Romancero Gitano, Alba Otero Estévez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Romancero Gitano

El 19 de agosto de 1936 fue el trágico final para Federico García Lorca, una víctima destacada de la Guerra
Civil Española. Lorca, nacido el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada, creció inmerso en la rica
cultura andaluza que luego plasmó en su obra.

Su libro más conocido, "Romancero Gitano," publicado en 1928, representa la cima de su etapa
neopopularista. Aquí, mezcla la influencia de la poesía y cultura popular andaluza con una forma de
expresión poética más imaginativa.

Lorca enfrentó problemas legales por su poema "Romance de la Guardia Civil." A pesar de eso, su
"Romancero Gitano," originalmente titulado "Primer Romancero gitano," destacó no solo por poetizar sobre
la cultura gitana de manera única, sino también por ir más allá del folclore y el costumbrismo. Lorca
fusiona elementos realistas del mundo gitano con su complejo mundo espiritual.

Este libro no solo obtuvo reconocimiento entre escritores y el público, sino que también se convirtió en un
hito del neopopularismo. Este movimiento, compartido con otros artistas de la Generación del 27, como
Alberti o Gerardo Diego, también se reflejó en la música y la pintura, mostrando un interés generalizado
por la cultura gitana y el Cante Jondo.

Lorca llevó este estilo a nuevas alturas, proyectando sus inquietudes universales sobre la temática gitana.
Su enfoque va más allá del folclore, destacándose en la exploración poética de lo mítico y dejando una voz
única en la literatura de su generación.

Temas
* Amor: el amor frustrado, profundo erotismo EJ: “Preciosa y el aire” (agresión sexual)
* Violencia y muerte: hay una violencia intrínseca a los gitanos, esta violencia culmina en muerte
(trasfondo inevitable) Ej: “Romance de la luna, luna” (mata al gitanillo)
* Andalucía del llanto: conflicto que viven los gitanos, porque si se integra en el mundo payo desaparecería
como raza y si no lo hicieran serán siempre marginados. Unido al Cante Jondo Ej: “Romance de la Guardia
Civil” (queman el poblado gitano)

Estructura externa
* Bloque 1º: los romances 1º-15º —> personal visión de Lorca del mundo gitano, mundo que destruye en el
romance 15º
* Bloque 2º: 3 romances históricos + romances 16º, 17º y 18º —> el poeta da su versión agitanada de unos
cuadros histórico-legendarios de la literatura o de la religión
Estructura interna
* 7 primeros romances: protagonistas femeninas
* 8º, 9º y 10º (3 romances dedicados a ciudades andaluzas): S. Rafael (Córdoba), S. Miguel (Granada) y S.
Gabriel (Sevilla) —> canta a las femeninas ciudades a través de figuras de sujetos masculinos (arcángeles)
* 11º- 15º: predominan los hombres
* Thamar y Amnón (último romance): se fusionan dos fuerzas de toda la obra literaria de Lorca: el sexo
conflictivo y la violencia destructora
Símbolos
* El gitano: encarna el conflicto entre el instinto y la sociedad, entre la vida en libertad y la vida
sometida a unas normas (primitivismo y civilización). Personaje evocado a la muerte, representa la
marginalidad (el anhelo de libertad)
* Personificación de la Pena: esencia del Cante Jondo, que implica el destino trágico (pena existencial,
arraigada en el alma)
* Nombres propios: Soledad, Amargo… Representan como se siente el personaje, Soledad Montoya, la
soledad es símbolo de frustración individual (pena negra de los gitanos)
* La luna: elemento trágico, presagio funesto, de muerte (también: navajas, adelfas, sangre, cruz, cicuta,
ortigas, cuchillos)
* El agua: relación con la muerte o la pasión frustrada: mar/agua estancada (aljibes, pozos). Río/agua
que fluye (acequias, ríos, fuentes): símbolo de nueva vida, fecundidad de la tierra, pureza o pasión de los
sentimientos
* El viento: cargado de sensualidad y erotismo masculino, suele estar personificado
* La rosa: pasión
* El toro: poder de lo indomable que vive libre. También puede expresar la sangre y los malos augurios
* El caballo: vida errante de los gitanos, libertad, vitalismo incluso pasión o muerte
* El pez: asociado con lo sexual o al amanecer
* Las tijeras: destrucción
* El espejo: hogar, vida sedentaria (luna= gran espejo que refleja el mundo)
* Los metales: muerte, mal augurio
* Las metonimias: varias partes del cuerpo humano, remiten al erotismo femenino y al poder de
seducción sobre lo masculino
* Los colores: blanco, verde, negro y plateado se asocian a la muerte, aunque el blanco también alude
a la vida eterna. El rojo se asocia con la sangre, la muerte o la pasión. El azul con la pureza o la
esperanza. El amarillo sugiere malos presagios o erotismo
* La cal: muerte, enterramiento o duelo
Personajes
* Los gitanos: idealizados= esencia del pueblo andaluz, símbolo de libertad (al margen del mundo
convencional/sociedad porque no le interesa)
* La gitana: ligada a las pasiones primarias, el deseo, el dolor y la muerte, pero
sobretodo la pena Ej: “Preciosa y el aire “
* La pena negra: sentimientos propio del pueblo andaluz, es la avocación irremediable a la muerte,
destino trágico de gran parte de los personajes Ej: “Romance de la pena negra”
* La luna: personaje femenino, presagia el destino trágico del hombre
* El viento: asociado a lo masculino, representa lujuria, las primitivas corrientes sexuales (sin control)
* “Los otros”: la Guardia Civil, personaje colectivo que simboliza la opresión de un mundo civilizado,
que se rige por unas leyes

Espacios
* Andalucía: espacio real y alegórico, mágico y mítico. Refleja el alma del poeta (olivares, bosques, ríos).
Lugares cerrados (pocos): la fragua, la habitación del monasterio (encierro y falta de libertad)

Rasgos formales
Título: alude a la forma en la que está compuesto por romances, estrofa octosilábica con rima asonante
en los pares y sueltos los impares y se vincula con los gitanos y con Andalucía (la cosa más pura, más
auténtica y más profunda)
Tradición
* Ritmo y musicalidad
* Asuntos: peleas, violaciones, aldulterios, suicidios…
* Expresiones tomadas de romances medievales Ej: Míralo por donde viene (“Preciosa y el aire”, Ay
Antoñito el Camborio digno de una Emperatriz, Ya la coge del cabello ya la camisa le rasga (“Tamar y
Amnón”)
* Diálogos dramáticos: entran sin verbo de presentación, con valor teatral y narrativo Ej: Niño, déjame
no pises (“Romance de la luna, luna”)
* Fragmentarismo: inicio del romance in media res
* Juego con las alternancias temporales
* Realismo: sucesos realistas y verosímiles (convierte a la luna en ejecutadles activa de la
muerte)

Vanguardismo
* Metáforas
* Personificación-antropomorfización: capacidad de dar vida a lo inerte —> Creacionismo (Lorca= Dios)
* Sensualismo: adjetivación rica y sonora —> sinestesia (imagen vanguardista, capacidad de evocación)
* Cifras concretas

Influencia de Góngora
* Hermetismo: densidad metafórica
* Simbolismo
* Condensación verbal, sinestesia y metáfora (capacidad de expresar en pocas palabras multitud de
apreciaciones

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy