Circuito de Entrenamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación


Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Valencia Edo Carabobo

Diseño de circuito de entrenamiento

Alumno;
Norwis González
Carrera; ingeniería de mantenimiento mecánico
PRIMERA ESTACION

Trote; El trote es una modalidad de desplazamiento. Se trata de una caminata acelerada:


la persona o el animal que se desplaza al trote se mueve más rápido que aquel que
camina, pero más lento que alguien que corre.
Por ejemplo: “Después de quince minutos de trote, arribamos al muelle”, “Si queremos
llegar antes de que cierre el museo, vamos a tener que ir al trote”, “Necesito jugadores
que corran por toda la cancha, no que troten en un único sector”.
Es el estado intermedio entre el caminar y correr, es llevar una carrera con un ritmo
controlado y carenciado, que nos permite recorrer grandes distancias con un paso de
carrera constante. Se realiza apoyándose en los talones y con los codos pegados a la
cintura
Efectos inmediatos:

– Nivel circulatorio:

* Aceleración de la frecuencia cardiaca.

* Aumento del volumen sistólico.

* Aumento de la velocidad de circulación.

– Nivel respiratorio.

* Aumenta la frecuencia respiratoria.

* Mayor ventilación pulmonar.

* Aumento del número alveolo pulmonar.


SEGUNDA ESTACION

Ejercicios del espalda; La espalda es una parte fundamental de nuestro cuerpo y se


conforma de diversos músculos, algunos más pequeños y otros de mayor volumen, pero
todos de gran relevancia para el organismo. Te contamos por qué es importante entrenar
la espalda y dejamos diferentes ejercicios para lograrlo.

Remo: podemos realizarlo al aire libre para navegar o bien, en máquina de remo en el
gimnasio para quemar calorías al mismo tiempo, o bien, con mancuernas, barra o
poleas en todas sus variantes.
Extensiones lumbares: son un clásico para la porción baja de la espalda y la más
involucrada en ejercicios de core que también se denominan superman cuando las
realizamos en el suelo o bien, podemos ejecutarlas en banco inclinado como nos
muestran en Vitónica .
Dominadas: son un ejercicio intenso pero que poco a poco podemos conseguirlo para
trabajar especialmente el dorsal ancho, trapecio y romboides. Una vez que logramos unas
cuantas repeticiones seguidas, podemos acudir a variantes de las mismas.
Planchas o estabilizaciones: los isométricos denominados plank y todas
sus variantes son clave para la zona media y como tal, involucran el esfuerzo de
diferentes músculos de la espalda, sobre todo, los serratos y lumbares.
Efecto de Nivel Muscular:

* Aumento de la masa muscular.

* Mayor circulación interna de los músculos.

* Cambio de los tejidos musculares.


TERCERA ESTACION
Ejercicios de brazos; Esta se debe a la pérdida de firmeza de la piel por modificaciones
en el tejido conjuntivo, pero puede frenarse este problema si se lleva a cabo un
entrenamiento aprobado por un experto. «Trabajando y fortaleciendo la zona se puede
prevenir la flacidez. Ejercitar tanto bíceps como tríceps dos veces por semana en días
alternos e ir subiendo de peso en la rutina de brazo de forma progresiva cada semana»,
explica Antonio Ángel Moreno
Tríceps en el suelo. 14 repeticiones
Para este ejercicio hay que sentarse en el suelo con las rodillas flexionadas y los pies
apoyados en el suelo. Luego, ponemos las manos a la altura de los hombros con los
dedos apuntando hacia las caderas. Levantamos las caderas del suelo y luego
contraemos y estiramos los codos de forma que nos permita levantar y bajar la cadera.

2. Fondos militares. 10-12 repeticiones.


Nos colocamos en posición de fondos con las manos a la altura de los hombros, los
codos tienen que estar muy pegados al cuerpo y los pies separados. Ya colocados,
doblamos los codos y bajamos el cuerpo hasta que la parte superior de los brazos esté
paralela al suelo.

3. Flexión y rotación. 10-12 repeticiones.


Nos ponemos en posición de flexión, bajamos y realizamos la flexión y al subir rotamos
la parte superior y extendemos el brazo hacia arriba. Luego repetimos con el otro brazo.

