociales con respecto a los
gitanos y al mundo industrial. Para l se muestra una
realidad que no es y lo muestra en sus obras literarias.

La mujer en las obras de Lorca


Lorca les da importancia a las mujeres en sus obras
literarias. El escritor espaol refleja en sus historias las
injusticias que ha sufrido este sector social.
En su tragedia, Bodas de Sangre las mujeres tienen un
rol importante en cuanto a la historia. En primer lugar
es la Madre que ha perdido a sus hijos y su esposo, ella
sufre por sus muertes, era su sangre.
A pesar de que al comienzo de la obra ella ha sufrido
slo dos muertes en su familia presiente que su otro
hijo morir pronto y se lo dice. Adems le pregunta
porqu le resulta necesario llevar consigo siempre una
navaja. Ella no slo sufre por las muertes del pasado,
sino tambin por las que ve en el futuro.
Otra mujer que interviene en esta tragedia es la Novia.
Ella est a punto de casarse con el Novio y trata de huir
con Leonardo.
Se consideraba que las mujeres deban ser honradas,
deban casarse ya que lo peor que poda pasar era
quedarse solo. Al estar solo quedabas fuera de la
comunidad y eso s era lo peor.
En el Romancero gitano las mujeres aparecen de formas
diferentes. En primer lugar, la muerte a la cual se

simboliza como la luna, se la personifica con cuerpo de


mujer, ensea, lubrica y pura/ sus senos de duro
estao.
El resto de las mujeres del romancero de Lorca son
personajes dbiles ante los males del mundo gitano en
comparacin con los hombres.
Sin duda Lorca les da mucha importancia a las mujeres
en estas dos obras literarias. Pone nfasis en las
injusticias que reciben y es su rol en la sociedad. Las
nombra como personas dbiles que sufren a causa de
los hombres.

La potica del dialogo


En la novela, Retahlas de Carmen Martn Gaite se
pueden encontrar varias particularidades. Una de ellas
y, tal vez, la ms llamativa, es la estructura que
presenta.
Toda la novela, salvo el preludio y el eplogo, es un
dilogo entre una ta y su sobrino que hablan durante
toda la noche sobre la historia familiar mientras
esperan que la abuela muera.
Puede decirse que, en realidad la novela esta
compuesta por monlogos. Seis de Eulalia y cinco de
Germn. La ta empieza contando la historia familiar y
sus vivencias de joven con el padre de su sobrino, le
cuenta como jugaban cuando eran chicos y Germn le
cuenta, ms que nada como es su relacin actual con
su padre y su madrastra. Sin embargo, tambin
recuerda a Eulalia como una especie de madre para el
cuando era chico.

En el dilogo se reflexiona sobre la muerte, los


recuerdos, la infancia, los viajes, las relaciones
humanas, el paso del tiempo, etc.
A pesar de que por momentos, la novela se hace
pesada de leer y mismos personajes lo reconocen, tiene
una trama interesante.
Eulalia le explica a su sobrino que Hablar es lo nico
que vale la pena..

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy