Unidad 02 Tema 02 2021 01 Robotica (4492)
Unidad 02 Tema 02 2021 01 Robotica (4492)
Unidad 02 Tema 02 2021 01 Robotica (4492)
Unidad 2: Electrónica
Tema 2: Electrónica Básica I
2.1. Electrónica básica I
2
Índice
2.1.1. Magnitudes eléctricas básicas
2.1.2. Resistencia y potenciómetro
2.1.3. Condensador
2.1.4. Circuito básico I
3
Capacidades
4
2.1.1. Magnitudes eléctricas básicas
La electrónica es la rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los circuitos y de sus
componentes que permiten modificar la corriente eléctrica y que aplica la electricidad al
tratamiento de la información.
5
Corriente Eléctrica
Es el flujo de electrones a través de un material conductor desde un cuerpo con carga
negativa (exceso de electrones) a un cuerpo con carga positiva (deficitario en electrones).
6
Corriente Eléctrica
Se produce debido a que existe una diferencia de potencial y los electrones circulan de
una terminal negativa a una positiva.
7
Corriente Eléctrica
Para fines didácticos se fijó que su sentido es contrario al flujo de electrones. Los
electrones circulan siempre hacia el polo positivo (sentido real); por lo que la corriente
circulará en sentido contrario (sentido convencional).
8
Corriente Continua (CC)
Una corriente continua es aquella en la que los electrones siempre fluyen en el mismo
sentido, de negativo a positivo y que además su valor no varía a lo largo del tiempo.
9
Corriente Continua (CC)
Este tipo de corriente la encontramos en las pilas, las baterías, las fuentes de
alimentación de laboratorio, los cargadores del móvil etc.
10
Corriente Alterna (CA)
Es aquella en la que los electrones cambian el sentido de circulación periódicamente, el
valor de la tensión y de la corriente varían a lo largo del tiempo, este tipo de corriente es
de la que dispones directamente en los enchufes de casa y la forma de onda es senoidal.
11
Corriente Alterna (CA)
Los parámetros principales que caracterizan estas señales son: la amplitud, período (T) y
frecuencia (f) :
12
Corriente Alterna (CA)
Periodo: es el tiempo que tarda la señal en hacer un ciclo completo, se mide en segundos
y puede ser medido desde cualquier punto, de pico positivo a pico positivo, de pico
negativo a pico negativo o en los pasos por cero da igual el caso es tener la señal
dibujada completa se representa con una T mayúscula.
13
Corriente Alterna (CA)
Frecuencia: es el número de veces que se repite una señal en un segundo es decir el
número de veces que hace un ciclo completo, se representa con la letra f minúscula y se
mide en Hercio (Hz).
La frecuencia es la inversa del periodo
14
Intensidad de Corriente (I)
Es la rapidez del flujo de carga que pasa por un punto dado en un conductor eléctrico, o
también conocida como la cantidad de carga (Q) transportada por unidad de tiempo (t).
15
Intensidad de Corriente (I)
Medición de corriente: La intensidad de corriente se mide con un instrumento llamado
amperímetro, o con un multímetro (aparato que sirve para medir varias magnitudes
eléctricas).
Aquí también hay que tener en cuenta la polaridad de la conexión.
16
Voltaje, Diferencia de Potencial o Tensión (V)
La tensión eléctrica es la energía con la que un generador impulsa los electrones que
circulan por un circuito eléctrico.
17
Voltaje, Diferencia de Potencial o Tensión (V)
Medición de tensión: la tensión se mide con un instrumento llamado voltímetro o con un
multímetro (aparato que sirve para medir varias magnitudes eléctricas), y se conecta en
paralelo a los dos puntos donde se desea medir la tensión.
El terminal positivo del voltímetro se conecta al terminal positivo de la tensión.
18
Resistencia (R)
Elemento que se opone al paso de la carga eléctrica en un circuito, su función principal
es la de controlar o limitar el paso de la corriente y distribuir la tensión adecuada en cada
punto del circuito. Su unidad de medida es el ohmio (Ω).
19
Resistencia (R)
Medición de resistencia: la resistencia se mide con un óhmetro, y se conecta entre los dos
extremos de la resistencia a medir, estando ésta desconectada del circuito eléctrico.
Para medir la resistencia de un circuito eléctrico, se tiene que realizar sin tensión.
20
Ley de Ohm
Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de un metal era
directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial eléctrico por el metal. El
descubrimiento de Ohm condujo a la idea de la resistencia en los circuitos.
21
Ejercicios
Problema 1:
Calcula la intensidad de la corriente que alimenta a una lavadora de juguete que tiene
una resistencia de 10 ohmios y funciona con una batería con una diferencia de potencial
de 30 V.
22
Ejercicios
Problema 2:
Calcula el voltaje, entre dos puntos del circuito de una plancha, por el que atraviesa una
corriente de 4 amperios y presenta una resistencia de 10 ohmios.
23
Ejercicios
Problema 3:
Calcula la resistencia atravesada por una corriente con una intensidad de 5 amperios y
una diferencia de potencial de 11 voltios..
24
2.1.2. Resistencia y potenciómetro
Se le denomina resistencia eléctrica a la oposición al flujo de corriente eléctrica a través
de un conductor.
25
Resistencia
Su principal función es limitar y regular la cantidad de corriente que circula por un
determinado circuito; y proteger algunos componentes por los que no debe circular
una intensidad de corriente elevada.
26
Resistencia
Resistencias en serie: dos o más resistencias se dice que están en serie, cuando cada
una de ellas se sitúa a continuación de la anterior a lo largo del hilo conductor. La
resistencia total de las resistencias conectadas en serie es igual a la suma de los
valores de cada resistencia.
27
Resistencia
Resistencias en serie: En los circuitos en serie la corriente es del mismo valor en
cada uno de sus componentes.
IT = I1 = I2 = I.......
Y la suma de los voltajes que llegan a cada componente nos da el voltaje total
28
Resistencia
Resistencias en paralelo: las resistencias en paralelo es un arreglo al menos entre 2
resistencias que están unidas por sus dos extremos
29
Resistencia
Resistencias en paralelo: Se utilizan para sustituir una resistencia, es decir colocar
este arreglo para obtener un valor equivalente de una resistencia que no tenemos.
30
Ejercicios
Problema 4:
Calcula la resistencia equivalente del siguiente circuito.
31
Ejercicios
Problema 5:
Calcula la resistencia equivalente total del siguiente circuito.
32
Ejercicios
Problema 6:
Calcula la resistencia equivalente total del siguiente circuito.
33
Potenciómetro
Es un dispositivo electrónico con un valor de resistencia variable y generalmente
ajustable manualmente que se puede usar para medir posición angular. Los
potenciómetros tienen tres terminales y se suelen utilizar en circuitos de corriente
baja, para circuitos de mayor corriente se utilizan los reóstatos.
34
Potenciómetro
35
Termistores
El valor óhmico de la resistencia de estos componentes varía en función de la temperatura
ambiental. Distinguimos dos tipos:
.
36
Termistores
Resistencias NTC (Negative Temperature Coefficient): donde al aumentar la temperatura
disminuye el valor de la resistencia. Del mismo modo el valor de la resistencia aumenta al
disminuir la temperatura.
37
Termistores
Resistencias PTC (Positive Temperature Coefficient): donde al aumentar la temperatura, la
resistencia aumenta.
38
Resistencias dependientes de la luz, fotorresistencias, LDR
Son resistencias cuyo valor óhmico varía de tal forma que al aumentar la iluminación, la
resistencia disminuye rápidamente. Así, en condiciones de oscuridad su resistencia es muy
elevada (no permiten el paso de corriente), y cuando reciben gran cantidad de luz permiten el
paso de la corriente.
39
Resistencias dependientes de la luz, fotorresistencias, LDR
Las LDR se emplean en aplicaciones relacionadas con la intensidad luminosa como por
ejemplo, encendidos automáticos de farolas, avance y parada de cintas transportadoras,
apertura y cierre de persianas, toldos, puertas, etc.
40
2.1.3. Condensador
Los condensadores están constituidos por dos placas o armaduras conductoras y
separadas por un material aislante (llamada dieléctrico) que sirven para almacenar carga
eléctrica.
41
Condensador
Se define la capacidad eléctrica (C) de un condensador como la cantidad de carga eléctrica
que almacena un condensador por unidad de tensión, y vendrá dada por la expresión:
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑄𝑄
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶 =
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉
Su unidad en el S.I. es el Faradio, que se podrá definir como la capacidad de un
condensador que es capaz de almacenar una carga de 1 C cuando entre sus terminales
existe una tensión de 1 V.
1 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝐶𝐶)
1 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 (𝐹𝐹) =
1 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 (𝑉𝑉)
Sin embargo, por ser una cantidad muy grande, se suelen emplear sus submúltiplos:
42
Tipos de Condensador
Condensadores no polarizados:
Pueden ser de aire, plástico, papel, vidrio o material cerámico según sea el aislante,
siendo éstos últimos los mas utilizados junto con los electrolíticos (que son polarizados).
En este tipo de condensadores no existen diferencias entre los terminales. Cualquier
armadura puede ser positiva o negativa.
43
Tipos de Condensador
Condensadores polarizados:
Cada terminal sólo puede conectarse a un determinado polo de la pila, por lo que a la
hora de conectarlos se debe respetar dicha polaridad. En caso contrario el condensador
puede explotar. Los hay de diversos tipos siendo los más habituales los de óxido de tántalo
y los electrolíticos.
44
2.1.4. Circuito básico I
Realizar las conexiones del “Circuito de Control ON-OFF” en el simulador “Proteus”,
después hacerlo físicamente en un protoboard y al final explicar la función de cada
componente.
• Fuente de alimentación de 5V
• Pulsador (N/O)
• Relé de 5Vdc
• LED Rojo: 10-20mA, 1.8-2-2v
• LED Verde: 10-20mA, 1.8-2-2v
• Resistencia de 220 Ω
• Cables
45
Conclusiones
• Para medir la resistencia de un circuito eléctrico, se tiene que realizar sin tensión.
• Los condensadores no son más que dispositivos que permiten la carga y descarga de energía
y por lo tanto el almacenamiento de las mismas en el tiempo que sea necesario.
• Las compuertas lógicas son circuitos electrónicos que implementa una función lógica
elemental.
46
Referencias bibliográficas
• Floyd, Thomas L. (2010) Dispositivos electrónicos. 8a ed. Madrid: Pearson/Prentice Hall.
47