4. Flexión de bíceps izquierdo con pie como mancuerna. 12 repeticiones


Es hacer de tu pierna como si fuese una pesa. Nos colocamos de pie de espaldas a una
pared. Levantamos la pierna derecha, nos inclinamos hacia delante y agarramos la parte
trasera del tobillo derecho con la mano izquierda. Llevamos el tobillo hacia el hombro
todo lo que podamos, luego bajamos y repetimos.

– efecto de Nivel de la sangre:

* Aumento de los glóbulos Rojos.

* Disminución de los ácidos lácticos.

* Aumento de la hemoglobina
CUATRO ESTACION

Ejercicios de piernas; Las piernas son parte esencial de cualquier tipo de actividad
física. Mantener unas piernas en forma está al alcance de todos. Todo es cuestión de
realizar unos sencillos ejercicios centrados en los diferentes grupos musculares que
forman parte del tren inferior, sin necesidad de salir de casa ni utilizar ningún aparato.

Sentadillas; Con la mirada al frente, flexiona las piernas, descendiendo los glúteos en
dirección al suelo, manteniendo sin levantar las plantas de los pies. Mientras desciendas,
la espalda debe estar recta y las rodillas y la cadera flexionadas. Si el movimiento está
bien ejecutado, las rodillas no deben sobresalir más allá de la punta de los pies y la
flexión de las rodillas no debe determinar un ángulo inferior a 90 grados entre muslos y
parte inferior de las piernas. Puedes congelar la posición unos 20 segundos.

Zancadas alternas; La posición inicial es en cuclillas y con las manos posicionadas en la


cadera. Adelanta una pierna y la otra, alternativamente. Ten en cuenta que la pierna que
se encuentre levantada no debe superar un ángulo de 90 grados.

Burpees; Es un movimiento en el que participan una gran cantidad de músculos como,


por ejemplo, los glúteos y los cuádriceps. El ejercicio consiste, básicamente, en
colocarnos de cuclillas, con las manos apoyadas en el suelo, y, desde esa posición, estirar
las piernas hacia atrás y, seguidamente, volver a la posición inicial.

efecto de Nivel nervioso:

* Mejoramiento de la excitabilidad neuromuscular.

* Reducción de cansancio.

Efecto mediato:

– Nivel circulatorio:

* Hipertrofia o desarrollo del corazón.

* Disminución de la presión arterial


QUINTA ESTACION

CARRERA TALÓN-GLÚTEO

Objetivo: desarrollar la capacidad cardiovascular y los músculos de los muslos y las


nalgas.

Ejecución del ejercicio: haz una serie de 10 movimientos talón-glúteo (tienes que tratar
de tocar las nalgas con los talones) en un sentido, y luego reproduce la misma serie en
el otro sentido. Los talones tienen que tocar de manera muy dinámica las nalgas.
Mantén el ritmo durante 30 segundos.

Consignas de seguridad: mantente bien apoyado y no fuerces la amplitud del


movimiento, ya que podría desequilibrarte. Reduce al máximo la duración del impacto
en el suelo. Procura no mover la pelvis.
Efectos de carrera de talón glúteo;

* Rendimiento a la hora de realizar cualquier ejercicio.

* Buen desarrollo de las cualidades físicas.

* Mejorar el funcionamiento muscular, respiratorio, resistencia y potencia.

* Mejoramiento de las velocidades físicas


SEXTA ESTACION

REFUERZO DE LOS GLÚTEOS EN EL SUELO


Objetivo: desarrollar los músculos de las nalgas.

Ejecución del ejercicio: ponte a cuatro patas sobre la esterilla, con las manos bajo los
hombros. Levanta la pierna izquierda y estírala horizontalmente, manteniendo el cuerpo
alineado. Luego dóblala hacia el pecho (sin arquear la espalda). Vuelve a empezar este
movimiento sin que la pierna descanse nunca en el suelo.

Respiración: respira lenta y profundamente.

Consignas de seguridad: mantén el cuerpo bien alineado cada vez que levantes la
pierna. Contrae los abdominales para proteger la espalda, que debe permanecer plana
durante todo el ejercicio.

Efectos de los glúteos en el suelo;


 Aceleración de frecuencia cardiaca.

 Aumento de frecuencia respiratoria.

 Disminución de la presión arterial.

 Disminución del ritmo cardiaco o reposo.

 Aumento de la velocidad de la circulación.


