Romancero Gitano, Lorca 2 Bac
Romancero Gitano, Lorca 2 Bac
Romancero Gitano, Lorca 2 Bac
Publicado en 1928 con el título de Primer Romancero Gitano, los poemas que lo integran
fueron escritos entre 1924 y 1928 y aparecieron previamente en diversas revistas literarias. El
Romancero gitano representa la culminación de la primera etapa poética de Federico García Lorca,
caracterizada por la influencia de la lírica popular-tradicional y con una gran presencia, al mismo
tiempo, de las vanguardias artísticas del siglo XX.
El Romancero gitano recoge 18 composiciones escritas entre 1924-1927, en las que exalta la
dignidad del pueblo gitano, marginado y abocado al dolor, la pena y la muerte. La obra tuvo un
enorme éxito y convirtió a su autor en el poeta más popular de su tiempo, pero también recibió
algunas críticas desde círculos vanguardistas por el tradicionalismo de la obra.
El título alude a la forma y a los personajes. La forma porque el libro está compuesto
exclusivamente por romances (estrofa que consta de un número ilimitado de versos octosílabos en
que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares). Gitano son los personajes
protagonistas. No es un libro social o testimonial de la raza gitana. Lorca parte de lo real, pero va más
allá porque el poeta lo funde con su propio mundo interior. El autor refleja en el mundo gitano, su
mundo incomprendido, su frustración, su deseo de existencia en libertad. El poeta se enfrenta a la
norma, a la sociedad y se pone del lado del derrotado, del débil.
1. TEMAS:
1- EL MUNDO GITANO / ANDALUZ: García Lorca recrea la realidad andaluza: tipos, costumbres y
actitudes de los gitanos en su paisaje andaluz. Se inspira en su infancia, en sus experiencias y en
leyendas de la tierra. El elemento gitano es el común denominador de todo el libro y representa la
libertad, la aventura, la fantasía, la ensoñación y lo que está al margen de la ley. Aparece el gitano
idealizado, convertido en mito, prototipo de hombre libre que intenta afirmar su individualidad frente
al mundo, se mueve por las fuerzas del instinto y se resiste a someterse a las normas sociales, por lo
que se convierten con frecuencia en seres inadaptados y abocados a un destino trágico del que no
logran escapar. El paisaje andaluz sirve de fondo para todas las figuras humanas y actitudes que
aparecen en los romances. El gitano aparece así mitificado, como símbolo representativo de
Andalucía.
2- AMOR FRUSTRADO: Tema básico, asociado siempre a la pasión erótica, amor que no puede ser,
deseo insatisfecho o amor truncado por la muerte. Es un tema constante a lo largo de la obra, en la
que amor y conflicto van siempre de la mano. Presente en romances como “Muerto de amor”
“Romance sonámbulo” donde aparece el suicidio por amor o “La casada infiel”.
3- AMOR Y EROTISMO: La sexualidad adquiere en Lorca un papel relevante y mestra de ello son los
numerosos símbolos de los que el poeta echa mano; el viento lujurioso que persigue a la joven en
“Preciosa y el aire”, la pasión erótica en “La monja gitana” o “La casada infiel” y el amor incestuoso
(violación entre hermanos) en “Thamar y Amnón”.
4- VIOLENCIA Y MUERTE: Constituyen el centro sobre el que gravitan muchos de los romances. La
muerte es el destino de todo un pueblo y casi siempre marcada por un fuerte carácter violento. Se
produce como consecuencia de que los otros invaden lo que el gitano cree sus derechos y su
prestigio. Estos otros son, básicamente, los propios gitanos y la sociedad, cuyo brazo armado es la
Guardia Civil.
5- DOLOR Y FRUSTRACIÓN: El conflicto entre las instituciones opresivas y el deseo de libertad del
individuo. La lucha contra la hegemonía cultural está marcada por el sufrimiento y la frustración. El
dolor de los personajes del Romancero manifiesta la opresión y la soledad del individuo. Presenta un
mundo donde los personajes van perdiendo su identidad y son despojados de lo material y también
se pierden o buscan sin encontrar sentimientos.
6- DESTINO TRÁGICO: Este tema aparece bien definido en el libro y centrado en el personaje de la
Pena. Se trata de las fuerzas ocultas y el destino trágico del hombre. La muerte aparece como
desenlace de una situación marcada por el fatalismo. Todos los personajes son seres al margen del
mundo convencional y hostil y, por ello, marcados por la frustración y la muerte.
El gitano de Lorca se enfrenta a elementos antagónicos: fuerzas naturales (el viento, la luna),
los propios gitanos y sus supersticiones (“Romance del emplazado”) y la Guardia Civil. El gitano se
asocia a las fuerzas de la naturaleza y a lo primitivo y se opone a la civilización dominada por el
progreso. La Guardia Civil representa siempre la opresión de la sociedad en la que el gitano vive
marginado y apartado. Como consecuencia de ello, el destino trágico de los personajes que viven en
una sociedad que les es hostil y los conduce a la frustración por no poder realizarse personalmente e,
incluso, a la muerte.
7- DENUNCIA SOCIAL: Aunque no es un libro social, este tema está muy presente a través de la figura
del gitano y de la Guardia Civil, figuras opuestas que establecen dos extremos del mundo lorquiano.
Los romances del Camborio y el de la Guardia Civil son la expresión más clara de esta denuncia social.
El romance de “La monja gitana” manifiesta otro tipo de denuncia: la represión religiosa de los
instintos. En San Miguel aparece una crítica a la sociedad de Granada. En “Muerto de amor” se pone
de manifiesto la desigualdad social. En San Rafael aparece la marginalidad que produce la
homosexualidad.
El libro está integrado por 18 romances de extensión variable. Los dos más breves, “Romance
de la luna, luna” y “La monja gitana” constan de 36 versos y el más extenso, “Romance de la Guardia
Civil española”, de 124. Si el Romancero tradicional tenía un carácter fundamentalmente narrativo,
en el Romancero gitano Lorca fusionó lo narrativo con lo lírico e incluso con lo dramático, pues
algunas composiciones son como cuadros o escenas, a modo de piezas dramáticas.
BLOQUE I: Del 1 al 15: Poemas propiamente gitanos: es el bloque más extenso y principal, se
abre y se cierra con la presencia de la luna. Contiene la personal visión de Lorca del mundo
gitano o su personal invención de un mundo gitano: un mundo mágico y mítico, no identificado
exactamente con ninguna realidad existente. Es un mundo que se empieza a crear en el primer
romance cuando la luna viene a la fragua y se destruye en el decimoquinto, cuando los gitanos
son brutalmente sorprendidos y asesinados bajo la presencia de la luna menguante. Se puede
estructurar en tres partes:
Romances 1-7: es la parte más lírica y con dominante presencia de las mujeres. Dos mitos
envuelven a las fuerzas cósmicas: la luna y el viento. Dominan los temas de la frustración
amorosa: “Romance de la luna, luna”, “Preciosa y el aire”, “Reyerta”, “La monja gitana”, “La
casada infiel”, “Romance de la pena negra”.
Romances 8-10: en la mitad del libro, tres poemas dedicados a ciudades andaluzas a
través de sus patrones (arcángeles): San Miguel [Granada], San Rafael [Córdoba] y San
Gabriel [Sevilla]. Estos tres poemas suponen un intermedio del primer bloque y constituyen
una exaltación de las tres ciudades andaluzas.
Romances 11-15: es la parte más épica en la que predomina lo masculino. Tras los poemas
centrales, el libro se inclina a temas con más sangre, violencia y muerte: “Prendimiento de
Antoñito el Camborio”, “Muerte de Antoñito el Camborio”, “Muerto de amor”, “Romance
del Emplazado”, “Romance de la Guardia Civil Española”.
BLOQUE II: Compuesto por tres romances históricos que sirven al poeta para dar su versión
agitanada de unos cuadros histórico-legendarios bien de extracción literaria, bien de contenido
religioso:
-“Martirio de Santa Olalla” - Se refiere al martirio que la gitana Santa Olalla de Mérida sufrió en el
siglo III. Responde al deseo de Lorca de dotar de aspectos míticos y legendarios al mundo gitano.
-“Burla de don Pedro a caballo” - Hace referencia a una farsa burlesca de un tema frecuente en el
romancero tradicional, parodia y escarnio de un personaje histórico, aparentemente noble, y
caballero enamorado; personaje que, al final, muere olvidado;
-“Thamar y Amnón” Recoge el tema bíblico de la violación y los amores incestuosos entre Thamar,
hija del rey David, y su hermano Amnón.
En cuanto su estructura externa: todos los romances siguen la estructura métrica del romance
tradicional, excepto en algún romance que Lorca se atreve a usar alguna licencia, p.ej. “La casada
infiel”, “Romance del emplazado” o “Burla de don Pedro a caballo”.
También se podría hacer una división del Romancero desde el punto de vista temático. Sería la
siguiente:
- Poemas centrados en el amor y el erotismo: “Preciosa y el aire” (viento lleno de deseos eróticos
persigue a Preciosa), “La monja gitana” (en la soledad del convento sueña historias de libertad y
amor), “La casada infiel” (sobre una relación adúltera) y “Romance de la pena negra que incluimos
aquí por ser la protagonista femenina (Soledad Montoya reflejo de la pena del pueblo andaluz).
- Poemas centrados en la muerte: “Romance de la luna, luna” (niño que muere cuando no están sus
padres), “Romance sonámbulo” (gitano herido que va a ver a su novia que ha muerto), “Romance del
emplazado” (personajes predestinados a una pronta muerte) y “Muerto de amor” (protagonista
enfermo que se muere de amor).
- Poemas dedicados a las tres ciudades andaluzas: San Miguel, San Rafael y San Gabriel.
Además del valor simbólico de los gitanos, los romances presentan una amplia y rica
simbología, en su mayor parte recogida de la tradición y de las creencias populares. Comentamos
aquí algunos de los símbolos más repetidos y que hacen referencia a los temas principales de la obra:
Hay una serie de realidades que presentan connotaciones negativas e incluso funestas:
- la luna es el astro de la muerte; cuando la luna aparece suele anunciarla. (Ej.: Romance de la luna,
luna)
-los metales, relacionados con el frío de los cadáveres y la materia de los cuchillos que se usan tantas
veces en los asesinatos, suelen ser un presagio negativo.
-la cal, usada para evitar las pestes, también se relaciona con los enterramientos y la muerte.
-las aguas estancadas, aljibes, pozos –suelen ser escenarios propicios para la muerte de alguien,
mientras que el río que corre libre suele propiciar encuentros amorosos.
-también determinados colores suelen traer malos augurios (el verde: deseo prohibido que conduce
a la frustración y a la esterilidad, el blanco: asociado a la muerte y la destrucción)
-algunas plantas (las malvas tienen en el habla popular, y también en Lorca, un matiz mortuorio, las
adelfas son amargas y de mal augurio).
-el caballo (suele tener connotaciones eróticas, representa la pasión desenfrenada que conduce
hacia la muerte, pues nunca alcanza el destino que añora; también puede representar el mensajero
de la muerte que trae malas noticias).
-el viento, que suele aparecer personificado, es un símbolo cargado de sensualidad y erotismo,
asociado con elementos sexuales, en muchos casos con connotaciones dolorosas, de frustración
erótica.
A) LO TRADICIONAL:
A pesar de la diferencias entre los distintos romances que componen la obra, en
conjunto mantienen numerosos rasgos del Romancero viejo.
Rasgos del romancero tradicional:
- utilización del romance, estrofa tradicional por excelencia. El romance está formado
por una serie indeterminada de versos octosílabos con rima asonante en los pares.
Aunque en líneas generales el poeta sigue las pautas métricas convencionales, en algunas
de las composiciones rompe con la estructura tradicional e introduce innovaciones:
asonancia en los versos impares (“La casada infiel”, “Romance del emplazado”) o medida
de versos muy irregular (“Burla de don Pedro a caballo”)
- hilo argumental. Son composiciones lírico-narrativas, mezclan una historia
narrativa, una historia que se puede contar, con la creación de una atmósfera lírica, en la
que existe un sentimiento predominante. En palabras de Lorca: “Yo quise fundir el romance
narrativo con el lírico sin que perdieran calidad”; en efecto, la fusión de lo narrativo, lírico
y dramático en el romancero lorquiano es un hecho de primera magnitud.
-mezcla de narración y diálogo, en ocasiones sin verbo introductor, ni indicación
de quién habla. Los diálogos confieren un tono de dramatización al poema.
(“Thamar y Amnón”)
- fragmentarismo: comienzo súbito de la historia narrada y el final, a veces,
abierto y misterioso. Se observa en rasgos como: comienzo con la conjunción “y” o “que”
(como si fuera el fragmento de una composición previa: “Y que yo me la llevé al río” de “LA
CASADA INFIEL”), comienzo abrupto o “in media res” (ej. Muerte de Antoñito el Camborio);
final truncado, sin que sepamos qué fue lo que pasó (por ejemplo, en “Thamar y Amnón”).
- métrica: el verso utilizado es el octosílabo, sólo es sustituido en contadas
ocasiones (primer verso de “La casada infiel”: ‘y que yo me la llevé al río’ (10) y el romance
“Burla de don Pedro a caballo”: hay versos octosílabos, pero la mayoría de los versos son
heptasílabos y hexasílabos; también los hay trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos y
endecasílabos); con la estructura métrica del romance tradicional: a-a-a-a… con rima
asonante.
- utilización de figuras de repetición: paralelismos, anáforas, epanadiplosis (“verde
que te quiero verde”), paronomasias (“el niño la mira, mira/ le niño la está mirando”),
reduplicaciones...
- uso de fórmulas narrativas tradicionales o de preguntas dirigidas a un supuesto
auditorio
(“Pero, ¿quién vendrá? ¿Y por dónde…?)
- -La combinación en un mismo romance de verbos en diferentes tiempos; son llamativos los
cambios de tiempo del presente al pretérito o viceversa: “la luna vino a la fragua”, “mueve los
brazos”.
-Sensualismo y atención a lo concreto: hay una captación del entorno, de lo concreto a través de los
cinco sentidos. Consigue convertir conceptos, ideas o sentimientos en algo visible o palpable.
B) EL VANGUARDISMO:
- comparaciones (“La iglesia gruñe a lo lejos / como un oso panza arriba, “la noche se
puso íntima / como una pequeña plaza”, “mientras el cielo reluce /como la grupa de un
potro”)
- metáforas (“Las piquetas de los gallos/ cavan buscando la aurora”; “Lloras zumo de
limón”; “trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca”, “ Con el aire se batían/ las
espadas de los lirios”, “sus senos de duro estaño”, “por un anfibio sendero/ de cristales y
laureles”.
Algunas muy atrevidas, en las que se pone en relación un término real y uno irreal
muy alejados “La luz juega al ajedrez/ alto de la celosía” en la que se identifica el enrejado
de la ventana del convento con un tablero de ajedrez