Sistemas Adhesivos
Sistemas Adhesivos
Sistemas Adhesivos
PALABRAS CLAVE:
Sistemas adhesivos.
Adhesión.
Capa híbrida.
Dentina.
Esmalte.
RESUMEN
Sin duda, los agentes de adhesión a dentina han tenido una importante evolución durante los últimos años. Sin embargo,
mientras que la adhesión a esmalte está totalmente consolidada, la adhesión a dentina continúa siendo un desafío en razón
de las múltiples variables que presenta este tejido; como la estructura canalicular, el alto contenido orgánico y lo referido al
contenido variable de humedad. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es presentar una revisión de los conceptos recien
tes en adhesión a dentina y discutir los factores que podrían interferir en una hibridización correcta, indispensable para el
éxito clínico de los procedimientos adhesivos utilizados actualmente en el ejercicio de la odontología restauradora.
KEYWORDS:
Adhesive systems.
Adhesion.
Hybrid layer.
Dentin.
Enamel.
ABSTRACT
Undoubtedly, dentin bonding agents have undergone a major evolution during the last years. However, while enamel bond
ing is well established, dentin bonding is still a challenge due to great variation of dentin which presents a canalicular struc
ture, high organic content and a inherent wetness. Therefore the objective of this article is to review the most recent con
cepts in dentin bonding and discuss the factors that may interfere in the correct hybridization, indispensable for the clinical
success of the adhesive procedures currently used in the dentistry practice.
CORRESPONDENCIA/CORRESPONDENCE:
Alessandro Dourado Loguercio . E-mail: aloguercio@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
El surgimiento y desarrollo de los sistemas adhesivos modifi actualmente es esencial y seguro en el ejercicio de abordajes,
caron completamente la práctica de la Odontología. Tal revo tanto restauradoras, como preventivas. El propósito de esta
lución no sólo alteró los conceptos de preparación cavitaria, revisión es proveer al clínico y al estudiante de Odontología
sino también posibilitó la mayor preservación de la estructura de bases para el entendimiento del estado actual de la adhe
dentaria remanente sana, siendo ésta la más significativa con sión a los tejidos dentales.
quista posibilitada por el uso de este material. El primer gran
impulso para la era adhesiva fue dado a partir del surgimien DENTINA, SMEAR LAYER Y LA CLASIFICACIÓN DE
to del grabado ácido en esmalte propuesto por Buonocore en LOS SIS TEMAS ADHESIVOS ACTUALES
1955. Esta técnica contribuyó sobremanera para mejorar el
sellado marginal de restauraciones de resina compuesta con Si los procedimientos restauradores se restringieran sólo a la
márgenes localizados en esmalte. superficie del esmalte, los primeros agentes adhesivos, con
carácter apenas hidrofóbico, presentes en el mercado hace
El éxito de la técnica adhesiva a dentina llevó más tiempo casi 50 años y comercializados actualmente como sellantes
para consolidarse, debido a las diferencias morfo y fisiológi para fisuras, podrían ser utilizados irrestrictamente. La alta
cas de la dentina en relación al esmalte. Entre tanto, su uso retención de los sellantes a lo largo del tiempo certifica la efi
cacia clínica de aplicación de los agentes hidrofóbicos sobre un esmalte acondicionado y seco (Simonsen, 2002). Sin
a
SISTEMAS ADHESIVOS CONVENCIONALES
Figura 4. Esquema (corte lateral) de la dentina siendo grabada. A Figura 6. Esquema (corte lateral) de la dentina durante la aplica
la izquierda: dentina cubierta por smear layer (Gris) siendo graba ción del adhesivo. Aplicación del sistema adhesivo (amarrillo), que
da con H3PO4 a 37% (azul). A la derecha: completa deflexión del completa los espacios dejados por el primer (verde), formando la
smear layer, exponiendo fibrillas colágenas subyacentes (blanco) capa híbrida y fotopolimerización.
después de la remoción del contenido mineral (esferas amarillas).