SEPTIMA ESTACION

EXTENSIÓN DE PIERNA EN POSICIÓN SENTADA

Objetivo: desarrollar los músculos de la espalda y la zona abdominal.

Ejecución del ejercicio: siéntate en el suelo. Coloca los brazos detrás de la espalda,
apóyate sobre las manos y dobla las rodillas. Mantente bien recto, mira hacia delante,
inspira profundamente y luego suelta el aire levantando y estirando la pierna derecha al
máximo (mueve la rodilla derecha al mismo nivel que la rodilla izquierda). Deja
descansar la pierna derecha en el suelo y vuelve a empezar el movimiento con la pierna
izquierda.

Respiración: respira lenta y profundamente.

Consignas de seguridad: contrae los abdominales durante todo el ejercicio y mantén la


espalda recta (estira la columna vertebral).

Variación: aumenta la dificultad del ejercicio poniendo las manos en el suelo y


manteniendo los brazos en horizontal.

Efecto de pierna en posición;

Efectos inmediatos:

– Nivel circulatorio:

Aceleración de la frecuencia cardiaca.

Aumento del volumen sistólico.

Aumento de la velocidad de circulación.

– Nivel respiratorio. Aumenta la frecuencia respiratoria. Mayor ventilación pulmonar. Aumento del
número alveolo pulmonar.
OCTAVA ESTACION

CRUNCH O ABDOMINALES CLÁSICOS EN EL SUELO

Objetivo: desarrollar el músculo recto mayor del abdomen.

Ejecución del ejercicio: tumbado boca arriba, dobla las piernas y levántalas hacia el
vientre hasta formar un ángulo de 90º. Las manos se colocan detrás de la cabeza para
aliviar la nuca (no tirar la cabeza hacia delante). Dobla el busto hacia delante, metiendo
la barbilla. Contrae los abdominales y mantén los lumbares pegados al suelo. Vuelve a
la posición inicial sin sacudidas.

Respiración: inspira al principio del movimiento y espira y suelta el aire doblando el


busto.

Consignas de seguridad: para proteger los músculos lumbares, no muevas la parte baja
de la espalda durante la contracción.

Efectos de abdominales clásico en el suelo;


– Nivel Muscular:

* Aumento de la masa muscular.

* Mayor circulación interna de los músculos.

* Cambio de los tejidos musculares.

– Nivel respiratorio:

* Aumenta el volumen minuto respiratorio.

* Aumenta la capacidad pulmonar.

* Disminuye la frecuencia respiratoria.


NOVENO ESTACION

CUERDA PARA SALTAR

 Objetivo : desarrollar la capacidad cardiovascular y quemar calorías.

 Ejecución del ejercicio: salta a la cuerda a un ritmo rápido. Para aumentar el nivel, haz
double unders (2 vueltas de cuerda) en cada salto.

 Consignas de seguridad: mantente bien sobre la planta de los pies y no saltes sobre los
talones.

 Variante sin material: haz elevaciones de rodillas sin moverte del sitio, durante 30
segundos.

Efectos de la cuerda para saltar;


– Mejora las funciones musculares y respiratorias.

– Mejora la respiración.

– Fortalecimiento especialmente muscular.

– Medida de adaptación del aparato cardiovascular al tipo de trabajo.


DECIMO ESTACION

FONDOS DE PIERNAS

 Objetivo: desarrollar los cuádriceps, los glúteos y los isquiotibiales.

 Ejecución del ejercicio: ponte de pie, con un pie delante, los brazos estirados
’horizontalmente y el busto recto. Efectúa una flexión de las piernas manteniendo el
tronco lo más recto posible. Al hacer el movimiento del fondo, el muslo que se
desplaza hacia delante debe estabilizarse en horizontal y la rodilla debe alinearse con el
pie: la rodilla posterior no debe tocar el suelo para una mayor eficacia. Vuelve a la
posición inicial empujando hacia arriba, apóyate sobre los talones y espira. Repite el
movimiento con la otra pierna.

 Respiración: inspira al efectuar la flexión y suelta el aire al subir de nuevo el busto.

 Consignas de seguridad: conserva el cuerpo lo más recto posible durante la bajada y la


subida. Contrae los abdominales metiendo la barriga durante todo el ejercicio. Mira al
frente para mantener el equilibrio.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy