Tarea Grupal.
Tarea Grupal.
Tarea Grupal.
Semana: 4
Sede de estudio:
Universidad Virtual
Docente:
Lic. José Sánchez
Fecha de entrega:
07/11/21
INTRODUCCION
El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el
hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es
estudiado por la epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento'; etimológicamente, su
raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la base de todo
conocimiento. Su definición formal es el Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las
ciencias. Se la define también como el campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano
desde el punto de vista científico
Lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano (como
proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para obtener
criterios de verdad.16 jul. 2019
Ademas, la lógica es muy usada en los argumentos jurídicos ya que permite razonar y verificar su
validez para tomar decisiones. Es de gran ayuda para verificar la validez de los argumentos, su
coherencia, si son razonables, claros.
Por su parte, la Epistemología constituye una rama de la filosofía, cuyo principal objeto de estudio
es el conocimiento, tanto en los aspectos históricos, sociales, psicológicos e intelectuales
involucrados en la obtención de determinado saber o conocimiento, así como los alcances de dicho
conocimiento y el cómo fue posible la concepción de dicho conocimiento.
La lógica es definida en la actualidad como una ciencia formal, cuyo objeto de estudio principal es
la estructura del razonamiento humano, es decir, cómo a través del análisis de premisas específicas,
el humano logra obtener una inferencia valida, hecho que ha llevado a los teóricos afirmen entonces
que el principal objeto de estudio de la lógica es la “inferencia”, es decir, el proceso intelectual y
racional que hay detrás del hallazgo de ésta.
Proveniente etimológicamente de la palabra lógos, que puede traducirse literalmente como razón o
idea, la lógica era entendida hasta la mitad del siglo XX como una rama de la filosofía, ligada
inseparablemente del lenguaje. Sin embargo, en esa época la evolución de la lógica simbólica hizo
que los especialistas vieran también su estrecha relación con la matemática, desarrollándose
entonces la Lógica Matemática.
Por su parte, la Epistemología constituye una rama de la filosofía, cuyo principal objeto de estudio
es el conocimiento, tanto en los aspectos históricos, sociales, psicológicos e intelectuales
involucrados en la obtención de determinado saber o conocimiento, así como los alcances de dicho
conocimiento y el cómo fue posible la concepción de dicho conocimiento.
1. A pesar de que en inicio, tanto lógica como epistemología nacen con ramas de la filosofía
griega, con el tiempo la lógica va perfilándose mucho mas ciencia formal, por lo que en la
actualidad esto constituye una de sus diferencias básicas, que mientras la epistemología se considera
una rama de la filosofía moderna encaminada a estudiar la concepción del conocimiento científico,
la lógica es una ciencia formal, estrechamente ligadas a las matemáticas con la cual se busca
entender el razonamiento humano.
2. Así mismo, se revelan puntos divergentes los objetos de estudio de cada una de estas
disciplinas, puesto que la lógica busca entender la estructura del pensamiento, mientras que la
epistemología se interesa en saber como es posible el conocimiento, qué alcance tiene y cuales
fueron los factores involucrados en su concepción.
Así, aun cuando cada una de estas disciplinas tienen objetos de estudio esencialmente distintos, al
estar una orientada a la estructura del razonamiento (lógica) y la otra al estudio de cómo es posible
y hasta dónde llega el conocimiento (epistemología) ambas se encuentran en un punto en común:
considerar al lenguaje como elemento central de cada orden y hace posible el pensamiento y el
conocimiento humano, reconociendo así la relevancia de éste en la construcción del episteme o
conocimiento.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Una de las ramas importantes de la filosofía es la epistemología y la lógica. Estas ramas tienen
como objetivo estudiar el conocimiento y los principios que lo administran. Durante varios siglos
algunos filósofos han desarrollado sus propias hipótesis sobre el conocimiento y han utilizado estas
ciencias.
¿Qué aspecto importante compiten verdaderamente? ¿O qué papel juegan en realidad? En este
informe tratamos demostrar la importancia que tiene tanto la epistemología como la lógica lo que es
el conocimiento y las diferentes hipótesis sobre estas, y lo que es cada una de ellas.
CONCEPTO FUNDAMENTAL A UTILIZAR
Es decir, la pretensión de Hegel es fundamentar una nueva teoría general, una estructura abstracta,
donde las teorías particulares no serían más que campos de aplicación, la realización específica de
esa estructura abstracta, cuya teoría general las englobaría a todas. Esta estructura está constituida
por un conjunto de operaciones típicas, como la operación "oposición" o "salto cualitativo", cuya
descripción empírica sería el objeto de las ciencias particulares. La aplicación de la idea "la realidad
es dialéctica" –o sea, que "esa" es la estructura de la realidad– en las disciplinas fácticas , desde
Engels hasta Kopnin, es una muestra del impacto de la pretensión hegeliana. En suma, la lógica
hegeliana abrió una manera de concebir la estructura abstracta de la realidad.
SITUACIÓN ACTUAL
Sin embargo, surge aquí la falacia de la distinción estricta entre ciencia y filosofía: ¿no contiene, y
se edifica, la ciencia sobre un conjunto de hipótesis filosóficas?; y la contraparte, para que la
filosofía pueda realizar un aporte reflexivo a la dinámica científica, ¿no es acaso necesario que ella
esté por encima (analíticamente informada) del conocimiento científico de su época?
El problema de la distinción surge cuando la operación se reconoce en ella misma: ¿podemos pensar
las relaciones formales y factuales entre ciencia y filosofía sin acudir al instrumental formal (lógica)
y factual (conocimiento) a las que ellas mismas acuden para su realización como tales? O dicho de
otro modo: ¿puede existir un criterio de operación externo a ellas –ciencia y filosofía– utilizable
para su análisis?
Una respuesta a esta pregunta podría construirse desde una opción ética, ideológica o estética–
literaria. Pero sería irrazonable quebrar el principio de autorreferencia, mínimo para la comprensión
de la evolución autoorganizada de la filosofía o la ciencia, puesto que no es posible modelar
matemáticamente la creación literaria así como tampoco es posible suponer intencionalidad
ideológica a la solución de ecuaciones diferenciales. Es decir, sólo podemos hablar científicamente
de la ciencia desde la ciencia misma y artísticamente del arte desde el arte.
Sin embargo, habitualmente las taxonomías que ordenan las disciplinas filosóficas incluyen a la
lógica y, al mismo tiempo, la lógica se incorpora instrumentalmente en el quehacer creativo de la
ciencia, como una modalidad operatoria para la construcción coherente (racional) de teorías. La
lógica se relaciona con la objetividad mediante el problema de la representación. El lenguaje
científico intenta adaptarse a los hechos mediante la formulación de enunciados sobre la realidad,
siempre y cuando dichos enunciados se relacionen entre sí de una manera coherente, respetando el
principio de identidad y no–contradicción. Así planteado, el problema surge con la pregunta: ¿qué
sucede, ¿cómo operar estratégicamente, cuando concebimos la realidad como unidad de identidad y
no–identidad?; ¿qué sucede con el instrumental lógico para la construcción de teorías?
La refutación formal contemporánea del programa lógico hegeliano, está contenida en las
presuposiciones epistemológicas de la investigación científica. Esta, tal y como la ha codificado y
divulgado Bunge, "presupone y controla ciertas importantes hipótesis filosóficas. Entre ellas,
destacan las siguientes: la realidad del mundo externo, la estructura de muchos niveles que tiene la
realidad, el determinismo en un sentido amplio, la cognoscibilidad del mundo y la autonomía de la
lógica y de la matemática" (8).
En cuanto al formalismo, esto es, la autonomía de la lógica y la matemática, plantea: "por mucho
que cambie la ciencia de la lógica, lo hace siempre internamente o en respuesta a problemas
puramente racionales, no en un esfuerzo de adaptarse a la realidad. La lógica es autosuficiente,
desde los puntos de vista de su objeto y de su método: no tiene más objeto que sus propios
conceptos, y sus demostraciones no deben nada a las peculiaridades del mundo" y agrega más
adelante "la validez de una ciencia formal es independiente del mundo porque no se ocupa de él"
(Ibid, pág.327).
Sin duda, la posición de Bunge respecto a la lógica es distinta a las concepciones tratadas en la
primera parte: no corresponde a la visión hegeliana (lógica con contenido) como tampoco
corresponde a la visión de indeterminación (el pensamiento que se adapta al objeto).
Más radical, Bunge señala que la lógica es autosuficiente poseyendo objeto y método propio, con
total autonomía de los contenidos materiales del mundo. Quizás esta visión, dice relación con el
enunciado de complejidad del mundo y de la complejidad del proceso cognoscitivo, lo cual lleva a
dejar ambas esferas "fuera" de la actividad disciplinaria de la lógica, precisamente debido a su
complejidad, por no visualizar la posibilidad de dar cuenta fundadamente de dicha complejidad.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reflexiva que pretende aclarar los fundamentos del conocimiento científico.
Aprender a argumentar correctamente
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ACADEMIAhttps://www.academia.edu/2589089/Que_es_la_epistemolog%C3%ADa_y_su_relaci
%C3%B3n_con_el_conocimiento
El pensante.com (julio 26, 2016). Relaciones y diferencias entre Lógica y Epistemología. Bogotá:
E-Cultura Group. Recuperado de https://elpensante.com/relaciones-y-diferencias-entre-logica-y-
epistemologia/
https://www.jstor.org/stable/43045266