Las flechas indican aumento de la permeabilidad dentinaria y de la La penetración de monómeros resinosos por los túbulos y
presión intra-pulpar. canalículos forma prolongaciones de resina y anastomosis
(tags, microtags). Toda la estructura contiene resina (capa
híbrida, tags y microtags) y por esta razón se da la reducción
Así, los fabricantes desarrollaron los primers, que son com de la sensibilidad post-operatoria, la microinfiltración y se
puestos por solventes orgánicos a los cuales se les adicionan logra perfeccionar el sellado dentinario en restauraciones de
monómeros hidrofílicos, que de esta forma son transportados resina compuesta.
DE
adhesión.
carácter hidrofílico de estos materiales, lo que ciertamente tiene implicaciones clínicas a largo plazo. Esta simplificación de la
técnica no garantiza necesariamente reducción del tiempo de aplicación, pues por lo menos dos capas de esta solución
primer/adhesivo deben ser aplicadas; las ventajas y las desventajas de estos sistemas están descrita en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Ventajas y
desventajas de los sis
temas adhesivos de
dos o tres pasos que
preconizan el grabado
ácido total.
vol. 1 - n. 2, mayo/junio/julio/agosto -
Figura 11. Foto clínica después del grabado ácido del esmalte y los tiempos presentados en el grá fico, no son empleados
dentina con ácido fosfórico a 35%. Después del lavado con agua, clínicamente, ellos ayudan a com prender que la simple
todo el elemento dental fue completamente secado. Esto permitió evaporación de solventes, es imprescin dible para el éxito de
visualizar el aspecto blanco-opaco del esmalte y solamente, la den la técnica adhesiva.
tina fue humedecida con un microbrush. Este procedimiento per
mite la homogeneidad en la humedad de la dentina, necesaria La presencia de agua y solvente remanente en la estructura
para la penetración de los monómeros resinosos. (a) Aspecto blan
del adhesivo, reduce las propiedades mecánicas del polímero
co opaco del esmalte después del grabado ácido. (b) Dentina des
formado (Paul et al., 1999), lo que puede resultar en mayor
mineralizada y humedecida para la aplicación de un adhesivo a
microinfiltración (Tay et al., 1995). Así, la aplicación de aire
base de acetona.
comprimido facilita la evaporación de agua y solventes. Hay
que tener cuidado durante la realización de este paso, pues
La forma de aplicación del adhesivo también influencia en su el uso del aire comprimido para evaporar el solvente y el
desempeño. De forma general, los adhesivos deben ser agua
“refregados” en la superficie de la dentina para facilitar la Figura 12. Variación en los valores de resistencia de unión para
penetración de los monómeros través de las fibrillas de colá dos sistemas adhesivos (Single-Bond/3MESPE, a base de
geno (Dal-Bianco et al., 2006). Adhesivos a base de agua/etanol y One-Step/Bisco a base de acetona) variando el tiem
agua/alcohol poseen menor presión de vapor cuando los po de permanencia del adhesivo en la superficie de dentina des
comparamos con aquellos a base de acetona. Esto quiere mineralizada antes de la fotoactivación (Adaptado de Cardoso et
decir, que adhesivos con solventes menos volátiles al.l, 2005).
(etanol/agua), lle van más tiempo para que ocurra la
evaporación de todo el sol vente y agua residual presente en
la superficie desmineralizada.
(*) Estos sistemas pueden estar disponibles en primer que puede ser mezclado (2 pasos) o no (1 paso).
Tabla 1.
Valores de resistencia de unión (MPa) obtenidos por ensayo de microtracción de varios sistemas adhesivos en dentina - letras iguales
demuestran valores estadísticamente semejantes (Adaptado de Kenshima et al., 2005).
Tabla 2.
Resistencia cohesiva de la mezcla de la resina y del primer autocondicionante de sistemas leves, moderados y agresivos en com
paración con la resistencia cohesiva de un adhesivo convencional de 2 pasos (Adaptado de Reis et al., 2005).
ab
c
MPa
INCOMPATIBILIDAD
DE SISTEMAS ADHESIVOS SIMPLIFICADOS,
RESINAS Y AGENTES DE CEMENTACIÓN
DE ACTIVACIÓN QUÍMICA O DOBLE
23
vol. 1 - n. 2, mayo/junio/julio/agosto - 2006 23
RODYB - Revista de Operatoria Dental y Biomateriales
Sistemas Adhesivos La introducción de sistemas adhesivos de doble polimeriza
ción, que incluyen un frasco extra con un co-iniciador quími
co, que contiene sulfinato benzínico de sodio, tiene la princi
pal función de impedir que las aminas terciarias del agente
cementante o resina químicamente activada o de doble acti
vación sean consumidas por los monómeros ácidos del adhe
sivo simplificado.
SISTEMAS ADHESIVOS A BASE DE IONÓMERO DE Estos son los únicos realmente adhesivos a la estructura den
VIDRIO taria, sin que haya necesidad previa de crearse retenciones
adicionales. Ellos son presentados en la forma de polvo y
líquido que deben ser mezclados previamente a su
aplicación. El polvo contiene un vidrio de aluminio-flúor-
silicato y el líqui do es una solución de ácido polialquinoico.
Figura 24. Costo por frasco (US$) para varios sistemas adhesivos
dis ponibles en el mercado brasilero (Adaptado de CRA, 2000; Además de los factores descritos, Tay, Pashley (2004)
2005). indican que existe una tendencia de menor eficiencia de la
adhesión en este substrato y, esto ha sido atribuido a la
DURABILIDAD DE UNIÓN combinación de factores que incluyen la obliteración de los
túbulos denti narios, la presencia de una capa de dentina
hipermineraliza da ácido-resistente y la presencia de una
Los adhesivos actuales, en su gran mayoría, presentan bue
capa hiperminerali zada con inclusión de bacterias. Es un
nos valores de resistencia de unión inmediata a la estructura
hecho que la resisten cia de unión en dentina esclerosada de
dentaria y buena adaptación marginal en los test de labora
lesiones de Clase V no cariosas tratadas de forma
torio. Con todo, estos test pueden ser vistos a penas como
semejante al substrato normal posee una resistencia de
indicativos del comportamiento de los materiales, particular
unión generalmente 25% inferior (Yoshiyama et al., 1996).
mente y al categorizar los diferentes tipos. Es importante que
se sepa esto porque, dependiendo de factores relacionados
principalmente al material, la técnica de aplicación y al ope El aumento del tiempo de grabado o la asperización con ins
rador, puede ocurrir una variación en los valores de los resul trumentos cortantes rotatorios y puntas de diamante son
tados inmediatos encontrados para un mismo material adhe detalles sugeridos, en la técnica adhesiva para los dos tipos
sivo y, esto puede no tener mayor significado clínico. De esta de sistemas adhesivos, para optimizar la adhesión en estos
forma, en los últimos años se ha dado énfasis al análisis de substratos alterados o hipermineralizados (Prati et al., 1999;
la durabilidad de unión en un corto espacio de tiempo. Lopes et al., 2003), con todo la única evaluación clínica
Existen hoy varios métodos de evaluar el envejecimiento de encontrada demostró que: después de 3 años las restaura
la inter fase adhesiva, pero se destaca el test de ciones cervicales presentan mayor porcentaje de falla en las
microtracción (Shono et al., 1999). restauraciones (75%) cuando fue realizada una asperización
de la superficie de la dentina, comparada a la pérdida de
retención (42,9%) cuando no se realizó el procedimiento
Entre tanto, a pesar de que estos modelos experimentales
(Van Dijken, 2000).
de envejecimiento de la adhesión sean muy prácticos y
colabo ren para un análisis inicial, ellos no pueden predecir
todas las variables que pueden ocurrir dentro de la cavidad Recientemente Peumans et al. (2005) realizaron una revisión
oral. Realmente, no existen estudios que tengan sistemática de las evaluaciones clínicas en cavidades clase
correlacionado los valores de resistencia de unión obtenidos V (cariosas o no) realizadas entre enero de 1998 a mayo del
en estudios in vitro y en evaluaciones clínicas (Oilo, 2004 de acuerdo con sistemas adhesivos disponibles en el
Austrheimn, 1993; Neo, Chew, 1996). A pesar de que mercado. Fueron al en total revisados 85 artículos, de los
recientemente, Donmez et al. (2005) demostrará que el cua les la gran mayoría eran resúmenes (50), lo que
mecanismo de degradación in vitro e in vivo es muy perjudico sig nificativamente el análisis de los resultados. Los
semejante. estudios clí nicos con materiales dentarios son caros y
demoran bastante tiempo para ser concluidos. Como la
tecnología se desen vuelve rápidamente, cuando la
De esta manera, el test final para el análisis de materiales y
evaluación clínica presenta resultados conclusivos,
técnicas adhesivas aún continúa siendo la evaluación clínica,
posiblemente el sistema adhesivo ya fue substituido en el
particularmente en lesiones no cariosas cervicales. Segundo
mercado por una generación nueva, no siempre con mejor
DeMunck et al. (2005), el uso de lesiones cervicales para la
performance clínico, como es el caso de los adhesivos
evaluación clínica de materiales adhesivos se debe a diferen
simplificados actuales (Figura 25).
tes factores: 1) las lesiones cervicales son completamente
expulsivas y, por tanto, la pérdida de retención (caída de la
restauración) sólo puede ser ocasionada por una falla de la
adhesión; 2) siempre presentan márgenes en esmalte y den
tina; 3) como son lesiones más comunes en la cara
vestibular de dientes anteriores y premolares, promueven
fácil acceso para todos los procedimientos restauradores y
de evaluación; 4) el preparo previo a la restauración es
mínimo o innecesa rio, y relativamente fácil de ser ejecutado,
reduciendo así las variables relativas al operador; 5) alta
prevalencia, siendo en general, encontradas varias lesiones
en un único paciente, facilitando así la selección del paciente
y el desarrollo del dise ño del estudio y; 6) a pesar de la Figura 25. Media anual de falla (%) de restauraciones que sufrieron
variabilidad de factores de configuración cavitaria y del pér dida de retención (caída) por año, para las diferentes
resultado de esto (generación de gran tensión en la Interfase estrategias de unión a la estructura dentaria (Adaptado de
de unión), las propiedades de los materiales utilizados para Peumans et al., 2005).
la restauración parecen ser menos
La media anual de falla (%), o sea, el número porcentual de
restauraciones que sufrieron pérdida de retención (caída) por
importantes que el procedimiento de unión propiamente año fue menor para los adhesivos convencionales de 3
dicho (Browning et al., 2000; Tyas and Burrow, 2002; Van pasos (4,8% variando de 0-16%) y para los adhesivos
autocondi cionantes de 2 pasos (4,7% variando de 0-19,3%)
Meerbeek et al., 2004; Loguercio et al., 2005).
en com paración con los adhesivos convencionales de 2
pasos (6,2%
variando de 0-19,5%) y para los adhesivos autocondicionan excelente porcentaje de retención, principalmente el
tes de 1 paso (8,1% variando de 0-48%). adhesivo Clearfil SE Bond (Kuraray) carecen de una mejoría
en la unión al esmalte, como ya se ha dicho.
Observe que, prácticamente no existen adhesivos convencio
nales de 3 pasos disponibles en el mercado nacional actual Los sistemas adhesivos convencionales de 2 pasos son, sin
mente. La única marca comercialmente disponible es el duda, los más utilizados por los odontólogos en el Brasil y en
adhe sivo Scotchbond Multi Propósito (3MESPE). Ya los América Latina, a pesar de que los resultados de retención
adhesivos autocondicionantes de 2 pasos, a pesar de tener no son tan buenos, o sea, 6,2% (variando de 0-19,5%) en
rela ción a los sistemas anteriormente comentados. Observe mas convencionales de tres pasos o autocondicionantes de
que la variación de 0% (ninguna pérdida anual) a 19,5% se 2 pasos son los que presentan mejor desempeño en el
debe al hecho de que existen materiales diferentes dentro de mayor número de requisitos.
esta clasificación, particularmente en relación al solvente.
Por lo tanto, la elección de un sistema adhesivo para usos
Adhesivos que tienen en su composición solventes como el rutinario en clínica, requiere un proceso de cognición basado
etanol (Optibond Solo Plus/Kerr) o agua (Adper Single en el juzgamiento y decisión. La selección de un producto
Bond/3M ESPE) tienden a presentar resultados más debe ser prioritariamente fundamentada en evidencias cientí
favorables que los adhesivos a base de acetona (Peumans ficas que atesten su eficacia. Otros factores como costo, sen
et al., 2005; DeMunck et al., 2005). El sistema adhesivo
sibilidad de la técnica y durabilidad de la unión deben ser
One-Step (Bisco), por ejemplo, ha demostrado bajos valores
de retención en varios estudios clínicos (Van Dijken, 2000; igualmente ponderados durante la definición. Se debe de
Baratieri et al., 2003). Excepción a está regla parece ser el una forma general, evitar el uso de materiales que acaban
caso de los adhe sivos de la Dentsply (Prime & Bond 2.1 y de ser lanzados en el mercado. Es frecuente el lanzamiento
Prime & Bond NT). de nuevos productos sin respaldo científico suficiente,
muchas veces apenas por intereses comerciales.
Adhesivos autocondicionantes de 1 paso no deben ser utili Ciertamente, los pro ductos recién lanzados carecen de
zados, pues en general, presentan bajo porcentaje de reten evaluaciones clínicas de media duración en la cavidad bucal.
ción y alto porcentaje de decoloración marginal, particular Ningún test de ensayo en laboratorio es capaz de simular y
mente en los márgenes de esmalte. Apenas algunos predecir, en corto espacio de tiempo, el desempeño del
estudios han mostrado buenos resultados con el Adper material cuando sujeto a una serie de variables presentes en
Prompt L-Pop (Bittencourt et al., 2005; Peumans et al., 2005; la cavidad bucal. Las evalua ciones clínicas tienen un valioso
Loguercio et al., 2006). papel en la evaluación de un sistema adhesivo,
particularmente las evaluaciones en lesio nes cervicales,
El ionómero de vidrio (adhesivo o cemento) tuvo el mejor pues permiten averiguar la capacidad de reten ción y sellado
des empeño, demostrando una pérdida de 1,9% (variando de estos sistemas y en cuanto a las evidencias y hallazgos
de 0- 7,6%). Esto debe ser atribuido a la unión química de científicos que estos materiales poseen son rele vantes en la
este material con la estructura dentaria. Con todo, se sabe práctica diaria.
que los cementos de ionómero de vidrio carecen de
propiedades estéticas y mecánicas, debiendo ser utilizados
siempre aso ciados a la resina compuesta (técnica del AGRADECIMIENTOS
sándwich).
Los autores quisieran agradecer a los amigos y siempre
maes tros Prof. Dr. Ricardo Marins de Carvalho (Depto. de
CONSIDERACIONES FINALES Prótesis, Facultad de Odontología de Bauru, Universidad de
São Paulo) y Prof. Dra. Rosa Helena Miranda Grande
Indiscutiblemente, la simplificación de la técnica propicia con (Depto. de Materiales Dentarios, Facultad de Odontología de
fort y economía de tiempo para el paciente y el clínico y es São Paulo, Universidad de São Paulo) por sus sugerencias y
en pro de esta ventaja que una avalancha de productos revisión de la parte inicial del texto.
simplifi
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Baratieri LN, Canabarro S, Lopes GC, Ritter AV. Effect of resin viscosity and
enamel bevel ing on the clinical performance of class V composite restorations:
three-year results. Oper Dent 2003;28: 482-7.
2. Bittencourt DD, Ezecelevski IG, Reis A, Van Dijken JW, Loguercio AD. An 18-
months' eval uation of self-etch and etch & rinse adhesive in non-carious cervical
lesions. Acta Odontol Scand 2005;63:173-8.
3. Browning WD, Brackett WW, Gilpatrick RO. Two-year clinical comparison of a
microfilled and a hybrid resin-based composite in noncarious class V lesions.
Oper Dent 2000; 25:46- 50.
Sistemas Adhesivos