Carranza VJE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Aplicación de fibras de acero para mejorar el comportamiento mecánico del


concreto f´c=210 kg/cm2, en losas industriales en el distrito de huarochirí-
lima”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

AUTOR:
Carranza Vergaray, Johan Edinsson

ASESOR:
Dr. Cancho Zúñiga, Gerardo

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de edificaciones especiales

LIMA – PERÚ
2018
PÁGINA DEL JURADO

…..…..………………………… …..…..…………………………

…..…..…………………………

ii
DEDICATORIA

A dios por ser mi guía y protección.

A mis Padres Jacinto y Olga, por el inmenso


amor que me dan cada día, por sus valiosos
consejos y por ser el motor que me impulsa
a lograr mis objetivos.

A mi novia Olinda por su gran paciencia y


Compresión que fue de inmensa ayuda.

A mis hermanos Jacinto y Marco por estar


Siempre a mi lado y ser amigos
Incondicional.

iii
AGRADECIMIENTO

A dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.

A mi Padre y Madre, por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque


siempre me apoyaron en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien. Por sus
ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizan y que me ha infundado
siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mis hermanos por ser el ejemplo de un hermano mayor, por estar conmigo y
apoyarme siempre.

A mi casa de estudios, la Universidad Cesar Vallejo, por formarme como profesional


en ingeniería civil

A mi amigo Franco y al técnico. Julio, ya que sin la colaboración de él no hubiera


sido posible el desarrollo de mi proyecto de investigación.

iv
DECLARACION DE AUTENTICIDAD

Johan Edinsson Carranza Vergaray, identificado con DNI No 48345009, a efecto de


cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y
Titulo de la Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ingeniería Civil, Escuela de
Ingeniería, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es
veraz ya auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veras.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por
lo cual me someto a lo dispuesto en las nomas académicas de la Universidad César
Vallejo.

Los Olivos, 20 de Junio de 2018.

……………………………………………
Johan Edinsson Carranza Vergaray

v
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Titulo de la Universidad César Vallejo


presento ante ustedes la Tesis titulada: “Aplicación de fibras de acero para mejorar
el comportamiento mecánico del concreto f´c = 210 kg/cm2, en losas industriales en
el distrito de Huarochirí - Lima”, la misma que someto a vuestra consideración y
espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título
Profesional de Ingeniero Civil.

vi
CONTENIDO

RESUMEN………………………………………………………………………………… 1
ABSTRACT...…………………………………..…………………………………………. 2
1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ....................................................................... 3
1.1 Realidad problemática................................................................................ 4

1.2 Trabajos previos. ........................................................................................ 5

1.2.1 Antecedentes nacionales. .................................................................... 5

1.2.2 Antecedentes internacionales. ............................................................. 6

1.3 Teorías relacionadas al Tema .................................................................... 8

1.3.1 Variable independiente ........................................................................ 8

1.3.2 Variable dependiente ......................................................................... 11

1.4 Formulación del problema. ....................................................................... 14

1.4.1 Formulación del problema general: ................................................... 14

1.4.2 Formulación de los problemas específicos: ....................................... 14

1.5 Justificación.............................................................................................. 15

1.5.1 Justificación social ............................................................................. 16

1.5.2 Justificación económica ..................................................................... 16

1.5.3 Justificación teórica ........................................................................... 16

1.5.4 Justificación técnica ........................................................................... 16

1.6 Hipótesis .................................................................................................. 17

1.6.1 Hipótesis general: .............................................................................. 17

1.6.2 Hipótesis específicas: ........................................................................ 17

1.7 Objetivo de la investigación. ..................................................................... 17

1.7.1 Objetivo general:................................................................................ 17

1.7.2 Objetivos específicos: ........................................................................ 18

2 CAPÍTULO II: METODOLOGÍA ...................................................................... 19


2.1 Diseño de la investigación........................................................................ 20
2.1.1 Enfoque ............................................................................................. 20

2.1.2 Tipo.................................................................................................... 20

2.1.3 Alcance .............................................................................................. 21

2.1.4 Diseño. .............................................................................................. 22

2.1.5 Método de investigación. ................................................................... 22

2.2 Variables Y Operacionalización. .............................................................. 23

2.2.1 Identificación De Las Variables.......................................................... 23

2.2.2 Operacionalización de las variables. ................................................. 25

2.3 Población y muestra. ................................................................................ 26

2.3.1 Unidad de análisis. ............................................................................ 26

2.3.2 Población. .......................................................................................... 26

2.3.3 Muestra. ............................................................................................. 26

2.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ................................... 28

2.4.1 Técnicas ............................................................................................ 28

2.4.2 Instrumentos ...................................................................................... 30

2.4.3 Validez ............................................................................................... 31

2.4.4 Confiabilidad ...................................................................................... 31

2.5 Aspectos éticos ........................................................................................ 32

3 CAPÍTULO III: RESULTADOS ....................................................................... 33


3.1 Estudio De Los Agregados....................................................................... 34

3.1.1 Agregado Grueso .............................................................................. 34

3.1.2 Agregado fino .................................................................................... 39

3.2 Resumen de características de los agregados ........................................ 44

3.3 Diseño de la mezcla ................................................................................. 45

3.3.1 Proporcionamiento por el método del ACI ......................................... 45

3.4 Contenido de fibras de acero ................................................................... 49


3.4.1 Determinación de las proporciones de fibras de acero ...................... 49

3.5 Fabricación de las probetas ..................................................................... 51

3.6 Evaluación de la resistencia a la compresión ........................................... 59

3.6.1 Concreto simple ................................................................................. 59

3.6.2 Concreto con fibras al 40kg/m3 (2.5%) .............................................. 60

3.6.3 Concreto con fibras al 60kg/m3 (4%) ................................................. 62

3.6.4 Concreto con fibras al 80kg/m3 (5.2%) .............................................. 63

3.7 Evaluación de la resistencia a la tracción por flexión ............................... 64

3.7.1 Concreto simple ................................................................................. 64

3.7.2 Concreto con 2.5% de contenido de fibras ........................................ 65

3.7.3 Concreto con 4% de contenido de fibras ........................................... 66

3.7.4 Concreto con 5.2% de contenido de fibras ........................................ 67

3.8 Evaluación del módulo de rotura .............................................................. 68

3.8.1 Concreto con 2.5% de contenido de fibras ........................................ 69

3.8.2 Concreto con 4% de contenido de fibras ........................................... 70

3.8.3 Concreto con 5.2% de contenido de fibras ........................................ 71

4 CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN ........................................................................... 73


4.1 Comportamiento del concreto en compresión .......................................... 77

4.2 Comportamiento del concreto en tracción ................................................ 83

4.3 Comportamiento del concreto en flexión .................................................. 89

4.4 Trabajabilidad ........................................................................................... 94

4.5 PROPUESTA DE DISEÑO ...................................................................... 95

5 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ................................................................. 104


6 RECOMENDACIONES ................................................................................ 107
7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 109
8 ANEXO......................................................................................................... 112
TABLA DE FIGURAS

Figura 1: Macro clasificación de las fibras existentes en el mercado. Fuente:


Technical Data Sheet. Maccaferri (2015:p.20). ..................................................... 10
Figura 3-1: Agregado grueso usado en el diseño de mezclas. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................... 34
Figura 3-2: Limites superior e inferior del agregado grueso. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................... 36
Figura 3-3: Granulometría del agregado grueso. Fuente: Elaboración propia. ..... 36
Figura 3-4: Agregado fino usado para el diseño de mezclas. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................... 39
Figura 3-5: Husos superior e inferior del agregado fino. Fuente: Elaboración propia.
.............................................................................................................................. 41
Figura 3-6: Granulometría característica del agregado fino. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................... 41
Figura 3-7: Fibras de acero Wirand, usadas en la fabricación de concreto. Fuente:
Elaboración propia. ............................................................................................... 49
Figura 3-8: Preparación del agregado grueso y fino. Fuente: Elaboración propia. 53
Figura 3-9: Preparación del cemento y el agua. Fuente: Elaboración propia. ....... 53
Figura 3-10: Preparación de los materiales y mezcla de estos. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................... 53
Figura 3-11: Mezclado y medida del slump. Fuente: Elaboración propia. ............. 54
Figura 3-12: Medida del Slump y preparación de vigas. Fuente: Elaboración propia.
.............................................................................................................................. 54
Figura 3-13: Preparación de probetas cilíndricas. Fuente: Elaboración propia. .... 54
Figura 4-1: Evolución de la resistencia en compresión del concreto simple con el
tiempo. Fuente: Elaboración propia....................................................................... 77
Figura 4-2: Evolución de la resistencia en compresión del concreto con 2.5% de
fibras de acero en el tiempo. Fuente: Elaboración propia. .................................... 78
Figura 4-3: Evolución de la resistencia en compresión del concreto con 4% de fibras
de acero en el tiempo. Fuente: Elaboración propia. .............................................. 78
Figura 4-4: Evolución de la resistencia en compresión del concreto con 5.2% de
fibras de acero en el tiempo. Fuente: Elaboración propia. .................................... 79
Figura 4-5: Resistencia a la compresión del concreto simple en función de la
cantidad de fibras de acero usadas, a los 7 días de edad. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................... 80
Figura 4-6: Resistencia a la compresión del concreto simple en función de la
cantidad de fibras de acero usadas, a los 14 días de edad. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................... 81
Figura 4-7: Resistencia a la compresión del concreto simple en función de la
cantidad de fibras de acero usadas, a los 28 días de edad. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................... 82
Figura 4-8: Evolución de la resistencia en tracción del concreto simple con el tiempo.
Fuente: Elaboración propia. .................................................................................. 84
Figura 4-9: Evolución de la resistencia en tracción del concreto con 2.5% de fibras
de acero en el tiempo. Fuente: Elaboración propia. .............................................. 84
Figura 4-10: Evolución de la resistencia en tracción del concreto con 4% de fibras
de acero en el tiempo. Fuente: Elaboración propia. .............................................. 85
Figura 4-11: Evolución de la resistencia en tracción del concreto con 5.2% de fibras
de acero en el tiempo. Fuente: Elaboración propia. .............................................. 85
Figura 4-12: Resistencia a la tracción del concreto simple en función de la cantidad
de fibras de acero usadas, a los 7 días de edad. Fuente: Elaboración propia. ..... 86
Figura 4-13: Resistencia a la tracción del concreto simple en función de la cantidad
de fibras de acero usadas, a los 14 días de edad. Fuente: Elaboración propia. ... 87
Figura 4-14: Resistencia a la tracción del concreto simple en función de la cantidad
de fibras de acero usadas, a los 28 días de edad. Fuente: Elaboración propia. ... 87
Figura 4-15: Evolución de la resistencia en flexión del concreto simple con el tiempo.
Fuente: Elaboración propia. .................................................................................. 89
Figura 4-16: Evolución de la resistencia en flexión del concreto con fibras de 2.5%
con el tiempo. Fuente: Elaboración propia. ........................................................... 90
Figura 4-17: Evolución de la resistencia en flexión del concreto con fibras de 4% con
el tiempo. Fuente: Elaboración propia. .................................................................. 90
Figura 4-18: Evolución de la resistencia en flexión del concreto con fibras de 5.2 %
con el tiempo. Fuente: Elaboración propia. ........................................................... 91
Figura 4-19: Modulo de rotura del concreto simple en función de la cantidad de fibras
de acero usadas, a los 7 días de edad. Fuente: Elaboración propia. .................... 92
Figura 4-20: Modulo de rotura del concreto simple en función de la cantidad de fibras
de acero usadas, a los 14 días de edad. Fuente: Elaboración propia. .................. 92
Figura 4-21: Modulo de rotura del concreto simple en función de la cantidad de fibras
de acero usadas, a los 28 días de edad. Fuente: Elaboración propia. .................. 93
Figura 4-22: Efecto del contenido de fibras de acero en la trabajabilidad de la
mezcla. Fuente: Elaboración propia. ..................................................................... 94
INDICE DE TABLAS

Tabla 2-1: Proceso de trabajo. Fuente: Elaboración propia. ................................. 29


Tabla 3-1: Granulometría típica del agregado grueso. Fuente: Elaboración propia.
.............................................................................................................................. 35
Tabla 3-2: Calculo del contenido de humedad del agregado grueso: Fuente:
Elaboración propia. ............................................................................................... 37
Tabla 3-3: Cálculo del peso específico y absorción del agregado grueso. Fuente:
Elaboración propia. ............................................................................................... 38
Tabla 3-4: Calculo del peso unitario suelto del agregado grueso. Fuente:
Elaboración propia. ............................................................................................... 38
Tabla 3-5: Calculo del peso unitario compactado del agregado grueso. Fuente:
Elaboración propia. ............................................................................................... 39
Tabla 3-6: Granulometría del agregado fino. Fuente: Elaboración propia. ............ 40
Tabla 3-7: Calculo del contenido de humedad del agregado fino. Fuente:
Elaboración propia. ............................................................................................... 42
Tabla 3-8: Cálculo del peso específico y la capacidad de absorción del agregado
fino. Fuente: Elaboración propia............................................................................ 43
Tabla 3-9: Peso unitario suelto del agregado fino. Fuente: Elaboración propia. ... 43
Tabla 3-10: Peso unitario compactado del agregado fino. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................... 44
Tabla 3-11: Resumen de características mecánicas de los agregados. Fuente:
Elaboración propia. ............................................................................................... 44
Tabla 3-12: Resumen del diseño de la mezcla patrón, por el método del ACI. Fuente:
Elaboración propia. ............................................................................................... 48
Tabla 3-13: Proporciones requeridas para fabricación de concreto con fibras de 40
kg/m3. Fuente: Elaboración propia. ....................................................................... 49
Tabla 3-14: Proporciones requeridas para fabricación de concreto con fibras de 60
kg/m3. Fuente: Elaboración propia. ....................................................................... 50
Tabla 3-15: Proporciones requeridas para fabricación de concreto con fibras de 80
kg/m3. Fuente: Elaboración propia. ....................................................................... 50
Tabla 3-16: Contenidos de fibra de acero de los grupos estudiados. Fuente:
Elaboración propia. ............................................................................................... 52
Tabla 3-17: Cantidad de probetas elaboradas por cada ensayo. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................... 52
Tabla 3-18: Características de los especímenes cilíndricos para concreto simple.
Fuente: Elaboración propia. .................................................................................. 55
Tabla 3-19: Resumen las características de las vigas de concreto simple. Fuente:
Elaboración propia. ............................................................................................... 55
Tabla 3-20: Características de los especímenes cilíndricos para concreto con fibras
(40kg/m3). Fuente: Elaboración propia. ................................................................. 56
Tabla 3-21: Resumen las características de las vigas de concreto con fibras (40
kg/m3). Fuente: Elaboración propia. ...................................................................... 56
Tabla 3-22: Características de los especímenes cilíndricos para concreto con fibras
(60 kg/m3). Fuente: Elaboración propia. ................................................................ 57
Tabla 3-23: Resumen las características de las vigas de concreto con fibras (60
kg/m3). Fuente: Elaboración propia. ...................................................................... 57
Tabla 3-24: Características de los especímenes cilíndricos para concreto con fibras
(80 kg/m3). Fuente: Elaboración propia. ................................................................ 58
Tabla 3-25: Resumen las características de las vigas de concreto con fibras (80
kg/m3). Fuente: Elaboración propia. ...................................................................... 58
Tabla 3-26: Resultados del ensayo de compresión en cilindros a la edad de 7 días.
Fuente: Elaboración propia. .................................................................................. 59
Tabla 3-27: Resultados del ensayo de compresión en cilindros a la edad de 14 días.
Fuente: Elaboración propia. .................................................................................. 59
Tabla 3-28: Resultados del ensayo de compresión en cilindros a la edad de 28 días.
Fuente: Elaboración propia. .................................................................................. 60
Tabla 3-29: Resultados del ensayo de tracción diagonal en concreto simple a los 7
días. Fuente: Elaboración propia........................................................................... 64
Tabla 3-30: Resultados del ensayo de tracción diagonal en concreto simple a los 14
días. Fuente: Elaboración propia........................................................................... 64
Tabla 3-31: Resultados del ensayo de tracción diagonal en concreto simple a los 28
días. Fuente: Elaboración propia........................................................................... 65
Tabla 3-32: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con 2.5% de
fibras de acero a los 7 días. Fuente: Elaboración propia. ..................................... 65
Tabla 3-33: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con 2.5% de
fibras de acero a los 14 días. Fuente: Elaboración propia. ................................... 65
Tabla 3-34: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con 2.5% de
fibras de acero a los 28 días. Fuente: Elaboración propia. ................................... 66
Tabla 3-35: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con 4% de
fibras de acero a los 7 días. Fuente: Elaboración propia. ..................................... 66
Tabla 3-36: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con 4% de
fibras de acero a los 14 días. Fuente: Elaboración propia. ................................... 66
Tabla 3-37: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con 4% de
fibras de acero a los 28 días. Fuente: Elaboración propia. ................................... 67
Tabla 3-38: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con 5.2% de
fibras de acero a los 7 días. Fuente: Elaboración propia. ..................................... 67
Tabla 3-39: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con 5.2% de
fibras de acero a los 14 días. Fuente: Elaboración propia. ................................... 67
Tabla 3-40: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con 5.2% de
fibras de acero a los 28 días. Fuente: Elaboración propia. ................................... 68
Tabla 3-41: Resultados del ensayo a flexión de vigas de concreto simple a los 7 días
de edad. Fuente: Elaboración propia. ................................................................... 68
Tabla 3-42: Resultados del ensayo a flexión de vigas de concreto simple a los 14
días de edad. Fuente: Elaboración propia. ............................................................ 68
Tabla 3-43: Resultados del ensayo a flexión de vigas de concreto simple a los 28
días de edad. Fuente: Elaboración propia. ............................................................ 69
Tabla 3-44: Resultados del ensayo de flexión con 2.5% de fibras de acero a los 7
días. Fuente: Elaboración propia........................................................................... 69
Tabla 3-45: Resultados del ensayo de flexión con 2.5% de fibras de acero a los 14
días. Fuente: Elaboración propia........................................................................... 69
Tabla 3-46: Resultados del ensayo de flexión con 2.5% de fibras de acero a los 28
días. Fuente: Elaboración propia........................................................................... 70
Tabla 3-47: Resultados del ensayo de flexión con 4% de fibras de acero a los 7 días.
Fuente: Elaboración propia. .................................................................................. 70
Tabla 3-48: Resultados del ensayo de flexión con 4% de fibras de acero a los 14
días. Fuente: Elaboración propia........................................................................... 70
Tabla 3-49: Resultados del ensayo de flexión con 4% de fibras de acero a los 28
días. Fuente: Elaboración propia........................................................................... 71
Tabla 3-50: Resultados del ensayo de flexión con 5.2% de fibras de acero a los 7
días. Fuente: Elaboración propia........................................................................... 71
Tabla 3-51: Resultados del ensayo de flexión con 5.2% de fibras de acero a los 14
días. Fuente: Elaboración propia........................................................................... 71
Tabla 3-52: Resultados del ensayo de flexión con 5.2% de fibras de acero a los 28
días. Fuente: Elaboración propia........................................................................... 72
RESUMEN

El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal, como afecta la


incorporación de fibras de acero en el mejoramiento del comportamiento mecánico
del concreto. Siendo el objeto de estudio el concreto, la población a estudiar fue el
concreto diseñado para ser colocado en losas industriales de S.J.L, a las que se le
agregan fibras de acero comerciales y la muestra fue todas las losas que están
ubicados en el distrito de Huarochirí. Al ser la presente, una investigación
experimental, la técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la
Observación y los instrumentos que se utilizaron fueron las fichas de recolección de
datos. Y era necesario la elaboración de ensayos de 72 probetas cilíndricas y 48
vigas prismáticas, con contenidos de fibras diferentes. Por lo cual se usó el diseño
un grupo de control que fue el concreto simple; la variable independiente fue la
aplicación de fibras de acero en la preparación del concreto al que se le llamara
grupo de trabajo1 al que se le aplicara 40kg/m3 (3.2 kg/m3 – 2.5%), grupo de trabajo2
al que se le aplicara 60kg/m3 (4.8 kg/m3 – 4%) y grupo de trabajo3 al que se le
aplicara 80kg/m3 (6.4 kg/m3 – 5.2%). Los resultados fueron favorables, llegando a
la conclusión que al incorporar 5.2% de fibra de acero mejoro de manera notable su
resistencia a la tracción con un aumento de 36% y un aumento de 95% a la flexión.

Palabra clave: Tecnología de Materiales, Concreto, Diseño de Mezcla, resistencia


a la compresión, resistencia a la tracción y resistencia a la flexión.
1
ABSTRACT

The main objective of this research project was how the incorporation of steel fibers
affects the improvement of the mechanical behavior of concrete. Being the object of
study the concrete, the population to study was the concrete designed to be placed
in industrial slabs of SJL, to which commercial steel fibers are added and the sample
was all the slabs that are located in the district of Huarochirí. Being the present, an
experimental investigation, the technique that was used for the data collection was
the Observation and the instruments that were used were the data collection cards.
And it was necessary to prepare tests of 72 cylindrical test tubes and 48 prismatic
beams, with different fiber contents. Therefore, the design used a control group that
was simple concrete; the independent variable was the application of steel fibers in
the concrete preparation that will be called work group1 to which 40kg / m3 (3.2 kg
/ m3 - 2.5%) will be applied, working group2 to which 60kg will be applied / m3 (4.8
kg / m3 - 4%) and work group3 to which 80kg / m3 will be applied (6.4 kg / m3 -
5.2%). The results were favorable, reaching the conclusion that when incorporating
5.2% of steel fiber, it significantly improved its tensile strength with an increase of
36% and a 95% increase in flexion.

Key word: Materials Technology, Concrete, Mix Design, compression strength,


tensile strength and flexural strength.

2
1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

3
1.1 Realidad problemática

En la actualidad el concreto es uno de los materiales de construcción más difundidos


en la práctica de la ingeniería a nivel mundial (Li et. al. 2017), siendo uno de los
pocos materiales que se ha usado en la construcción de casi todo tipo de estructuras
civiles, sin embargo, desde su aparición y aplicación por parte de los romanos
(Nistal et. al. 2012), sus características esenciales han experimentado relativamente
pocos cambios, estas características específicas son la relación entre su resistencia
a la tracción y compresión (fct/f´c) y la relación peso específico y su resistencia a la
compresión (we/fc); como se sabe, la primera relación (fct/fc), es un número muy
bajo, lo que significa que la resistencia en tracción del concreto (fct) es en general
pequeña, al ser comparada con su resistencia a la compresión (f´c), y de acuerdo
con la Portland Concrete Asociation (PCA), este valor es, en promedio, un 10% de
su resistencia a la compresión, esta característica del concreto provoca que los
elementos construidos con este material se fisuren bajo cargas relativamente bajas,
y por ello su aplicación directa en la construcción es muy limitada y en general
requiere de refuerzos adicionales, usualmente acero de refuerzo, además, la baja
resistencia a la tracción del concreto tiene efectos no sólo en el estado endurecido
del concreto, sino también en el estado fresco, hecho que es posible observar
cuando se construyen elementos planos o delgados, como losas de piso,
pavimentos y losas de techo, en el que se pueden observar la aparición de fisuras,
por efecto de la contracción del concreto.

La limitada resistencia del concreto en tensión tiene importantes implicancias en el


diseño y construcción de losas de concreto, ya que al tratarse de un elemento plano
y al estar sometido a cargas transversales, se generan importantes esfuerzos de
tracción en la fibra inferior, lo que nos conduce a dos caminos, el primero, a utilizar
mayores espesores de la losa, y así disminuir los esfuerzos de tracción; la segunda
opción consiste en la aplicación de varillas de acero en la zonas en las que se
esperan esfuerzos de tensión, en el caso de losas de concreto, usualmente en la
parte inferior de la losas, y así evitar el agrietamiento total de losa, sin embargo en
los últimos años se ha venido difundiendo y recomendando la aplicación de fibras

4
de acero en el concreto, con la finalidad de mejorar sus propiedades a la tracción y
así poder disponer de un concreto con propiedades mejoradas.

En este trabajo se propone la incorporación de fibras de acero en el concreto, con


el objetivo de poder mejorara las características del concreto, específicamente su
resistencia a la flexión y a la tracción, y su aplicación en la construcción de losas
industriales.

1.2 Trabajos previos.

1.2.1 Antecedentes nacionales.

Sotil y Zegarra (2015:p.10), en su tesis de grado titulada “Análisis comparativo del


comportamiento del concreto sin refuerzo, concreto reforzado con fibras de acero
Wirand FF3 y concreto reforzado con fibras de acero Wirand FF4 aplicado a losas
industriales de pavimentos rígido”, presentada ante la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas, nos presentan una serie de estudios comparativos, que tenían
como objetivo principal evaluar las diferencias entre los concretos sin fibras y
reforzadas mediante el uso de dos tipos de fibras de acero, específicamente las
fibras de FF3 y FF4. La metodología aplicada consistió en la fabricación de 60
probetas de concreto, a las que se habían agregado cantidades variables de fibras
de acero de un tupo u otro. Encontrando que la aplicación de fibras en el concreto
le brindan un incremento en la tenacidad. Se concluyó además que las fibras de
acero, FF3 y FF4, tienen efectos similares en el concreto, y en ambos casos, esto
fue benéfico ya que se logró incrementar la resistencia a la tracción.

De la Cruz et. al. (2014:p.50), en su tesis de grado titulada “Influencia de la adición


de fibras de acero en el concreto empleado para pavimentos en la construcción de
pistas”, presentada ante la Universidad Nacional de Huancavelica, presenta una
serie de estudios experimentales y teóricos, que tuvieron como objetivo principal la
obtención de una alternativa de diseño racional de concretos reforzados con fibras
de acero. La metodología aplicada consistió en el ensayo de una serie de probetas
de concreto, las que fueron reforzadas con cantidades variables de fibras de acero.

5
Concluyendo que la incorporación de fibras de acero, en términos globales, mejora
la resistencia a la tracción del concreto.

Córdova et. al. (2012:p.60),en su tesis de grado titulada “Comparación de la


resistencia equivalente a la flexión entre las fibras de acero Wirand producidas en
Italia y las fibras producidas en Perú”, presentada ante la Pontifica Universidad
Católica del Perú, muestra una serie de estudios experimentales que tuvieron como
objetivo principal a la evaluación del efecto de las fibras de acero en el
comportamiento del concreto, específicamente, busca comparar los efectos de usar
fibras de acero comerciales producidas en Italia (Wirand) y las producidas en el
Perú. De acuerdo con los resultados obtenidos se concluyó que la incorporación
de fibras, tanto fibras hechas en el Perú como en Italia, dan los mismos resultados,
y en general se observó una mejora en el incremento de la resistencia en flexión,
además, en cuanto a la trabajabilidad, se encontró que esta ve reducida de manera
notable con la incorporación de fibras de acero.

Bach et. al. (2013: p.215), en sus tesis de grado titulada “La influencia de las fibras
de acero en las propiedades del concreto en losas aligeradas a 3200 M.S.N.M”
presenta ante la Universidad Nacional del Centro del Perú, muestra una serie de
estudios experimentales que tuvieron como objetivo principal es estudiar y
determinar la influencia de la dosificación de las fibras de acero en el
comportamiento del concreto. De acuerdo con los resultados obtenidos se
concluyó que la incorporación de fibras disminuye su resistencia a compresión,
asimismo se encontró una disminución en la trabajabilidad de las mezclas de
concreto.

1.2.2 Antecedentes internacionales.

Onuaguluchi et. al. (2017:p.8), en el paper titulado “Performance of scrap tire steel
fibres in OPC and alkali-activated mortars” realizaron el estudio de mezclas de
concreto reforzadas con fibras de acero, este trabajo tuvo objetivo principal el
estudio de la resistencia mecánica del concreto, la porosidad total de la mezcla y la
oxidación en las fibras de acero en la mezcla; la metodología aplicada fue

6
experimental, pues se fabricaron probetas con diferentes niveles de fibras de acero.
De los resultados de estos estudios se concluyó que en general la incorporación
de las fibras de acero tiene una tendencia de disminución de la resistencia a la
compresión, asimismo se encontró una disminución en la trabajabilidad de las
mezclas de concreto.

Domski et. al. (2017:p.10), en el paper titulado “Comparison of the mechanical


characteristic of engineered and waste steel fiber used as reinforcement for
concrete”, realizaron estudios experimentales con el objetivo de conocer de manera
cuantitativa las propiedades mecánicas de las fibras de acero. En este trabajo se
aplicó una metodología experimental, pues se compararon las propiedades
medidas con las correspondientes a las fibras de acero de uso más común en el
diseño de mezclas de concreto. De los resultados encontrados se concluye que las
fibras de acero obtenidas del reciclado de neumáticos presentaron características
comparables y en algunos casos superiores a las características de las fibras de
acero ingenieril de uso común, proporcionando esto una clara evidencia en favor
del uso de fibras de acero recicladas, con el beneficio adicional del reciclado.

Medina et. al. (2017:p.10), en el artículo científico titulado “Mechanical and thermal
properties of concrete incorporating rubber and fibres from tyre recycling” llevaron a
cabo una serie de estudios en mezclas de concreto reforzadas con fibras de acero.
El objetivo principal de esta investigación fue evaluar las propiedades mecánicas y
terminas del concreto reforzado con fibras recicladas de neumáticos en desuso. La
metodología usada fue experimental, ya que para poder responder a las preguntas
de la investigación se llevaron a cabo una serie de ensayos en las mezclas de
concreto, en específico ensayos de compresión, flexión e impacto, además de
estos resultados se procedió a la obtención de parámetros tales como módulo de
elasticidad, tenacidad, e índice de absorción de la energía, finalmente los autores
concluyen que en general la incorporación de las fibras de acero reciclados
mejoran notablemente las propiedades mecánicas de la mezcla.

Ahmadi et. al. (2017:p.10), presentaron un artículo científico titulado “Mechanical


properties of the concrete containing reccled fibers and aggregates”, que tuvo como
7
objetivo principal el estudio del comportamiento mecánico de mezclas de concreto,
hechas con agregados reciclados de concreto y albañilería, reforzadas con fibras
de acero, en este estudio se usó la metodología experimental, ya que se
construyeron muestras, con las características de interés, las que posteriormente
fueron ensayadas en una maquina universal. Además, se estudió la aplicación de
este tipo de mezclas en el diseño de pavimentos rígidos, obteniendo que en general
la aplicación de las fibras de acero mejora las propiedades mecánicas de mezclas
de concreto hechas con agregados reciclados, específicamente la resistencia a la
compresión y a la tracción, finalmente se concluye que la aplicación de este tipo de
mezclas en el diseño de pavimentos nos permite la reducción del espesor de
pavimento. Y los resultados obtenidos por este investigador, en términos generales,
indica que hay una reducción en la resistencia a la compresión hasta 15%.

1.3 Teorías relacionadas al Tema

1.3.1 Variable independiente

1.3.1.1 Fibras de acero

Para la exposición referente al desarrollo teórico respecto a las fibras como medio
de mejoramiento del comportamiento mecánico del concreto, se utilizarán las
siguientes definiciones con la finalidad desarrollar una idea en el entendimiento
acerca de que son las fibras de acero.

Las fibras de acero son hebras de determinadas longitudes fabricadas a partir del
acero, su principal aplicación en la construcción es en el mejoramiento de las
características del concreto. Su principal función en la fabricación de concretos es
la reducción de la formación de grietas debidas a la contracción del concreto, por
tanto, su mayor efectividad se hará evidente en elementos en los que la contracción
es elevada, como en losas o pisos. (Maccaferri, 2015:p.20).

“Las fibras de acero son fibras inorgánicas que se presentan de diferentes maneras
para su uso en el diseño de mezclas de concreto, estas pueden ser de formas
variadas, tanto longitudinalmente como en su sección transversal (Onuagualucchi
et. al. 2017:p.10)”.

8
Entonces podemos entender que las fibras de acero son filamentos delgados y
alargados, que pueden tener una longitud variada y son utilizados en el
preparamiento del concreto con la finalidad de mejorar sus propiedades mecánicas.

Anunciado a lo anterior, se afirma que el añadido de fibras de acero discreta y al


concreto fresco, desde el punto de vista estructural, proporcionan una mayor
capacidad de resistencia a cargas de tracción a las que se somete el concreto,
existiendo una posibilidad que pueda sustituir de forma parcial o completamente los
sistemas convencionales de armaduras de acero. Además de lo ya descrito, en el
aspecto no estructural, las fibras de acero proporcionan un notable incremento en
la resistencia al fisuramiento, lo que produciría una importante ventaja en la
aplicación a losas rígidas; de lo expuesto el colegio de ingenieros del Perú
manifiesta lo siguiente:

“El uso de las fibras de acero en la fabricación de concretos tiene como


finalidad, en primer lugar, la mejora del comportamiento mecánico del
concreto, en segundo lugar, debido a esta mejora, la posible reducción de los
espesores de elementos tales como, pisos y losas industriales y así obtener
diseños más eficientes con iguales niveles de servicio. De acuerdo con lo
anterior, podemos mencionar que la acción de las fibras en el concreto se da
por medio de la adherencia entre las fibras existentes y el concreto
circundante, de tal manera que cuando se da inicio a la formación de las
grietas en el concreto, estas se encontraran en su camino con una gran
cantidad de fibras, las que terminan evitando la propagación de estas, tanto

9
en cantidad como en dimensiones”. (Colegio de Ingenieros del Perú
2012:p.20)

1.3.1.2 Tipología de las fibras en general

En el mercado existen muchos tipos de fibras disponibles para la aplicación en el


mejoramiento del comportamiento mecánico del concreto, sin embargo, los tipos de
fibras más conocidos son: fibras de acero, fibras de vidrio, fibras sintéticas y fibras
naturales.

En la figura siguiente se presenta la clasificación realizada por BISFA (The


International Bureau for the standardization of Man-Made fibres)

Figura 1: Macro clasificación de las fibras existentes en el mercado. Fuente:


Technical Data Sheet. Maccaferri (2015:p.20).

De la clasificación elaborada por BISFA, se puede vislumbrar que son las fibras
artificiales las únicas que tiene aplicación en la construcción, y de la generalidad de

10
dichas fibras existentes en el mercado, se las puede agrupar en los siguientes
conjuntos:

o Fibras de hechas de acero (en sus variantes en contenido de carbono y


inoxidables)
o Fibras hechas con base en polímeros sintéticos.
o Fibras obtenidas de origen animal u orgánico.

1.3.2 Variable dependiente

1.3.2.1 El concreto.

El concreto es un material de construcción obtenido de la mezcla del cemento


portland, los áridos, el agua y en numerosas aplicaciones el uso de aditivos, su
principal característica es excelente capacidad para resistir esfuerzos de
compresión, lo que la hace muy semejante a las rocas (De la Cruz, 2014:p.15).

1.3.2.2 Componentes del concreto

Como se mencionó líneas arriba, el concreto es una mezcla de una serie de


materiales, en esta sección se estudian las características más importantes de cada
uno de estos componentes.

1.3.2.3 Los Agregados

Los agregados son materiales provenientes de la trituración o molienda de rocas,


ya sean estos formados a partir de la acción mecánica natural o artificial, estos
objetos pueden ser encontrados de forma natural en los márgenes de los ríos y sus
diámetros se encuentran disponibles de manera continua, es decir podemos
disponer desde piedras de gran tamaño hasta partículas del orden micras (De la
Cruz, 2014:p.20; Sótil, 2015:p.30).

En específico si se hicieran mezclas de concreto que solo usaran cemento como


componentes estaríamos frente a un material demasiado costoso, puesto que el
proceso de obtención del cemento es muy complicado y costoso, mientras que los
costos asociados a la obtención de agregados naturales son prácticamente nulos

11
en comparación con los primeros, finalmente es importante agregar que el hecho
de usar agregados le brinda a la mezcla resultante una mejor capacidad de
abrasión.

1.3.2.4 Aditivos en el Concreto

Los aditivos son sustancias de origen natural o artificial que se agregan a la mezcla
del concreto con la finalidad de controlar algunos problemas presentes o con el fin
de mejorar algunas características deseadas.

De acuerdo con De la Cruz et al. (2014:p.20) el aditivo es una sustancia química


que se añade al concreto, con la finalidad de mejorar su comportamiento, nos
permite obtener buenos procesos constructivos mejorando la calidad del concreto
en una tarea específica.

1.3.2.5 Propiedades del concreto endurecido

1.3.2.6 Resistencia a la compresión

El concreto es un material con una muy buena resistencia a la compresión, esto es


debido en parte a las buenas propiedades de la pasta de cemento y en parte a las
buenas propiedades del agregado que lo constituyen, la determinación de este
parámetro se puede hacer usando la norma ASTM C39, ensayo de resistencia a la
compresión (De la Cruz et al. 2014:p.20; Sótil 2015:p.30).

1.3.2.7 Resistencia a la tracción

A diferencia del buen comportamiento observado del concreto ante esfuerzos de


compresión, este material en general tiene una limitada capacidad frente a
esfuerzos de tensión o tracción, de hecho como regla practica se sabe que la
resistencia a la tracción de la mayoría de los concretos es del 10% de la resistencia
a la compresión (Portland Cement Asociation, 2014:p.30).

12
1.3.2.8 Resistencia a la flexión

Este ensayo tiene como finalidad la determinación del módulo de rotura, este valor
se interpreta como el esfuerzo de tensión asociado al agrietamiento de la fibra
inferior del espécimen, bajo la acción de las cargas aplicadas de tal manera que la
viga quede dividida en tres tercios. El módulo de rotura es cerca del 10% al 20% de
la resistencia a compresión (Portland Cement Asociation, 2014:p.45).

a) Si la falla ocurre dentro del tercio centra, el módulo de rotura se determina


con el siguiente formula.

𝐏∗𝐋
𝐌𝐑 =
𝐛 ∗ 𝐡𝟐

MR = Modula de rotura de la viga (kg/cm2)


P = Carga máxima aplicada en (kg)
L = Distancia entre apoyos (cm)
b = Ancho de la viga en la posición de ensayos (cm)
b = Altura de la viga en la posición de ensayo (cm)

13
1.3.2.9 Propiedades del concreto fresco

1.3.2.10 Trabajabilidad

La trabajabilidad de la mezcla en estado fresco es la propiedad que nos dice que


tan fluido se comporta el concreto ante la acción de la gravedad, esta propiedad
resulta de gran importancia en la construcción de los elementos de concreto
armado, ya que dependiendo de si esta tienen una buena trabajabilidad, el concreto
podrá acomodarse con facilidad al encofrado, mientras que de lo contrario, es muy
probable la aparición de cangrejeras en gran parte de los elementos (ACI,
2014:p.50).

1.4 Formulación del problema.

Habiéndose descrito en la realidad problemática la situación actual que presenta el


comportamiento mecánico del concreto, exponiendo las deficiencias y dificultades
que presenta dicho material en la actualidad, así como los desafíos que plantearán
dichas limitaciones en el futuro; se procederá a formular el problema de
investigación al que se pretende dar respuesta, así como sus correspondientes
problemas específicos los que pretenden estudiar los diversos aspectos que
contiene el problema general de la investigación.

1.4.1 Formulación del problema general:

¿De qué manera la aplicación de fibras de acero influye en el comportamiento


mecánico del concreto?

1.4.2 Formulación de los problemas específicos:

1) ¿Qué efecto produce la aplicación de fibras de acero en la trabajabilidad de


mezcla resultante?
2) ¿Qué efecto produce la aplicación de fibras de acero en su resistencia a la
compresión?
3) ¿Qué efecto produce la aplicación de fibras de acero en su resistencia a la
tracción por flexión?

14
4) ¿Qué efecto produce la aplicación de fibras de acero sobre su nivel de
resistencia a la flexión?

1.5 Justificación.

El tema de investigación referido al mejoramiento del comportamiento mecánico del


concreto al utilizar fibras de acero en su elaboración, se eligió en razón de que en
la actualidad el concreto es el material más utilizado para la construcción de
edificaciones de diversas tipos, sin embargo las características que presenta el
concreto no han variado a lo largo de la historia desde los inicios de su uso, su
principal característica, el comportamiento mecánico que presenta, se caracteriza
por presentar un alto grado de resistencia a la compresión, sin embargo presenta
un nivel bajo de resistencia a la tracción, lo que plantea diversos desafíos en la
construcción actual de edificaciones; por este motivo se elige como materia de
investigación el mejoramiento del comportamiento mecánico del concreto con la
finalidad de proponer la incorporación de fibras de acero en la elaboración del
concreto con el objetivo de poder mejorar las características del concreto,
específicamente su resistencia a la flexión y a la tracción, y su aplicación en la
construcción de losas industriales.

Con la investigación que se proyecta se pretende aportar nuevos datos respecto al


mejoramiento del comportamiento mecánico del concreto al utilizarse como método
la aplicación de fibras de acero en su elaboración, determinándose el aumento de
la resistencia a la tracción, así como a la flexión que adquiere el concreto.

Los beneficios que se derivarían de la investigación inciden en la eliminación de la


necesidad de utilizar grandes espesores en las losas de concreto, esta práctica se
debe en razón que estos elementos planos al estar sometido a cargas transversales
producen importantes esfuerzos de tracción en la fibra inferior, lo que conduce a
utilizar mayores espesores de la losa para disminuir los esfuerzos de tracción. La
utilización de las fibras de acero para aumentar el desempeñado del
comportamiento mecánico de losas de concreto permitiría suprimir la necesidad de

15
esta práctica que tiene como finalidad disminuir los esfuerzos de tracción, lo que
ahorraría grandes costos en materiales.

1.5.1 Justificación social

El mejoramiento de las propiedades mecánicas del concreto ayudará a construir


estructuras con mejores características estructurales y por tanto más seguras, lo
que beneficiará directamente a los usuarios y a la sociedad en su conjunto.

1.5.2 Justificación económica

El uso de un concreto mejorado nos ayudará a tener diseños de losas de concreto


con menores espesores, ya que al tener -una mejor resistencia a la tracción, los
espesores requeridos serán menores y por tanto se requerirá de menores
cantidades de concreto.

1.5.3 Justificación teórica

Con la investigación que se proyecta se pretende aportar nuevos datos respecto al


mejoramiento del comportamiento mecánico del concreto al utilizarse como método
la aplicación de fibras de acero en su elaboración, determinándose el aumento de
la resistencia a la tracción así como a la flexión que adquiere el concreto.

1.5.4 Justificación técnica

Los beneficios que se derivarían de la investigación inciden en la eliminación de la


necesidad de utilizar grandes espesores en las losas de concreto, esta práctica se
debe en razón que estos elementos planos al estar sometido a cargas transversales
producen importantes esfuerzos de tracción en la fibra inferior, lo que conduce a
utilizar mayores espesores de la losa para disminuir los esfuerzos de tracción. La
utilización de las fibras de acero para aumentar el desempeña del comportamiento
mecánico de losas de concreto permitiría suprimir la necesidad de esta práctica que
tiene como finalidad disminuir los esfuerzos de tracción, lo que ahorraría grandes
costos en materiales.

16
1.6 Hipótesis

Habiéndose planteado los problemas de la investigación, y justificado el tema


materia de investigación que se propone en el presente plan de tesis, se procede a
determinar como probable respuesta al problema de investigación formulado
previamente, las siguientes hipótesis en los términos siguientes.

1.6.1 Hipótesis general:

Si se aplican fibras de acero en las mezclas, entonces se mejoran las propiedades


mecánicas del concreto.

1.6.2 Hipótesis específicas:

1) La aplicación de fibras de acero mejora la trabajabilidad de la mezcla


resultante.
2) La aplicación de fibras de acero incrementará la resistencia a la compresión
del concreto.
3) La aplicación de fibras de acero incrementará la resistencia a la tracción por
flexión del concreto.
4) La aplicación de fibras de acero incrementará la resistencia a la flexión de la
mezcla resultante.

1.7 Objetivo de la investigación.

Respecto a la investigación que se proyecta y habiéndose establecido la


formulación de los problemas de la investigación a los que se pretende dar
respuesta, se procede a exponer los objetivos, entendido como los propósitos y
metas, que se pretende alcanzar con la investigación que se propone desarrollar.

1.7.1 Objetivo general:

Como afecta la incorporación de fibras de acero en el mejoramiento del


comportamiento mecánico del concreto.

17
1.7.2 Objetivos específicos:

1) Determinar qué efecto produce la aplicación de fibras de acero en la


trabajabilidad de la mezcla resultante.
2) Determinar qué efecto produce la aplicación de fibras de acero sobre su nivel
resistencia a la compresión.
3) Determinar qué efecto produce la aplicación de fibras de acero sobre su nivel
resistencia a la tracción por flexión.
4) Determinar qué efecto produce la aplicación de fibras de acero en la
resistencia a la flexión.

18
2 CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

19
2.1 Diseño de la investigación.

Habiéndose definido el problema a responder, así como la hipótesis que da una


respuesta tentativa, se procederá al desarrollo de la metodología a aplicarse en la
investigación, dicha metodología incluye: el estudio de los métodos, el enfoque de
la investigación, tipo de investigación, el nivel de la investigación y el diseño
(Hernández Sampieri et. al. 2014:p.30). Su finalidad será comprender el proceso de
investigación misma y el camino a los resultados esperados.

2.1.1 Enfoque

Se aplicará el ENFOQUE CUANTITATIVO de la investigación científica; el presente


plan de Tesis proyecta un tipo de investigación en un enfoque cuantitativo, en razón
de ello, el presente trabajo pretende recolectar datos numéricos referidos a la
resistencia a la compresión, resistencia a la tracción y resistencia a la flexión de una
serie de probetas de concreto reforzadas con fibras de acero, esto con la finalidad
de aportar evidencia en la explicación al problema de la investigación (Hernández
Sammpieri et. al. 2010:p.60).

2.1.2 Tipo

De acuerdo con Borja (2010:p.20), las investigaciones científicas, de acuerdo a la


finalidad que persiguen, se clasifican en, Investigaciones básicas o puras,
investigaciones aplicadas, e investigaciones tecnológicas.

Dentro de los tipos de investigaciones mencionados, es importante mencionar que


una investigación aplicada es aquella en la que, se busca resolver un problema
práctico de alguna disciplina, como los acontecidos en la práctica de la ingeniería
civil (Borja, 2010:p.20), las ideas mencionadas resultan compatibles con lo
mencionado por Martínez (2012:p.30), ya que según este, la investigación aplicada
es aquella en la que se proponen métodos y técnicas orientadas a la resolución de
un problema específico, agregado este último que debido a la naturaleza de las
investigaciones realizadas, las conclusiones obtenidas son un aplicación limitada y
no se pueden generalizar.

20
La investigación propuesta tiene como finalidad la mejora del comportamiento
mecánico del concreto usado en losas industriales, mediante la aplicación de fibras
de acero comerciales, es decir, la investigación propuesta tiene como objetivo,
resolver uno de los problemas típicos del concreto, en este caso la baja resistencia
del concreto ante esfuerzos de tracción, por tanto debido a sus características, y los
conceptos planteados anteriormente, la investigación puede clasificarse como una
investigación aplicada.

2.1.3 Alcance

De acuerdo con Arbayza (2014:p.30), existen diferentes formas de clasificación de


una investigación científica, si se tiene en cuenta los alcances o el nivel de esta,
tenemos la investigación exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa o
causal, documental, experimental, transversal y longitudinal. Con respecto a lo
anterior, Hernadez Sampieri et al. (2014:p.60), menciona que, de acuerdo al alcance
de la investigación, esta puede ser calificada como Exploratoria, correlacional y
explicativa. De los enfoques presentados por estos dos autores, es importante
mencionar que, el alcance se determinará de acuerdo con los objetivos del proyecto
de investigación.

De acuerdo con Borja (2012:p.14), estos estudios van más allá de la descripción o
fenómenos o del establecimiento de relación entre concepto; están dirigidas a
responder a las causa de los eventos físicos o sociales. Su interés es explicar
porque sucede un fenómeno y en qué condiciones se da este, o porque dos o más
variables están relacionadas.

De acurdo con lo mencionado y a las características propuestas en el presente


trabajo de investigación, la investigación será explicativa, ya que busca establecer
las relaciones entre las fibras de acero y el comportamiento mecánico, intentando
explicar además los mecanismos de este fenómeno.

21
2.1.4 Diseño.

De acuerdo con Hernández Sampieri et al. (2014:p.159), el diseño de la


investigación es el proceso sistemático mediante el cual el investigador podrá
demostrar la validez o no de la hipótesis de la investigación, por tanto puede
concebirse como el plan o estrategia planteada, concebida para obtener las pruebas
requeridas en el proyecto de investigación. De acuerdo con el mismo autor, en este
paso, el diseño de una investigación puede ser experimental o no experimental.

Según Hernández Sampieri et al. (2014:p.184), se dice que una investigación es


experimental, si el investigador procede a manipular una o más variables
independientes del estudio, con la finalidad de medir el efecto que estas
manipulaciones tienen sobre la variable dependiente. Además, es importante tener
en cuenta que según el grado de control de la formación de los grupos, se tienen
tipos de diseños experimentales. En este punto podemos mencionar que, de
acuerdo con el mismo autor, un diseño es cuasi-experimental, si la formación de los
grupos de control, se ha realizado sin un proceso de aleatorización.

De acuerdo con la definición anterior, podemos decir que el trabajo propuesto es


una investigación cuasi-experimental, puesto que dentro del diseño propuesto,
se pretende manipular el contenido de fibras de acero dentro de un concreto de
fc=210 kg/cm2, con la intensión de evaluar el efecto de estos materiales en la mejora
de las propiedades mecánicas, tales como la resistencia a la compresión, a la
tracción y la flexión; además, para la elaboración de las unidades a ensayar en el
laboratorio, no se ha aplicado un proceso aleatorio.

2.1.5 Método de investigación.

La investigación que se proyecta utilizará dos métodos de tratamiento de la


información que se recolectará en el desarrollo de la investigación:

Método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO. - son los pasos o procedimientos que se


utilizan en el presente proyecto de investigación, el cual presenta varios pasos
esenciales: la observación del fenómeno a estudiar, la creación de una hipótesis
para explicar el fenómeno observado y la verificación o comprobación de los

22
enunciados de la hipótesis planteada verificándolos con la experiencia. Este método
combina el estudio de la realidad bajo ciertas condiciones (método empírico) y la
explicación racional del investigador, de esta manera se puede llegar a la obtención
del conocimiento de nuestro entorno de manera sistematizada (Hernández Sampieri
et. al. 2014:p.50).

Método ESTADÍSTICO. - El Método Estadístico es un proceso sistemático de


obtención de información cuantitativa, procesamiento de esta información mediante
la aplicación de las técnicas estadísticas y probabilísticas y la síntesis y obtención
de información relevante que aporte evidencia útil para apoyar una hipótesis de
trabajo (Hernandez Sampieri et. al. 2014:p.50, Alayza et. al. 2010:p.60).

El método estadístico tiene como objetivo la obtención de evidencia lógica y


racional, que termine apoyando o desestimando una hipótesis de trabajo.
Finalmente es importante tener en cuenta que las características del método
estadístico específico, dependerán del tipo de investigación realizada (Arbaiza et.
al. 2013:p.30).

Por ello en la investigación, la finalidad de la estadística es utilizar los datos


obtenidos en una muestra de sujetos para realizar inferencias válidas para una
población más amplia de individuos de características similares.

2.2 Variables Y Operacionalización.

2.2.1 Identificación De Las Variables.

Variable (x): Aplicación de fibras de acero en la preparación del concreto.

o Concepto: Son hebras de longitudes finitas hechas de acero, con secciones


transversales variadas, tales como círculos, rectángulos, octógonos, etc., y
de formas longitudinales variables, dependiendo de sus aplicaciones.

 Dimensión: Fibra de acero con terminación en gancho.

 Indicador: Peso de las fibras por metro cubico de mezcla de


concreto.

23
 Dimensión: Fibra de acero rectilíneas.

 Indicador: Peso de las fibras por metro cubico de mezcla de


concreto.

Variable (y): Comportamiento mecánico del concreto.

o Concepto: Es la manera como responde un cuerpo ante la aplicación de una


serie de acciones externas, tales acciones son en general cargas externas
aplicadas al elementos al cumplir con las funciones para las que fue
concebido.

 Dimensión: Propiedades del concreto endurecido.

 Indicador: Nivel de resistencia que presenta la mescla a la


resistencia.

 Indicador: Nivel de resistencia que presenta la mescla a la


tracción.

 Indicador: Nivel de resistencia que presenta la mescla a la


flexión.

 Dimensión: Propiedades del concreto fresco.

 Indicador: Trabajabilidad.

24
2.2.2 Operacionalización de las variables.

DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES


VARIABLES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Fibra de acero con


terminación en gancho. Peso de las fibras por metro
Son hebras de longitudes cubico de mezcla de concreto.
finitas hechas de acero, con
secciones transversales
Variable X: variadas, tales como
% del peso en acero en la
Aplicación de círculos, rectángulos,
mescla del concreto
fibras de acero. octógonos, etc., y de formas
longitudinales variables,
dependiendo de sus
Fibra de acero rectilíneo. Peso de las fibras por metro
aplicaciones.
cubico de mezcla de concreto.

Nivel de resistencia que presenta


Norma ASTM C39 la mezcla a la compresión.
(American Standard Test). Propiedades del concreto Nivel de resistencia que presenta
endurecido. la mezcla a la tracción por flexión.
Es la manera como NTP 339.034 (Norma
responde un cuerpo ante la Técnica Peruana). Nivel de resistencia que presenta
aplicación de una serie de Norma ASTM 496 la mezcla a la flexión.
Variable Y:
acciones externas, tales (American Standard Test).
Comportamiento
acciones son en general NTP 339.084 (Norma
mecánico del
cargas externas aplicadas a Técnica Peruana).
concreto.
los elementos al cumplir con Norma ASTM C78 Propiedades del concreto
las funciones para las que (American Standard Test). fresco. Trabajabilidad
fue concebido. NTP 339.078 (Norma
Técnica Peruana).

25
2.3 Población y muestra.

2.3.1 Unidad de análisis.

Según Hernández Sampieri (2014:p.80), podemos entender a la unidad de


análisis como los objetos, sucesos, personas o grupos humanos, en los que el
trabajo de investigación se centra. Es decir, que la unidad de análisis se refiere
a los objetos específicos que son materia de estudio de la presente
investigación; en ese sentido se define la unidad de análisis de la siguiente
forma:

o Concreto reforzado con fibras de acero.

2.3.2 Población.

Estableceremos el concepto de población como aquel conjunto con una serie


de atributos definidos y de interés para el estudio realizado. La población es el
conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales
intentamos sacar conclusiones (Sampieri et al., 2014:p.80). Entonces
entendemos que la población es un conjunto conformado por todos los
elementos o casos que define la unidad de análisis, en ese sentido
establecemos la población para el presente proyecto de investigación de la
siguiente forma:

Concreto diseñado para ser colocado en losas industriales, a las que se


le agregan fibras de acero comerciales.

2.3.3 Muestra.

Para entender el concepto de muestra, nos valemos de las ideas y conceptos


aportados por Hernández Sampieri (2014:p.80), de acuerdo con esto, una
muestra es un subconjunto de la población de estudio. Esta debe definirse de
antemano y con precisión, pues estas serán parte del estudio realizado.
Además, de acuerdo con Hernández Sampieri et al. (2014), y otros

26
especialistas en el tema, esencialmente existen dos tipos de muestras, estas
son, las muestras probabilistas y las no probabilísticas.

Las muestras probabilísticas son un subconjunto de elementos obtenidos de


la población de estudio, por medio de procedimientos estadísticos. Su principal
intención es el estudio de ciertas características de la población, por lo que se
requiere que esta tenga un tamaño mínimo para garantizar que los resultados
obtenidos tengan ciertos niveles de confianza mínimos requeridos, para los
objetivos del estudio, esto mismo dicho en otros términos significa que se debe
garantizar que los resultados obtenidos del estudio de la muestra, representen
las características generales de la población de estudio (Hernández Sampieri
et al., 2014).

Al igual que el caso anterior, las muestras no probabilísticas son un


subconjunto obtenido de la población de estudio. Sin embargo, en este tipo de
muestreo los elementos no tienen las mismas probabilidades de ser elegidos,
por lo que son elegidos tomando en cuenta los criterios del investigador y los
objetivos de la investigación.

De acuerdo con lo mencionado líneas arriba, y con los objetivos del presente
proyecto de investigación, se optó por la elección de una muestra no
probabilística, conformada por:

o Grupo de control: se preparará 3 probetas de concreto sin


aplicación de fibras de acero.
o Grupo trabajo 1: se preparará 3 probetas de concreto en la que se
aplicará 40Kg/m3 de fibras de acero.

o Grupo trabajo 2: se preparará 3 probetas de concreto en la que se


aplicará 60Kg/m3 de fibras de acero.

o Grupo trabajo 3: se preparará 3 probetas de concreto en la que se


aplicará 80Kg/m3 de fibras de acero.

27
2.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

El presente plan de Tesis al proyectar una investigación con fuentes de


información primarias (información de primera mano, recogidos
originariamente por el investigador) se define como una investigación de
campo, en el cual se utilizarán las siguientes Técnicas e Instrumentos de
recolección de datos:

2.4.1 Técnicas

De acuerdo con Hernández Sampieri (2014:p.80), las técnicas son


mecanismos, recursos y medios dirigidos a la recolección, conservación y
transmisión de los datos obtenidos durante el proceso de la investigación
científica. De manera más específica podemos decir que las técnicas están
referidas al cómo se obtendrá la información, mientras que los instrumentos
estarían representados por el medio físico requerido para la obtención de estos
datos.

Entonces en el presente proyecto de investigación se utilizará como técnica


La Observación cuasi-experimental, por medio de esta se estudiará el
comportamiento del concreto endurecido, al cual previamente se le agregará
las fibras de acero, obteniéndose 45 probetas, entre probetas cilíndricas y
prismáticas, las que se someterán a experimentación.

28
Tabla 2-1: Proceso de trabajo. Fuente: Elaboración propia.

ETAPA TÉCNICA INSTRUMENTO


Diseño de mezclas de Resistencia a la
Método del ACI
concreto compresión
Determinación de la cantidad Peso por metro Referencias de otros
de fibras cubico autores
Fabricación de las muestras Método normas
Elaboración manual
cilíndricas ASTM y NTP
Fabricación de las muestras Método normas
Elaboración manual
prismáticas ASTM y NTP
Curado de las muestras Método normas
Curado en agua
cilíndricas ASTM y NTP
Curado de las muestras Método normas
Curado en agua
prismáticas ASTM y NTP
Ensayo de resistencia a la Ensayo en maquina Método normas
compresión universal ASTM y NTP
Ensayo de resistencia a la Ensayo en maquina Método normas
tracción universal ASTM y NTP
Ensayo de resistencia a la Ensayo en maquina Método normas
flexión universal ASTM y NTP
La observación de la realidad es un proceso necesario para poder llegar a
obtener conclusiones valideras acerca de una hipótesis (Bernal, 2010: p.257).
En el trabajo propuesto se aplica el método de observación cuasi-
experimental, es decir aquel en el que las condiciones de trabajo son
controlados por el investigador, en el caso del presente trabajo será la
incorporación de las fibras de acero en el concreto, mientras que los valores
de las resistencias a la compresión, tracción y flexión, se podrán obtener
mediante el ensayo de probetas representativas de las mezclas elaboradas, y

29
estas serán ensayadas en un máquina universal, siguiendo el protocolo
planteado en la Tabla 2-1.

Por tanto, es esta la técnica de recolección de datos la más idónea para la


investigación planteada en la presente investigación.

2.4.2 Instrumentos

2.4.2.1. Los instrumentos metodológicos o instrumentos de recolección


de datos:

o Ficha de recolección de datos para granulometría de agregado fino


o Ficha de recolección de datos para granulometría de agregado grueso
o Ficha de recolección de datos para peso específico de agregado fino
o Ficha de recolección de datos para peso específico de agregado grueso
o Ficha de recolección de datos para peso unitario de agregado fino
o Ficha de recolección de datos para peso unitario de agregado grueso

2..2.2. Instrumento de ingeniería


o Cono de Abrams
o Maquina universal de ensayos de materiales
o Regla metálica
o Probetas cilíndricas y vigas prismáticas.
2..2.3. Instrumentos o equipos utilizados
o Balanza
o Brocha
o Horno
o Tamices: No4, No8, No16, No30, No50, No100 y No200
o 1”. ¾”, ½”, 3/8”, No4 y No8
o Varilla de 5/8 lisa de 60cm de longitud
o Conjunto de herramientas manuales
o Mezcladora

30
2.4.3 Validez

De acuerdo con Hernández Sampieri et al. (2014), la validez de un instrumento


de investigación, indica el grado en que un instrumento realmente mide la
variable que se pretende estudiar.

De acuerdo, con esto, podemos observar que los instrumentos usados en el


desarrollo de la presente tesis, tales como, la Maquina Universal de ensayo de
materiales, cono de Abrahams, tamices para el desarrollo de la granulometría,
y la balanza de 120 kg de capacidad, son equipos de medición que pertenecen
a un laboratorio acreditado y con las certificaciones correspondientes, por lo
que la validez de estos instrumentos está garantizada. En cuanto a
instrumentos tales como el software Excel y la cinta métrica, podemos decir
que ambos son elaborados y fabricados, correspondientemente, por empresas
que garantizan la validez de estos, por lo que su validez está absolutamente
garantizada. Además, con respecto a los instrumentos mencionados, se debe
mencionar que son de uso corriente en la práctica de la ingeniería civil, por lo
que nuevamente se puede asegurar validez intrínseca.

En cuanto a la ficha de recolección y procesamiento de datos, podemos decir


que con fines de validar estos instrumentos, estas se hicieron evaluar por tres
especialistas en la ingeniería civil, con amplia experiencia en el tema, lo que
se ratifica por su registro en el colegio de ingenieros del Perú, mismos que
emitieron una opinión favorable a estas y esto se ratificó, con su firma y sello.

2.4.4 Confiabilidad

De acuerdo con Hernadez Sampieri et al. (2013), la confiabilidad de un


instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al
mismo individuo u objeto produce resultados iguales (Hernández-Sampieri et
al., 2013; Kellstedt y Whitten, 2013; y Ward y Street, 2009).

31
En cuanto a la confiabilidad de los instrumentos de medición, podemos decir
que la confiabilidad de estos instrumentos viene garantizada por el uso
cotidiano de estos en la ingeniería civil, además de tener garantía de los
fabricantes; en este punto es importante recordar que la mayor parte de este
trabajo se realizará en un laboratorio, por lo que, los equipos e instrumentos
usados en el desarrollo de este trabajo, tienen garantizada la confiabilidad de
estos.

2.5 Aspectos éticos

Toda la información consignada en el presente documento es propiedad


intelectual del autor de la misma, en tanto que las ideas, gráficos, tablas y
cualquier otro tipo relacionado de terceros ha sido citados de manera
adecuado, dándoles a estos autores el crédito y el mérito que por derecho se
han ganado, para esto se han seguido las pautas del citado de acuerdo al
sistema ISO 690.

32
3 CAPÍTULO III: RESULTADOS

33
3.1 Estudio De Los Agregados

En esta sección se muestran los resultados del estudio de los agregados


usados en el diseño de mezclas, específicamente las propiedades del
agregado grueso. Se estudian las propiedades más relevantes como la
granulometría, el módulo de fineza, el peso específico, el peso unitario suelto
y compactado, el contenido de absorción y humedad.

3.1.1 Agregado Grueso

El agregado grueso es un conjunto de partículas de origen natural o


producidos mecánicamente, con distintos tipos de diámetros. En este punto
los agregados se diferencias por el tamaño de los granos, específicamente, se
llaman agregados gruesos a aquellos que quedan retenidos en la malla N°4.

Figura 3-1: Agregado grueso usado en el diseño de mezclas. Fuente:


Elaboración propia.

En la Figura 3-1 se muestra el agregado grueso usado para el diseño de


mezclas y la fabricación de las probetas requeridas para el estudio del
concreto reforzado con fibras.

34
3.1.1.1 Granulometría

Con la finalidad de obtener la granulometría de los agregados grueso se hizo


pasar a través de tamices las muestras obtenidas, encontrado que los
siguientes valores.

Tabla 3-1: Granulometría típica del agregado grueso. Fuente: Elaboración


propia.

Granulometría - módulo de fineza ASTM C-136


Tamices Peso %
Abertura Retenido Retenido Acumulado
(mm) (g) Retenido Que Pasa
3" 75.00
2" 50.00
1-1/2" 38.10 100
1" 25.00 605 20.25 20.25 79.75
3/4" 19.00 1462 48.95 69.20 30.80
1/2" 12.50 712.0 23.84 93.04 6.96
3/8" 9.50 152 5.09 98.13 1.87
Fondo 54 1.81 99.93 0.07
Ʃ 2991.10
Peso Inicial 2987

% Error -0.14

Los resultados encontrados se graficaron para obtener la curva


granulométrica, como se muestra en los siguientes gráficos.

35
120

100
Porcentaje pasante (%)
80

60

40

20

0
0.3 0.5 1.0 2.0 4.0 8.0
Diámetros tamices (cm)

Figura 3-2: Limites superior e inferior del agregado grueso. Fuente:


Elaboración propia.

120
Límite inferior
100
Limite superior
Porcentaje pasante (%)

Agregado
80

60

40

20

0
0.3 0.5 1.0 2.0 4.0 8.0
Diámetros tamices (cm)

Figura 3-3: Granulometría del agregado grueso. Fuente: Elaboración propia.

36
3.1.1.2 Módulo De Fineza

El módulo de fineza es un parámetro que indica que tan fino es un agregado,


se obtiene como la suma de porcentajes retenidos en ciertos tamices, de
acuerdo con la normativa peruana. De los resultados mostrados se obtuvo
que:

Módulo de fineza=7.67

3.1.1.3 Tamaño Máximo Nominal

El tamaño máximo nominal del agregado fue:

TMN=1”

3.1.1.4 Contenido De Humedad

El contenido de humedad indica el contenido de agua atrapado en las


unidades del agregado, esta se calculó de acuerdo con la norma ASTM C566.
Los resultados es muestran a continuación.

Tabla 3-2: Calculo del contenido de humedad del agregado grueso: Fuente:
Elaboración propia.

Contenido de agregado grueso ASTM C-566


Peso Húmedo Peso Seco Contenido de Humedad Promedio
(g) (g) (%) Humedad
3000 2987 0.44
0.45
3000 2986 0.47

37
3.1.1.5 Peso específico y capacidad de absorción del agregado

Tabla 3-3: Cálculo del peso específico y absorción del agregado grueso.
Fuente: Elaboración propia.

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO ASTM C-127


P.E.
P.E. Superficie P.E.
Absorción
Aparente Seca Nominal
Peso Piedra Peso Piedra Peso Piedra Saturada
((2-
( 1/(2-3)) (2/(2-3)) (1/(1-3))
Seca (1) SSS (2) Sumergido (3) 1)*100)
2977 3000 1934.7 2.79 2.82 2.86 0.77
29788 3000 1919.5 2.76 2.78 2.81 0.74
Promedio de Peso Específico y Absorción 2.78 2.80 2.83 0.76

3.1.1.6 Peso unitario suelto

El peso unitario suelto es el peso de los agregados cuando estos no se han


compactado, su utilidad radica en el diseño de mezclas en obra, pues en obra
los materiales usualmente se hallan en estado no compactado.

Tabla 3-4: Calculo del peso unitario suelto del agregado grueso. Fuente:
Elaboración propia.

Peso unitario suelto de agregado grueso ASTM C-29


Peso Muestra Peso Molde Peso Muestra Volumen de Peso Unitario
Molde (g) (g) Suelto (g) Molde (cm3) Suelto (g/cm3)
19660 5630 14030 9268 1.51
20140 5630 14510 9268 1.57
Promedio de Peso Unitario Suelto 1.54

38
3.1.1.7 Peso unitario compactado

Es el peso del agregado después de haber sufrido acomodamiento por medios


mecánicos externos.

Tabla 3-5: Calculo del peso unitario compactado del agregado grueso.
Fuente: Elaboración propia.

Peso unitario compacto de agregado grueso ASTM C-29


Peso Muestra Peso Molde Peso Muestra Volumen de Peso Unitario
Molde (g) (g) Compacto (g) Molde (cm3) Compac.(g/cm3)
21310 5630 15680 9268 1.69
21020 5630 15390 9268 1.66
Promedio de Peso Unitario Compacto 1.68

3.1.2 Agregado fino

Con la finalidad de caracterizar el agregado fino se muestreo una cantidad e


este material y se usó para la determinación de las propiedades mas
importantes.

Figura 3-4: Agregado fino usado para el diseño de mezclas. Fuente:


Elaboración propia.

39
3.1.2.1 Granulometría

Tabla 3-6: Granulometría del agregado fino. Fuente: Elaboración propia.

Granulometría - módulo de fineza ASTM C-136


Tamices Peso %
Abertura Retenido Retenido Acumulado
(mm) (g) Retenido Que Pasa
3/8" 9.51 100.0
N°4 4.75 40.0 8.25 8.25 91.8
N°8 2.36 108.0 22.27 30.52 69.5
N°16 1.18 119.0 24.54 55.05 44.9
N°30 0.60 92.0 18.97 74.02 26.0
N°50 0.30 64.0 13.20 87.22 12.8
N°100 0.15 38.0 7.84 95.05 4.9
Fondo 25.0 5.15 100.21 -0.2
Ʃ 486.0
Peso Inicial 485
% Error -0.21

40
120

100
Porcentaje pasante (%)
80

60

40

20

0
0.125 0.25 0.5 1 2 4 8 16
Diametro tamices (mm)

Figura 3-5: Husos superior e inferior del agregado fino. Fuente: Elaboración
propia.

120

100
Porcentaje pasante (%)

80

60

40
Limite inferior
20 Limite superior
Agregado
0
0.125 0.25 0.5 1 2 4 8 16
Diametro tamices (mm)

Figura 3-6: Granulometría característica del agregado fino. Fuente:


Elaboración propia.

41
3.1.2.2 Módulo de fineza

El módulo de fineza de un agregado es una medida del tamaño de este, si se


obtiene un valor pequeño, usualmente menor a cuatro, se dice que es un
agregado fino, mientras que, si es un valor en el orden de siete, se dice que
se trata de un agregado grueso. Matemáticamente, este se calcula como la
suma de los porcentajes retenidos en las mallas N°4, N°8, N°16, N°30, N°50 y
N°100, divididos por cien. De acuerdo con esta definición se tiene que:

Módulo de Fineza =3.50

3.1.2.3 Contenido de humedad

Tabla 3-7: Calculo del contenido de humedad del agregado fino. Fuente:
Elaboración propia.

Contenido de humedad agregado fino ASTM C-70


Peso Húmedo Peso Seco Contenido de Humedad Promedio
(g) (g) (%) Humedad
500 482.00 3.73
3.10
500 488.00 2.46

42
3.1.2.4 Peso específico y capacidad de absorción

Tabla 3-8: Cálculo del peso específico y la capacidad de absorción del


agregado fino. Fuente: Elaboración propia.

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO FINO ASTM C-128


P.E.
Peso Peso Peso Peso Volum Peso Vol, de P.E. de P.E. Aparen Absorc
frasco Suelo frasco frasco en Suelo muestra la masa SSS te ión (%)
agua Agua (6)/((2- ((2-
SSS 500 SSS (4-3) Seco (2)/( 5)-(2- 6)/6)*1
(I) (2) (3) (4) (5) (6) (2-5) (7) (6/(2-5) 2-5) 6)) 00
157.1 500 657.1 959.1 302 494.5 296.5 2.50 2.53 2.57 1.11
175.5 500 675.5 959.1 284 494.5 277.6 2.28 2.31 2.35 1.21
Promedio de Peso Específico a Absorción 2.39 2.42 2.46 1.16

3.1.2.5 Peso unitario suelto

Tabla 3-9: Peso unitario suelto del agregado fino. Fuente: Elaboración propia.

Peso unitario suelto de agregado fino ASTM C-29


Peso Muestra Peso Molde Peso Muestra Volumen de Peso Unitario
Molde (g) (g) Suelto (g) Molde (cm3) Suelto (g/cm3)
6663 2718 3945 2721 1.45
6724 2718 4006 2721 1.47
Promedio de Peso Unitario Suelto 1.46

43
3.1.2.6 Peso unitario compactado

Tabla 3-10: Peso unitario compactado del agregado fino. Fuente: Elaboración
propia.

Peso unitario compacto de agregado fino ASTM C-29


Peso Muestra Peso Molde Peso Muestra Volumen de Peso Unitario
Molde (g) (g) Compacto (g) Molde (cm3) Compac.(g/cm3)
6970 2718 4252 2721 1.56
7154 2718 4436 2721 1.63
Promedio de Peso Unitario Compacto 1.60

3.2 Resumen de características de los agregados

Tabla 3-11: Resumen de características mecánicas de los agregados.


Fuente: Elaboración propia.

Agregados Fino Grueso


Peso unitario suelto (kg/m3) 1460 1540
Peso unitario compactado (kg/m3) 1600 1680
Peso específico (kg/m3) 2390 2800
Módulo de fineza 3.5 7.67
TMN 1"
%abs 1.16 0.76
%w 3.10 0.45

44
3.3 Diseño de la mezcla

3.3.1 Proporcionamiento por el método del ACI

En esta sección se muestran los pasos seguidos para el proporcionamiento de


la mezcla de concreto usada como patrón, o como grupo de control. Es
importante aclarar en este punto que, la metodología seguida para el diseño
de las mezclas estudiadas en esta tesis fue el método del ACI. A continuación,
se muestra el esquema y los cálculos efectuados para el diseño de la mezcla
mencionada.

Paso 01: Definición de la resistencia a la compresión requerida

Resistencia especificada f´c=210 kg/cm2

Resistencia requerida fcr=294 kg/cm2

Paso 02: Determinación del contenido de aire

Aire=1.5% Vol. Aire=0.015 m3

Paso 03: Determinación de la cantidad de agua por metro cubico de mezcla.

Agua=193 l/m3 Vol. Agua=0.193 m3

Paso 04: Determinación de la relación agua cemento (a/c)

a/c=0.55

45
Paso 05: Determinación del contenido de cemento

Cemento=agua/(a/c) =350.91 kg Vol. Cemento= 0.111 m3

Paso 06: Calculo del peso del agregado grueso

b/bo=0.6

Peso=1008 kg Vol. a.grue=0.386 m3

Paso 07: Calculo del peso del agregado fino

Peso=703.60 kg Vol. a.fino=0.294m3

Paso 08: Corrección del peso de los agregados por humedad

a.grueso =1012.54 kg

a.fino =725.41 kg

Paso 09: Corrección de la cantidad de agua requerida

c.grueso = -3.14 l

c.fino = 14.07 l

Agua total =182.07 l

46
Paso 10: Resumen del diseño final.

Cemento 350.91 kg = 8.26 bls

Agregado fino 725.41 kg = 0.50 m3

Agregado grueso 1012.54 kg = 0.66 m3

Agua 182.07 l = 0.19 m3

Los resultados calculados son los necesarios para la preparación de un metro


cubico de mezcla de concreto simple. Entonces, se concluye que se requieren
de ocho bolsas y medio de cemento tipo I, medio metro cubico de agregado
fino y casi tres cuartos de metro cubico de agregado grueso, además de
182.07 l de agua.

47
Tabla 3-12: Resumen del diseño de la mezcla patrón, por el método del ACI.
Fuente: Elaboración propia.

1 Resistencia a la compresión requerida


resistencia especificada f´c 210 kg/cm2
resistencia requerida fcr 294 kg/cm2
2 Contenido de aire
Aire 0.015 Vol. aire 0.015 m3

3 Cantidad de agua por metro cubico


Agua 193 l/m3 Vol. agua 0.193 m3

4 Relación agua cemento (a/c)


a/c 0.55

5 Contenido de cemento
cemento=agua/(a/c) 350.91 kg Vol. cem. 0.111 m3

6 Peso del agregado grueso


b/bo 0.6
peso 1008 kg Vol. a.grue 0.386 m3

7 Peso del agregado fino


peso 703.60 kg Vol. a.fino 0.294 m3

8 Corrección del peso de los agregados por humedad


a.grueso 1012.54 kg
a.fino 725.41 kg

9 Corrección de la cantidad de agua requerida


c.grueso -3.14 l
c.fino 14.07 l
agua total 185.26 l

10 Resumen del diseño

cemento 350.91 kg = 8.26 bls


agregado fino 725.41 kg = 0.50 m3
agregado grueso 1012.54 kg = 0.66 m3
agua 182.07 l = 0.19 m3

48
3.4 Contenido de fibras de acero

Con la finalidad de evaluar el efecto que las fibras de acero tendrán en el


comportamiento mecánico del concreto, se procedió a seleccionar la cantidad
de fibras por medio de una balanza electrónica, como se muestra en la
siguiente figura.

Figura 3-7: Fibras de acero Wirand, usadas en la fabricación de concreto.


Fuente: Elaboración propia.

3.4.1 Determinación de las proporciones de fibras de acero

Tabla 3-13: Proporciones requeridas para fabricación de concreto con fibras


de 40 kg/m3. Fuente: Elaboración propia.

Fibras: 40 kg/m3 (2.5% de fibras en peso)


1. cemento 17.8 kg
2. Arena fina 36.9 kg
3. Arena gruesa 51.5 kg
4. Agua 12 l
5. fibras 3.2 kg

49
Las cantidades de acero usadas en la mezcla se muestran en las siguientes
tablas.

Tabla 3-14: Proporciones requeridas para fabricación de concreto con fibras


de 60 kg/m3. Fuente: Elaboración propia.

Fibras: 60 kg/m3 (4% de fibras en peso)


1. cemento 17.8 kg
2. Arena fina 36.9 kg
3. Arena gruesa 51.65 kg
4. Agua 12 l
5. fibras 4.8 kg

Tabla 3-15: Proporciones requeridas para fabricación de concreto con fibras


de 80 kg/m3. Fuente: Elaboración propia.

Fibras: 80 kg/m3 (5.2% de fibras en peso)


1. cemento 17.8 kg
2. Arena fina 36.9 kg
3. Arena gruesa 51.5 kg
4. Agua 12 l
5. fibras 6.4 kg

50
3.5 Fabricación de las probetas

Con la finalidad de poder determinar la influencia de las fibras de acero en el


comportamiento mecánico del concreto, se fabricaron 72 probetas cilíndricas
48 vigas prismáticas, con contenidos de fibras diferentes. Los parámetros
mecánicos más relevantes del concreto, evaluados en este trabajo de
investigación fueron, la resistencia a la compresión, resistencia a la tracción y
el módulo de rotura, para el caso de concreto endurecido, mientras que, para
el caso del concreto fresco, se evaluó la trabajabilidad.

Se han preparado cuatro grupos de mezclas, en los que se ha variado el


contenido de fibras de acero, siendo el primer grupo el concreto sin fibras, es
decir 0kg/m3, llamado en este trabajo como grupo de control; el segundo grupo
fue la mezcla de concreto en la que se agregaron fibras en una proporción de
40 kg de fibras de acero por metro cubico de mezcla (40kg/m 3), representando
esta cantidad el 2.5% de fibras respecto del peso de la mezcla, llamada en
este trabajo grupo CRF01; el tercer grupo fue la mezcla de concreto a la que
se le agregaron 60 kg de fibras de acero por metro cubico (60kg/m 3),
representado esta cantidad el 4% de fibras respecto del peso de la mezcla
total, llamada en este trabajo como grupo CRF02; Finalmente, el tercer grupo
preparado para este estudio consistió en concreto al que se le agregaron 80
kg de fibras de acero por metro cubico de mezcla (80kg/m3), representando el
5.2% del peso total de la mezcla, en este estudio, esta mezcla fue llamada
como CRF03. En la Tabla 3-16 se muestra el resumen de la cantidad de
probetas elaboradas para cada grupo definido.

51
En la Tabla 3-17 se muestran las cantidades de probetas, tanto cilíndricas
como vigas, que fueron elaboradas para el estudio de la resistencia a la
compresión, resistencia a la tracción y ensayo de flexión.

Tabla 3-16: Contenidos de fibra de acero de los grupos estudiados. Fuente:


Elaboración propia.

Patrón CRF01 CRF02 CRF03


Fibras 0k/m3 40k/m3 60k/m3 80k/m3
Fibras (%) 0 2.5% 4% 5.2%

Además, con la finalidad de poder estudiar la evolución de las características


mecánicas más importantes con la edad del concreto, se prepararon igual
cantidad de muestras para distintas edades del concreto, estas edades fueron,
cuando el concreto se mantuvo en curado durante siete días, catorce días y
veintiocho días.

Tabla 3-17: Cantidad de probetas elaboradas por cada ensayo. Fuente:


Elaboración propia.

Probetas cilíndricas Vigas prismáticas

Compresión Tracción Flexión

Control 3 3 3

CRF01 3 3 3

CRF02 3 3 3

CRF03 3 3 3

52
Figura 3-8: Preparación del agregado grueso y fino. Fuente: Elaboración
propia.

Figura 3-9: Preparación del cemento y el agua. Fuente: Elaboración propia.

Figura 3-10: Preparación de los materiales y mezcla de estos. Fuente:


Elaboración propia.

53
Figura 3-11: Mezclado y medida del slump. Fuente: Elaboración propia.

Figura 3-12: Medida del Slump y preparación de vigas. Fuente: Elaboración


propia.

Figura 3-13: Preparación de probetas cilíndricas. Fuente: Elaboración propia.

54
Tabla 3-18: Características de los especímenes cilíndricos para concreto
simple. Fuente: Elaboración propia.

Peso
B(cm) H(cm) Al (cm2) At(cm2)
(kg)
10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

Compresión 10.1 20.30 1288.2 80.1 20.3

10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

10.1 20.30 1288.2 80.1 20.3

Tracción 10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

Tabla 3-19: Resumen las características de las vigas de concreto simple.


Fuente: Elaboración propia.

N° L(cm) B(cm) H(cm) At(cm2)

01 45.05 15 15 225

Patrón 02 45 15 15 225

03 45.03 15 15 225

55
Tabla 3-20: Características de los especímenes cilíndricos para concreto con
fibras (40kg/m3). Fuente: Elaboración propia.

Peso
B(cm) H(cm) Al (cm2) At(cm2)
(kg)
10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

Compresión 10.1 20.30 1288.2 80.1 20.3

10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

10.1 20.30 1288.2 80.1 20.3

Tracción 10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

Tabla 3-21: Resumen las características de las vigas de concreto con fibras
(40 kg/m3). Fuente: Elaboración propia.

N° L(cm) B(cm) H(cm) At(cm2)

01 45.05 15 15 225

Patrón 02 45 15 15 225

03 45.03 15 15 225

56
Tabla 3-22: Características de los especímenes cilíndricos para concreto con
fibras (60 kg/m3). Fuente: Elaboración propia.

Peso
B(cm) H(cm) Al (cm2) At(cm2)
(kg)
10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

Compresión 10.1 20.30 1288.2 80.1 20.3

10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

10.1 20.30 1288.2 80.1 20.3

Tracción 10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

Tabla 3-23: Resumen las características de las vigas de concreto con fibras
(60 kg/m3). Fuente: Elaboración propia.

N° L(cm) B(cm) H(cm) At(cm2)

01 45.05 15 15 225

Patrón 02 45 15 15 225

03 45.03 15 15 225

57
Tabla 3-24: Características de los especímenes cilíndricos para concreto con
fibras (80 kg/m3). Fuente: Elaboración propia.

Peso
B(cm) H(cm) Al (cm2) At(cm2)
(kg)
10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

Compresión 10.1 20.30 1288.2 80.1 20.3

10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

10.1 20.30 1288.2 80.1 20.3

Tracción 10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

10.0 20.30 1275.5 78.5 20.3

Tabla 3-25: Resumen las características de las vigas de concreto con fibras
(80 kg/m3). Fuente: Elaboración propia.

N° L(cm) B(cm) H(cm) At(cm2)

01 45.05 15 15 225

Patrón 02 45 15 15 225

03 45.03 15 15 225

58
3.6 Evaluación de la resistencia a la compresión

3.6.1 Concreto simple

Los resultados de ensayos a compresión del concreto simple se muestran de


manera resumida en las siguientes tablas. Con la finalidad de lograr mayor
claridad, estas fueron divididas de acuerdo con la edad a la que fueron
ensayadas.

Tabla 3-26: Resultados del ensayo de compresión en cilindros a la edad de 7


días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm)
(cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10 20.3 16043 78.54 204.27
2 10.1 20.3 16517 80.12 206.16
3 10 20.3 15714 78.54 200.08
Promedio 10.0 20.3 16091.3 79.07 203.50

Tabla 3-27: Resultados del ensayo de compresión en cilindros a la edad de


14 días. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen
(cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10 20.3 23041 78.54 293.37
2 10.1 20.3 24333 80.12 303.71
3 10 20.3 18765 78.54 238.92
Promedio 10.0 20.3 22046.3 79.07 278.67

59
Tabla 3-28: Resultados del ensayo de compresión en cilindros a la edad de
28 días. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen
(cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10 20.3 24104 78.54 306.90
2 10.1 20.3 21216 80.12 264.81
3 10 20.3 23287 78.54 296.5
Promedio 10.0 20.3 22869.0 79.07 289.40

3.6.2 Concreto con fibras al 40kg/m3 (2.5%)

En esta sección se muestran los resultados obtenidos al ensayar muestras de


concreto con 2.5% de fibras de acero, a las edades de 7, 14 y 28 días.

Tabla 3-29: Resultados del ensayo de compresión en cilindros de concreto


con 2.5% de fibras de acero a los 7 días. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen
(cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10 20.3 14903 78.54 189.75
2 10.1 20.3 13839 80.12 172.73
3 10 20.3 14406 78.54 183.42
Promedio 10.0 20.3 14382.7 79.07 181.97

60
Tabla 3-30: Resultados del ensayo de compresión en cilindros de concreto
con 2.5% de fibras de acero a los 14 días. Fuente: Elaboración propia.

Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm) Altura (cm)
(kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10 20.3 18196 78.54 231.68
2 10.1 20.3 17695 80.12 220.86
3 10 20.3 16750 78.54 213.27
Promedio 10.0 20.3 17547.0 79.07 221.94

Tabla 3-31: Resultados del ensayo de compresión en cilindros de concreto


con 2.5% de fibras de acero a los 28 días. Fuente: Elaboración propia.

Fuerza Esfuerzo
Espécimen Base (cm) Altura (cm) Área (cm2)
(kg) (kg/cm2)
1 10 20.3 18791 78.54 239.25
2 10.1 20.3 18057 80.12 225.38
3 10 20.3 19485 78.54 248.09
Promedio 10.0 20.3 18777.7 79.07 237.57

61
3.6.3 Concreto con fibras al 60kg/m3 (4%)

En esta sección se muestran las resistencias a la compresión del concreto


reforzado con 4% de fibras de acero, a las edades de 7,14 y 28 días.

Tabla 3-32: Resultados del ensayo de compresión en cilindros de concreto


con 4% de fibras de acero a los 7 días. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen
(cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10 20.3 16693 78.54 212.54
2 10.1 20.3 16219 80.12 202.44
3 10 20.3 9001 78.54 114.60
Promedio 10.0 20.3 13971.0 79.07 176.53

Tabla 3-33: Resultados del ensayo de compresión en cilindros de concreto


con 4% de fibras de acero a los 14 días. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen
(cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10 20.3 18126 78.54 230.79
2 10.1 20.3 15754 80.12 196.63
3 10 20.3 18283 78.54 232.79
Promedio 10.0 20.3 17387.7 79.07 220.07

Tabla 3-34: Resultados del ensayo de compresión en cilindros de concreto


con 4% de fibras de acero a los 28 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm)
(cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10 20.3 16717 78.54 212.85
2 10.1 20.3 17514 80.12 218.60
3 10 20.3 18726 78.54 238.43
Promedio 10.0 20.3 17652.3 79.07 223.29

62
3.6.4 Concreto con fibras al 80kg/m3 (5.2%)

En esta sección se muestran los resultados de ensayar el concreto con 5.2%


de fibras de acero, a las edades de 7,14 y 28 días.

Tabla 3-35: Resultados del ensayo de compresión en cilindros de concreto con


4% de fibras de acero a los 7 días. Fuente: Elaboración propia

Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10 20.3 12893 78.54 164.16
2 10.1 20.3 13245 80.12 165.32
3 10 20.3 11522 78.54 146.70
Promedio 10.0 20.3 12553.3 79.07 158.73

Tabla 3-36: Resultados del ensayo de compresión en cilindros de concreto con


4% de fibras de acero a los 14 días. Fuente: Elaboración propia

Altura Fuerza Area Esfuerzo


Espécimen Base (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10 20.3 14606 78.54 185.97
2 10.1 20.3 15927 80.12 198.74
3 10 20.3 15642 78.54 199.16
Promedio 10.0 20.3 15390.3 79.07 194.64

Tabla 3-37: Resultados del ensayo de compresión en cilindros de concreto con


4% de fibras de acero a los 28 días. Fuente: Elaboración propia

Altura Fuerza área Esfuerzo


Espécimen Base (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10 20.3 17441 78.54 222.07
2 10.1 20.3 15536 80.12 193.91
3 10 20.3 17975 78.54 228.86
Promedio 10.0 20.3 16984.0 79.07 214.95

63
3.7 Evaluación de la resistencia a la tracción por flexión

3.7.1 Concreto simple

En esta sección se muestran los resultados de ensayar el concreto con 0% de


fibras de acero, a las edades de 7,14 y 28 días.

Tabla 3-29: Resultados del ensayo de tracción por flexión en concreto simple
a los 7 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm)
(cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10.1 20.3 5536.8 644.12 17.19
2 10 20.3 6477.8 637.74 20.31
3 10 20.3 5744.9 637.74 18.02
Promedio 10.0 20.3 5919.8 639.87 18.51

Tabla 3-30: Resultados del ensayo de tracción por flexión en concreto simple
a los 14 días. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen
(cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10.1 20.3 6458.27 644.12 20.05
2 10 20.3 7956.2 637.74 24.95
3 10 20.3 6608.1 637.74 20.72
Promedio 10.0 20.3 7007.5 639.87 21.91

64
Tabla 3-31: Resultados del ensayo de tracción por flexión en concreto simple
a los 28 días. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen
(cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10.1 20.3 8732.3 644.12 27.11
2 10 20.3 9010.1 637.74 28.26
3 10 20.3 7806.1 637.74 24.48
Promedio 10.0 20.3 8516.2 639.87 26.62

3.7.2 Concreto con 2.5% de contenido de fibras

En esta sección se muestran los resultados de ensayar el concreto con 2.5%


de fibras de acero, a las edades de 7,14 y 28 días.

Tabla 3-32: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con


2.5% de fibras de acero a los 7 días. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10.1 20.3 6469.4 644.12 20.09
2 10 20.3 6602.9 637.74 20.71
3 10 20.3 6860 637.74 21.51
Promedio 10.0 20.3 6644.1 639.87 20.77

Tabla 3-33: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con


2.5% de fibras de acero a los 14 días. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10.1 20.3 8808.1 644.12 27.35
2 10 20.3 8673.9 637.74 27.20
3 10 20.3 8121.1 637.74 25.47
Promedio 10.0 20.3 8534.4 639.87 26.67

65
Tabla 3-34: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con
2.5% de fibras de acero a los 28 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10.1 20.3 8177.6 644.12 25.39
2 10 20.3 8770.5 637.74 27.50
3 10 20.3 7883.4 637.74 224.72
Promedio 10.0 20.3 8277.17 639.87 25.87

3.7.3 Concreto con 4% de contenido de fibras

En esta sección se muestran los resultados de ensayar el concreto con 4% de


fibras de acero, a las edades de 7,14 y 28 días.

Tabla 3-35: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con


4% de fibras de acero a los 7 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10.1 20.3 7078.9 644.12 21.98
2 10 20.3 7258 637.74 22.76
3 10 20.3 7850 637.74 24.62
Promedio 10.0 20.3 7395.6 639.87 23.12

Tabla 3-36: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con


4% de fibras de acero a los 14 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10.1 20.3 8881.8 644.12 27.58
2 10 20.3 8360.6 637.74 26.22
3 10 20.3 8814.7 637.74 27.64
Promedio 10.0 20.3 8685.7 639.87 27.15

66
Tabla 3-37: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con
4% de fibras de acero a los 28 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm)
(cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10.1 20.3 8944.5 644.12 27.77
2 10 20.3 8734.4 637.74 27.39
3 10 20.3 10095.9 637.74 31.66
Promedio 10.0 20.3 9258.3 639.87 28.94

3.7.4 Concreto con 5.2% de contenido de fibras

En esta sección se muestran los resultados de ensayar el concreto con 5.2%


de fibras de acero, a las edades de 7,14 y 28 días.

Tabla 3-38: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con


5.2% de fibras de acero a los 7 días. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10.1 20.3 8209.4 644.12 25.49
2 10 20.3 7809.2 637.74 24.49
3 10 20.3 7672.7 637.74 24.06
Promedio 10.0 20.3 7897.0 639.87 24.68

Tabla 3-39: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con


5.2% de fibras de acero a los 14 días. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen
(cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10.1 20.3 10109.7 644.12 31.36
2 10 20.3 10194.8 637.74 31.97
3 10 20.3 9657.5 637.74 30.29
Promedio 10.0 20.3 9987.33 639.87 31.22

67
Tabla 3-40: Resultados del ensayo de tracción en cilindros de concreto con
5.2% de fibras de acero a los 28 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 10.1 20.3 10095.9 644.12 31.35
2 10 20.3 10727.7 637.74 33.64
3 10 20.3 13737.2 637.74 43.08
Promedio 10.0 20.3 11520.3 639.87 36.02

3.8 Evaluación del módulo de rotura

En esta sección se muestran los resultados de ensayar el concreto con 0% de


fibras de acero, a las edades de 7,14 y 28 días.

Tabla 3-41: Resultados del ensayo a flexión de vigas de concreto simple a


los 7 días de edad. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Largo Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen
(cm) (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 15 15 45.05 2438.75 74.92 32.55
2 15 15 45 2561.63 75.00 34.16
3 15 15 45.03 2662 74.95 35.52
Promedio 15.0 15 45.03 2554.1 74.96 34.07

Tabla 3-42: Resultados del ensayo a flexión de vigas de concreto simple a


los 14 días de edad. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Largo Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen
(cm) (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 15 15 45.05 2153.13 74.92 28.74
2 15 15 45 3326.31 75.00 44.35
3 15 15 45.03 2317.61 74.95 30.92
Promedio 15.0 15 45.03 2599.0 74.96 34.67

68
Tabla 3-43: Resultados del ensayo a flexión de vigas de concreto simple a
los 28 días de edad. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Largo Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen
(cm) (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 15 15 45.05 2951.26 74.92 39.39
2 15 15 45 3009.39 75.00 40.13
3 15 15 45.03 2310.37 74.95 30.83
Promedio 15.0 15 45.03 2757.0 74.96 36.78

3.8.1 Concreto con 2.5% de contenido de fibras

En esta sección se muestran los resultados de ensayar el concreto con 2.5%


de fibras de acero, a las edades de 7,14 y 28 días.

Tabla 3-44: Resultados del ensayo de flexión con 2.5% de fibras de acero a
los 7 días. Fuente: Elaboración propia.

Base Altura Largo Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen (cm) (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 15 15 45.05 2603.54 74.92 34.75
2 15 15 45 2796.54 75.00 37.29
3 15 15 45.03 2645.72 74.95 35.30
Promedio 15.0 15 45.03 2681.9 74.96 35.78

Tabla 3-45: Resultados del ensayo de flexión con 2.5% de fibras de acero a
los 14 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Largo Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm) (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 15 15 45.05 3510.48 74.92 46.86
2 15 15 45 3068.63 75.00 40.92
3 15 15 45.03 3070.98 74.95 40.97
Promedio 15.0 15 45.03 3216.7 74.96 42.92

69
Tabla 3-46: Resultados del ensayo de flexión con 2.5% de fibras de acero a
los 28 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Largo Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm) (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 15 15 45.05 3225.26 74.92 43.05
2 15 15 45 3439.71 75.00 45.86
3 15 15 45.03 4214.28 74.95 56.23
Promedio 15.0 15 45.03 3626.4 74.96 48.38

3.8.2 Concreto con 4% de contenido de fibras

En esta sección se muestran los resultados de ensayar el concreto con 4% de


fibras de acero, a las edades de 7,14 y 28 días.

Tabla 3-47: Resultados del ensayo de flexión con 4% de fibras de acero a los
7 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Largo Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm) (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 15 15 45.05 2941.8 74.92 39.27
2 15 15 45 2987.9 75.00 39.84
3 15 15 45.03 2815.8 74.95 37.57
Promedio 15.0 15 45.03 2915.2 74.96 38.89

Tabla 3-48: Resultados del ensayo de flexión con 4% de fibras de acero a los
14 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Largo Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm) (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 15 15 45.05 3404.93 74.92 45.45
2 15 15 45 3534.07 75.00 46.47
3 15 15 45.03 3582.88 74.95 47.80
Promedio 15.0 15 45.03 3491.1 74.96 46.78

70
Tabla 3-49: Resultados del ensayo de flexión con 4% de fibras de acero a los
28 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Largo Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm) (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 15 15 45.05 3479.48 74.92 46.44
2 15 15 45 4195.11 75.00 55.93
3 15 15 45.03 3667.1 74.95 48.93
Promedio 15.0 15 45.03 3780.6 74.96 50.44

3.8.3 Concreto con 5.2% de contenido de fibras

En esta sección se muestran los resultados de ensayar el concreto con 5.2%


de fibras de acero, a las edades de 7,14 y 28 días.

Tabla 3-50: Resultados del ensayo de flexión con 5.2% de fibras de acero a
los 7 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Largo Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm) (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 15 15 45.05 3143.78 74.92 41.96
2 15 15 45 3260.75 75.00 43.11
3 15 15 45.03 3439.77 74.95 45.89
Promedio 15.0 15 45.03 3272.3 74.96 43.78

Tabla 3-51: Resultados del ensayo de flexión con 5.2% de fibras de acero a
los 14 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Largo Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm) (cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 15 15 45.05 3439.71 74.92 45.91
2 15 15 45 3660.75 75.00 48.81
3 15 15 45.03 3675.87 74.95 49.03
Promedio 15.0 15 45.03 3591.9 74.96 47.92

71
Tabla 3-52: Resultados del ensayo de flexión con 5.2% de fibras de acero a
los 28 días. Fuente: Elaboración propia.

Altura Largo Fuerza Área Esfuerzo


Espécimen Base (cm)
(cm) (cm) (kg) (cm2) (kg/cm2)
1 15 15 45.05 5200.86 74.92 69.42
2 15 15 45 4012.58 75.00 66.83
3 15 15 45.03 6920.61 74.95 92.34
Promedio 15.0 15 45.03 5378.02 74.96 71.75

72
4 CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

73
1. Según Bach et. al. (2013: p.215), en sus tesis de grado titulada “La
influencia de las fibras de acero en las propiedades del concreto en
losas aligeradas a 3200 M.S.N.M”, de acuerdo con los resultados
obtenidos se concluyó que la incorporación de fibras disminuye su
resistencia a compresión, asimismo se encontró una disminución en la
trabajabilidad de las mezclas de concreto. De acuerdo con los
resultados obtenidos por Córdova et. al. (2012: p.60), y Medina et. al.
(2017: p.10), la trabajabilidad se ve afectada de manera negativa
conforme se incrementaron las cantidades de fibras de acero, es decir,
se observó una reducción en este valor.
Estos datos resultaron estar de acuerdo con los valores medidos
experimentalmente en este trabajo de investigación, como se puede
observar en la figura 4-10. De acuerdo con estos datos, se observó una
reducción del 50% de la trabajabilidad para un contenido del 5.2% de
contenido de fibras.

2. Según Ahmadi et. al (2017:p.10), quienes realizaron una serie de


estudio orientados a la aplicación de fibras de acero en el concreto, con
la finalidad de poder disminuir los espesores de pavimentos rígidos. Los
resultados obtenidos por estos investigadores, en términos generales,
indicaban que existía una reducción en la resistencia a la compresión
del 2% por cada 1% de fibra de acero aplicada.
De los resultados obtenidos a los 28 días de las pruebas realizadas a
la compresión sin fibra se obtuvo fc= 289.4 kg/cm2.
Con la aplicación en % de fibras de acero se obtuvo los siguientes
resultados:
Con 2.5% de fibra de acero se obtuvo fc= 237.6 kg/cm2, disminuyendo
un 18% con respecto al patrón.
Con 4% de fibra de acero se obtuvo fc= 223.3 kg/cm2, disminuye un
23% con respecto al patrón.

74
Con 5.2% de fibra de acero se obtuvo fc= 215 kg/cm2, disminuye un
26% con respecto al patrón.
De lo expuesto de mis ensayos se deduce que a mayor % de fibra
reduce la resistencia a compresión

3. Según Domsky et. al (2017:p.10), quienes encontraron una relación


directa entre el incremento de la resistencia a la tracción y el contenido
de fibras de acero, los que se incrementan en razón de 10% por cada
1% de fibras incorporadas. Resultados similares fueron obtenidos por
Onuagulucci et. al (2017), Medina et. al (2017) y Ahmadi et. al (2017),
quienes concluyeron, en general, que la incorporación de fibras de
acero, mejora de manera notable el comportamiento en tracción del
concreto.
De los resultados obtenidos a los 28 días de las pruebas realizadas a
la tracción sin fibra se obtuvo ft= 25.9 kg/cm2.
Con la aplicación en % de fibras de acero se obtuvo los siguientes
resultados:
Con 2.5% de fibra de acero se obtuvo ft= 26.6 kg/cm2, aumenta un 3%
con respecto al patrón.
Con 4% de fibra de acero se obtuvo ft= 28.9 kg/cm2, aumenta un 12%
con respecto al patrón.
Con 5.2% de fibra de acero se obtuvo ft= 36 kg/cm2, aumenta un 39%
con respecto al patrón.
De los ensayos con respecto la resistencia a tracción se deduce que a
mayor % de fibra de acero mejora de manera notable su resistencia a
la tracción.

75
4. Según Onuagulucci et. al (2017:p.8), Domski et. al (2017:p.10), Medina
et. al (2017:p.10) y Ahmadi et. al (2017), quienes encontraron en
general que la incorporación de fibras de acero logró incrementar el
módulo de rotura, encontrado razones de incrementó que van desde
15% al 22% por cada punto porcentual de fibras de acero incorporadas
en la mezcla, se concluyó que la aplicación de este tipo de mezclas en
el diseño de pavimentos nos permite la reducción de los espesores.
En cuanto a los resultados de la resistencia del concreto a la flexión, o
al módulo de rotura del concreto sin fibra se obtuvo MR = 36.8 kg/cm2.
Con la aplicación en % de fibras de acero se obtuvo los siguientes
resultados:
Con 2.5% de fibra de acero se obtuvo MR= 48.4 kg/cm2, Se puede
mencionar que, este parámetro se incrementó un 32% con respecto al
patrón.
Con 4% de fibra de acero se obtuvo MR= 50.4 kg/cm2, Se puede
mencionar que, este parámetro se incrementó un 37% con respecto al
patrón.
Con 5.2% de fibra de acero se obtuvo MR= 71.8 kg/cm2, Se puede
mencionar que, este parámetro se incrementó un 95% con respecto al
patrón.
De los ensayos con respecto al esfuerzo a flexión se deduce que a
mayor % de fibra de acero mejora de manera notable su resistencia a
la flexión

76
4.1 Comportamiento del concreto en compresión

De los resultados obtenidos de los ensayos en compresión se ha podido


evaluar, en primera instancia, la evolución de la resistencia a la compresión de
las probetas cilíndricas, este acápite resulta de gran importancia, pues como
se sabe, la resistencia a la compresión evoluciona con el tiempo, hasta
alcanzar un valor estable, el que finalmente vendría determinar la resistencia
a la compresión de este.

El estudio de la evolución temporal de la resistencia del concreto tiene


aplicaciones adicionales, por ejemplo, en la determinación de los tiempos de
desencofrado o los tiempos mínimos requeridos para la aplicación de
esfuerzos de postensado en elementos como vigas o losas.

350

300
Compresión (kg/cm2)

250

200

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25 30
Dias

Figura 4-1: Evolución de la resistencia en compresión del concreto simple


con el tiempo. Fuente: Elaboración propia.

77
250

Compresión (kg/cm2) 200

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25 30
Dias

Figura 4-2: Evolución de la resistencia en compresión del concreto con 2.5%


de fibras de acero en el tiempo. Fuente: Elaboración propia.

250
Compresión (kg/cm2)

200

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25 30
Dias

Figura 4-3: Evolución de la resistencia en compresión del concreto con 4%


de fibras de acero en el tiempo. Fuente: Elaboración propia.

78
250

Compresión (kg/cm2) 200

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25 30
Dias

Figura 4-4: Evolución de la resistencia en compresión del concreto con 5.2%


de fibras de acero en el tiempo. Fuente: Elaboración propia.

Esto último es importante, ya que como se sabe, los desencofrados y/o la


aplicación de esfuerzos postensados se deben hacer cuando el concreto
alcanza ciertos valores específicos.

De los resultados obtenidos se ha graficado la evolución de la resistencia a la


compresión del concreto en función del número de días, como se observa en
la Figura 4-1. De este grafico se puede observar que el concreto alcanzó la
resistencia a la compresión a temprana edad, ya que del grafico presentado
se observó que este se presentó a la edad de 7 días. Sin embargo, este
parámetro fue incrementándose gradualmente hasta alcanzar los 280 kg/cm2
al llegar a los 28 días.

Los resultados encontrados son compatibles con las recomendaciones dadas


por el American Concrete Institute (ACI), la que especifica que la resistencia a
la compresión a los 14 días de edad debería ser por lo menos del 70% de la
resistencia especificada, y como se puede observar de los resultados
presentados en la gráfica mencionada, la resistencia a la compresión del

79
concreto fue muy superior al 70% de la resistencia a la compresión
especificada.

250

200
R. Compresion (fc)

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6
Fibras (%)

Figura 4-5: Resistencia a la compresión del concreto simple en función de la


cantidad de fibras de acero usadas, a los 7 días de edad. Fuente:
Elaboración propia.

Otro parámetro importante, consecuente con los objetivos que motivan el


presente trabajo de investigación, es el efecto de las fibras de acero en la
resistencia a la compresión del concreto, ya que, de acuerdo con trabajos
previos, como los Medina et. al (2016), las fibras de acero en general tienden
a disminuir la resistencia a la compresión de los concretos. De los trabajos de
investigación mencionados se ha observado también que existe una cantidad
de contenido de fibras óptimo, en el que la existencia a la compresión tiende a
incrementarse, sin embargo, mayores contenidos tienden a reducir este
parámetro.

80
En la Figura 4-5 se muestra el efecto del contenido de fibras de acero en la
resistencia a la compresión del concreto a los 7 días de edad. De este grafico
se puede observar que la resistencia a la compresión máxima a los siete de
días de edad se dio sin la aplicación de fibras, es decir cuando el contenido de
fibras fue de 0%. A medida que el contenido de fibras se fue incrementando
se observó un ligero incremento, que para este trabajo no se tomó en
consideración, por lo que se asume que la resistencia a la compresión
permaneció constante cuando se aplicó un 2.5% de contenido de fibras de
acero.

360

290
R. Compresion (fc)

220

150

80

10
0 1 2 3 4 5 6
Fibras (%)

Figura 4-6: Resistencia a la compresión del concreto simple en función de la


cantidad de fibras de acero usadas, a los 14 días de edad. Fuente:
Elaboración propia.

81
350

280
R. Compresion (fc)

210

140

70

0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
Fibras (%)

Figura 4-7: Resistencia a la compresión del concreto simple en función de la


cantidad de fibras de acero usadas, a los 28 días de edad. Fuente:
Elaboración propia.

Cuando el porcentaje de acero aplicado fue del 4%, en volumen, se observó


un descenso de la resistencia a la compresión, alcanzando el valor de 182
kg/cm2, notándose una disminución de la resistencia a la compresión del 10%.
Finalmente, cuando la cantidad de fibras de acero presentes en el concreto
fue de 5.2%, en volumen, se observó que la resistencia a la compresión del
concreto cayó hasta casi 160 kg/cm2, es decir, una reducción en la resistencia
a la compresión del 20%.

Resultados similares se encontraron al evaluar la resistencia a la compresión


del concreto a las edades de 14 y 28 días, tales resultados se muestran en las
Figura 4-6 y Figura 4-7. De estos resultados resulta de interés observar que, a
los 28 días, la presencia de fibras de acero redujo la resistencia a la
compresión en proporciones similares a las obtenidas a la edad de 7 días, ya
que se observó que la resistencia a la compresión del concreto sin fibras fue
de 280 kg/cm2, mientras que, a la misma edad, el contenido de fibras redujo

82
este valor hasta los 215 kg/cm2, es decir, hubo una reducción del 25% en la
resistencia a la compresión.

Aunque en principio estos resultados parecen dar la idea de que la aplicación


de fibras termina perjudicando al concreto, en lugar de mejorar sus
características mecánicas, el hecho que en la práctica de la ingeniería, muchas
veces, no es la resistencia a la compresión el parámetro que determina los
límites de aplicabilidad de este material, sino más bien la resistencia a la
tracción y el módulo de rotura; por tanto, aunque los resultados mostrados han
mostrado un decremento de la resistencia a la compresión, la verdadera
utilidad de las fibras de acero se verá reflejado en el incremento de la
resistencia a la tracción.

4.2 Comportamiento del concreto en tracción

Como se mencionó a lo largo de este trabajo de investigación, una de las


limitaciones que el concreto tiene es su limitada resistencia a la tracción. Y que
de acuerdo con el American Concrete Insitute (ACI), la resistencia a la tracción
es de aproximadamente el 10% de la resistencia a la compresión del concreto,
es decir, que en el caso de concretos con una resistencia a la compresión
especificada de fc=210 kg/cm2, la resistencia a la tracción será de ft=21
kg/cm2. Como se puede observar de esta realidad, es la limitada resistencia a
la tracción del concreto la dimensión que limita sus aplicaciones potenciales,
ya que se requieren elementos de concreto muy robustas para disminuir los
esfuerzos de tracción presentes en estos elementos, o como en muchas
aplicaciones de la ingeniería, se requieren de refuerzo, consistente
usualmente en varillas de acero corrugado grado 60.

83
30

25

Tracción (kg/cm2) 20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Dias

Figura 4-8: Evolución de la resistencia en tracción del concreto simple con el


tiempo. Fuente: Elaboración propia.

30

25
Tracción (kg/cm2)

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Dias

Figura 4-9: Evolución de la resistencia en tracción del concreto con 2.5% de


fibras de acero en el tiempo. Fuente: Elaboración propia.

84
35

30

Tracción (kg/cm2)
25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Dias

Figura 4-10: Evolución de la resistencia en tracción del concreto con 4% de


fibras de acero en el tiempo. Fuente: Elaboración propia.

40
Tracción (kg/cm2)

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Dias

Figura 4-11: Evolución de la resistencia en tracción del concreto con 5.2% de


fibras de acero en el tiempo. Fuente: Elaboración propia.

85
De acuerdo con esto, y cumpliendo con los objetivos del presente trabajo de
investigación, se evaluó el efecto de las fibras de acero en la resistencia a la
tracción del concreto. Para esto se estudió la resistencia a la tracción del
concreto, obtenida mediante la prueba de tracción diametral o ensayo
brasileño. Además, al igual que en el caso anterior, se estudió la evolución
temporal de la resistencia la tracción, del concreto simple, como se puede
observar en la Figura 4-8.

Los resultados encontrados resultan de gran interés, pues nos muestra la


evolución de la resistencia a la tracción del concreto con el tiempo. De este
grafico se ve que la resistencia a la tracción máxima se dio a los 28 días de
edad, alcanzando un valor de 26.62 kg/cm2, mientras que a los 7 días de edad
la resistencia a la tracción fue de 18.50 kg/cm 2, es decir, un 70% de la
resistencia máxima a la tracción.

27

23
R. Tracción (ft)

18

14

0
0 1 2 3 4 5 6
Fibras (%)

Figura 4-12: Resistencia a la tracción del concreto simple en función de la


cantidad de fibras de acero usadas, a los 7 días de edad. Fuente:
Elaboración propia.

86
40

30
R. Tracción (ft)

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6
Fibras (%)

Figura 4-13: Resistencia a la tracción del concreto simple en función de la


cantidad de fibras de acero usadas, a los 14 días de edad. Fuente:
Elaboración propia.

40

30
R. Tracción (ft)

20

10

0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
Fibras (%)

Figura 4-14: Resistencia a la tracción del concreto simple en función de la


cantidad de fibras de acero usadas, a los 28 días de edad. Fuente:
Elaboración propia.

87
Además, con la finalidad de poder determinar el efecto que tienen las fibras de
acero en la resistencia a la tracción se estudió el efecto de ciertos porcentajes
de fibras en la resistencia a la tracción, en este trabajo se eligieron porcentajes
de 2.5%, 4% y 5.2% de fibras de acero, obtenidos como fracciones del peso
de la mezcla completa. Además, con la finalidad de poder estudiar el efecto de
las fibras de acero en las resistencias a la tracción en función de las distintas
edades del concreto, se procedió a ensayar probetas cilíndricas por medio del
ensayo brasileño a las edades de 7, 14 y 28 días.

Los resultados del efecto de las fibras en la resistencia a la tracción, a la edad


de 7 días, se muestran en la Figura 4-12. De este gráfico se puede apreciar,
en primer lugar, que las fibras tienden a incrementar la resistencia a la tracción,
ya que se observó un incremento notable que va desde los 18.5 kg/cm 2, con
0% de fibras de acero hasta un valor de 24.68 kg/cm 2, con un contenido de
fibras del 5.2%.

Además, en la Figura 4-13, se muestra el efecto de las fibras de acero en la


resistencia a la tracción a los 14 días de edad. De este grafico se observó que
la resistencia a la tracción con 0% de fibras fue de 22 kg/cm2, mientras que
este valor se incrementó notablemente, hasta alcanzar un valor de 31.2
kg/cm2, con un 5.2% de fibras de acero. Resultados similares pueden
comentarse de los valores intermedios.

Finalmente, en la Figura 4-14, se muestra el efecto que las fibras de acero


tienen en la resistencia a la tracción de concreto, a la edad de 28 días. Al igual
que en los casos descritos con anterioridad, se ha podido observar que la
resistencia a la tracción se vio mejorada notablemente con incrementó de la
cantidad de fibras de acero, por lo que se puede concluir que la resistencia a
la tracción está relacionada de manera directa con el contenido de fibras de
acero.

88
4.3 Comportamiento del concreto en flexión

El comportamiento del concreto en flexión es uno de los parámetros más


importantes en la práctica de la ingeniería, ya que numerosas aplicaciones,
como los pavimentos rígidos o losas de concreto armado se ven sometidas a
la acción de esfuerzos de flexión, debido a las cargas perpendiculares al plano
de este.

Debido a esto se procedió a la evaluación del módulo de rotura, un parámetro


obtenido al someter a una viga prismática de concreto a la aplicación de cargas
perpendiculares al eje de este elemento. La aplicación de cargas genera una
distribución uniforme de esfuerzos uniforme al tercio central de la viga, lo que
nos permite evaluar de manera práctica, una vez conocida las fuerzas de
rotura, los esfuerzos de tracción asociados a la falla del elemento.

40
Flexión (kg/cm2)

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Dias

Figura 4-15: Evolución de la resistencia en flexión del concreto simple con el


tiempo. Fuente: Elaboración propia.

89
60

50

Flexión (kg/cm2) 40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Dias

Figura 4-16: Evolución de la resistencia en flexión del concreto con fibras de


2.5% con el tiempo. Fuente: Elaboración propia.

60

50
Flexión (kg/cm2)

40

30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Dias

Figura 4-17: Evolución de la resistencia en flexión del concreto con fibras de


4% con el tiempo. Fuente: Elaboración propia.

90
80

Flexión (kg/cm2)
60

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30
Dias

Figura 4-18: Evolución de la resistencia en flexión del concreto con fibras de


5.2 % con el tiempo. Fuente: Elaboración propia.

Como se indicó en las secciones respectivas, se prepararon una serie de vigas


prismáticas, a las que se les agregaron contenidos de fibras de acero en los
porcentajes ya mostrados. Los resultados del ensayo de vigas prismáticas
hechas de concreto simple, es decir, hechas de concreto con 0% de fibras de
acero, se muestran en la Figura 4-15. En este grafico se puede observar la
evaluación del módulo de rotura del concreto simple con el tiempo, en el que
se puede apreciar que el módulo de rotura alcanzó los 36.78 kg/cm2, a los 28
días de edad.

Además, en las Figura 4-16, Figura 4-17 y Figura 4-18, se muestra la evolución
del módulo de rotura con el tiempo. De estos gráficos se puede observar una
clara tendencia de crecimiento del módulo de rotura con el tiempo.

91
50

40
R. Flexion (MR)
30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6
Fibras (%)

Figura 4-19: Modulo de rotura del concreto simple en función de la cantidad


de fibras de acero usadas, a los 7 días de edad. Fuente: Elaboración propia.

60

50
R. Flexion (MR)

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6
Fibras (%)

Figura 4-20: Modulo de rotura del concreto simple en función de la cantidad


de fibras de acero usadas, a los 14 días de edad. Fuente: Elaboración
propia.

92
Además, de la evolución temporal del módulo de rotura, es importante evaluar
el efecto que las fibras de acero tienen en este importante parámetro. En la
Figura 4-21 se muestra la incidencia que tiene el contenido de fibras en el
módulo de rotura a los 7 días de edad, como se pude ver de este grafico existe
una tendencia clara a que el módulo de rotura se incrementa conforme se
incrementa el contenido de fibras de acero.

100

80
R. Flexion (MR)

60

40

20

0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
Fibras (%)

Figura 4-21: Modulo de rotura del concreto simple en función de la cantidad


de fibras de acero usadas, a los 28 días de edad. Fuente: Elaboración
propia.

De igual forma, se puede apreciar que, a los 14 días de edad, el incremento


en el contenido de fibras de acero resultó benéfico para este parámetro.
Finalmente, a los 28 días de edad se observó que el 5.2% de contenido de
fibras duplicó el módulo de rotura, con respecto al concreto simple.

Los resultados son congruentes con los trabajos presentados por Onuagalucci
et. al (2017), Domski et. al (2016) y Medina (2016), quienes encontraron que
el contenido de fibras de acero termina incrementando de manera notable el
módulo de rotura.

93
4.4 Trabajabilidad

La trabajabilidad de una mezcla es una medida del grado de fluidez de esta,


por lo que es un parámetro importante para caracterizar el estado no
endurecido del concreto.

Con la finalidad de evaluar el impacto del contenido de fibras de acero en este


parámetro, se procedió a su medición en cada uno de los ensayos ejecutados
en el laboratorio, obteniendo los resultados mostrados en la Figura 4-22.

8
7
6
5
Slump (cm)

4
3 7 días
14 días
2 28 días
1 Promedio
0
0 1 2 3 4 5 6
Contenido de fibras (%)

Figura 4-22: Efecto del contenido de fibras de acero en la trabajabilidad de la


mezcla. Fuente: Elaboración propia.

Los resultados muestran que la trabajabilidad tiende a disminuir conforme se


incrementa el contenido de fibras, llegando a alcanzar un valor de 3 cm cuando
el contenido de fibras fue de 5.2%.

94
4.5 PROPUESTA DE DISEÑO

DISEÑO DE LOSA FIBROREFORZADA

1. Procedimiento de cálculo
El procedimiento de cálculo adaptado por el programa PAVE 2008 está
basado en los reglamentos mencionados en los párrafos anteriores, el
cual puede ser seleccionado por el diseñador según su preferencia

A partir de un pre-diseño (Peralte de losa y dosificación de fibras


metálicas y/o polipropileno) se determina los esfuerzos admisibles de la
estructura.

Luego, se determinan los esfuerzos actuantes debido a las cargas sobre


el pavimento, los cambios de temperatura y los esfuerzos de retracción
que están presentes en el concreto; en el caso de las cargas se
verificará también si la carga es en el borde del paño, en la esquina o
en el centro, considerando también si las juntas serán con dowells o no.

Estos esfuerzos actuantes son amplificados utilizando los factores de


seguridad que estipule el código seleccionado para el diseño

Finalmente, se compararán los esfuerzos actuantes con los admisibles


por la estructura y se calcularán factores de seguridad que serán los
que determinen la certeza del diseño recomendado.

1.1. Datos de Diseño:


 Calculo CBR
CBR sub base granular = 10%
(CBR asumido, valor a verificar
del ensayo correspondiente)

 Resistencia de Concreto f’c = 210 kg/cm 2

95
1.2. Procedimiento de cálculo
Se introducen los principales datos del sistema (espesor y dosificación
de fibras a verificar), datos de temperatura, calidad de concreto, valores
de resistencia, etc. como se muestra a continuación:

Para comenzar con el diseño se ha considerado los siguientes datos de


entrada.

h (espesor de losa) : 15cm

Concreto : 210 kg/cm2

Espaciamiento entre juntas Lx : 4.00 m

Espaciamiento entre juntas Ly : 4.00 m

Gradiente de Temperatura T: 5º

Figura 01.- Informaciones del sistema

96
Luego se introducen los parámetros de apoyo, como se comentó inicialmente
esta losa estará apoyada sobre un suelo con un CBR de la Sub Rasante de
10%, con esto el programa podrá determinar entre otras cosas el radio de
rigidez, longitud característica y tener la consideración de apoyo para el
diseño:

Figura 02.- Condiciones de la Subrasante

97
Seguidamente, se introducen las cargas que estarán presentes sobre la losa
durante su vida útil, entre las cuales el programa determinará cuál es más
perjudicial para la losa. En este momento el programa puede determinar las
cargas actuantes y las cargas admisibles del sistema, con lo que nos podemos
dar una primera impresión de la seguridad de la losa:

Análisis de cargas sobre la estructura de Losa:

Montacarga de 2.5 Ton:

Figura 03.- Cálculo de cargas actuantes debido al Montacarga de


2.5 Ton

98
Carga distribuida de 5 KN/m2:

Figura 04.- Carga distribuida de 5 KN/m2

99
Finalmente, el programa resta a los efectos de las cargas los ocasionados por
el alabeo provocado por el cambio de temperatura y los compara con los
admisibles:

Figura 05.- Determinación del Factor de Seguridad Global debido a


cargas de Flexión

100
Figura 06.- Determinación del Factor de Seguridad Global debido a
Punzonamiento

Factor de Seguridad:

 Factor de Seguridad Global de Flexión = 1.46 OK


 Factor de Seguridad Global de Punzonamiento = 2.06 OK
Concluimos que el diseño óptimo para este pavimento es de una losa de
15 cm de espesor con una dosificación de 80 kg/m3 de fibra de acero
Wirand FF1 y una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2

101
2. Precios Unitario

Precio Parcial
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad
S/ S/
EQUIPO
HERRAMIENTAS MANUALES % MO 5% 28.11 1.41
VIBRADOR DE CONCRETO hm 3 0.4 5.66 2.26
3.67

P.U. Precio
Descripción de Materiales Unidad Peso Cantidad
(S/.) (S/.)
PRODUCCIÓN DE CONCRETO
fc=210 kg/cm2
AGREGADO GRUESO bolsa 40 15 4.50 67.50
AGREGADO FINO bolsa 40 12 4.50 54.00
CEMENTO bolsa 42.5 4 24.50 98.00
FIBRA WIRAND FF1 caja 20 3 4.41 310.65
AGUA litros 108 1 0.00 0.00
530.15

Descripción de Materiales Unidad Peso Cantidad PU Costo COST/M3


7, 14 y 28 días
DISEÑO DEL CONCRETO SIMPLE
1.1 AGREGADO GRUESO kg 51.5 1 0.11 5.79
1.2 AGREGADO FINO kg 36.9 1 0.11 4.15
1.3 CEMENTO kg 17.8 1 0.58 10.26
1.4 AGUA litro 12 1 0.00 0.00
20.21 269.42

El precio por kilogramo de fibra Wirand FF1 es de S/ = 4.8

Volumen

Espesor 30 cm 15 cm

m3 1 m3 0.5 m3

102
Costo de concreto sin fibra:

𝑆/
1𝑚3 𝑥273.09 = 273.09
𝑚3

Costo de concreto con fibras de 3.2kg/m3:

𝑆/ 𝑘𝑔 𝑆/
0.50𝑚3 𝑥273.09 + 3.2 𝑥0.50𝑚 3
𝑥4.8 = 144.2
𝑚3 𝑚3 𝑘𝑔

Costo de concreto con fibras de 4.8kg/m3:

𝑆/ 𝑘𝑔 𝑆/
0.50𝑚3 𝑥273.09 3
+ 4.8 3 𝑥0.50𝑚3 𝑥4.8 = 148.07
𝑚 𝑚 𝑘𝑔

Costo de concreto con fibras de 6.4kg/m3:

𝑆/ 𝑘𝑔 𝑆/
0.50𝑚3 𝑥273.09 3
+ 6.4 3 𝑥0.50𝑚3 𝑥4.8 = 151.91
𝑚 𝑚 𝑘𝑔

103
5 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

104
1. Se concluye que el contenido de fibras tiende a disminuir la
trabajabilidad de las mezclas de concreto, pues se observaron
reducción de hasta el 50% de la trabajabilidad con un contenido de
5.2% de fibras de acero. En general la trabajabilidad de la mezcla
disminuye con el incremento de fibras de acero.
2. La resistencia a la compresión del concretó patrón a los 7,14 y 28 días
resulta ser mayor que el del concreto reforzado con fibra de acero. Y se
puede afirmar que provoca una disminución de la resistencia a la
compresión del concreto, de hecho, se ha podido observar una
reducción de la resistencia a la compresión de hasta 18%, 23% y 26 %,
con una dosificación de 2.5%, 4% y 5.2, sin embargo, tiene un mejor
comportamiento a la tracción y flexión.
3. Se concluye que la resistencia del esfuerzo a la tracción por flexión a
los 28 días incrementa a un 10.1 kg/cm2 (39%) con respecto a 25.9
kg/cm con una dosificación de 5.2% de fibra de acero.
4. Se concluye que el esfuerzo a la flexión o el módulo de rotura
incrementa a un 35 kg/cm2 (95%) con respecto a 36.8. kg/cm con una
dosificación de 5.2% de fibra de acero. Y por lo general se puede decir
que a mayor % de fibra tiende a mejorar el comportamiento a flexión del
concreto.
5. Se concluye que las fibras de acero, mejoran el comportamiento
mecánico del concreto con una dosificación de 5.2%, especialmente si
estas serán aplicadas al diseño de losas de concreto, pues en general
estos elementos se encuentran sometidos a grandes esfuerzos de
flexión, por lo que, si el comportamiento a flexión mejora, se pueden
lograr reducciones de espesor importantes.

105
6. Al ahorrar tiempo de 20 días, este se puede reflejar en la programación
de la obra, ya que la construcción del pavimento es una actividad crítica.
7. Con el pavimento reforzado con fibras se ahorraría 15 cm de espesor
para un proyecto, de manera económica, pavimentación tradicional
costaría S/ 273.09 por un m3, sin embargo, el costo del pavimento
fibroreforzado es de S/ 151.91 con una dosificación de 6.4 kg/m3, un
ahorro de S/ 121.18 por un kg/m3 que equivale el 44%.

106
6 RECOMENDACIONES

107
1. Si el interés es mantener a la resistencia a la compresión, se
recomienda la re-dosificación de las mezclas de concreto, sin embargo,
se la literatura técnica se sabe que la resistencia a la compresión no es
el factor determinante en a la hora de elegir las aplicaciones del
concreto.
2. De los resultados presentados, se concluyó que la trabajabilidad
disminuyó de manera notable, sin embargo, si se desea mantener los
valores de trabajabilidad constantes, se recomienda el uso de algún
aditivo superplastificante, de esa manera se podrán tener, por un lado,
el incremento de la resistencia a la compresión y por otro la
trabajabilidad requerida para los diseños y aplicaciones específicos.
3. Se recomienda el estudio del efecto de superplastificantes, la ser
usados en mezclas de concreto reforzadas con fibras de acero.
4. Las fibras de acero no deben añadirse como primera componente en la
mezcla de concreto, si no deben añadirse al final de todo el
componente, realizando una mezcla de 1 a 1.5 minutos para su
completa incorporación, y examinar que las fibras se encuentren
separadas y distribuidas en el concreto.
5. No se necesita mano de obra calificada para agregar la fibra al concreto
pre mezclado, solo se requiere de un técnico que instruya al personal
la primera semana para la adecuada utilización de la fibra, la cual es
muy simple.
6. El procedimiento constructivo del pavimento reforzado con mallas de
acero es más tedioso que el del pavimento reforzado con fibras de
acero, ya que se debe verificar que la malla este nivelada y bien
colocada en toda su área por ello al utilizar fibras se ahorra tiempo de
construcción.

108
7 BIBLIOGRAFÍA

1. Experimental Characterization of the post-cracking response in Hybrid


Steel/Polypropylene Fiber-Reinforced Concrete. Caggiano, Antonio, y otros.
2016, Construction and Building Materials, págs. 1035-1043.

2. Use of steel fibres recovered from waste tyres as reinforcement in concrete:Pull-


out behaviour, compressive and flexural strength. Aielo, M.A., y otros. 2009, Waste
Management, págs. 1960-1970.

3. Fibras de acero de neumaticos de desecho como refuerzo en el hormigon:


Caraccterizacion mecánica. Centonze, G., Leone, M. y Aiello, M. 2012,
Construction and materials, págs. 46-57.

4. Use of waste steel beads in portland cement concrete. Papakonstantinou,


Christos y Tobolski, Matthew. 2006, Cement and Concrete Research, págs. 1686-
1691.

5. Strength and deformation behavior of concrete incorporating steel fibre from


recycled tyre. Awal, Abdul, Aida Ab Kadir, Mariyama y Lion Yee, Lim. 2014,
Proceedings of the international Civil and Infrastructure Engineering Conference,
págs. 109-117.

6. Mechanical behavior of concretes containing waste steel fibres recovered from


scrap tires. Sengul, Ozkan. 2016, Construction and Building Materials, págs. 649-
658.

7. Comparison of the mechanical characteristic of engineered and waste steel fiber


used as reinforcement for concrete. Domski, Jacek, y otros. 2017, Journal of
Cleaner Production, págs. 18-28.

8. Performance of scap tire steel fibres in OPC and alkali-activated mortars.


Onuaguluchi, Obina, y otros. 2017, Materials and Structures.

9. Mechanical and thermal properties of concrete incorporating rubber and fibres


from tyre recycling. Flores Medina, Nelson, y otros. 2017, Construction and
Building Materials.

109
10. Mechanical properties of the concrete containing reccled fibers and aggregates.
Ahmadi, Mohsen, y otros. 2017, Construction and Building Materials.

11. The effect of shrinkage cracks on the load bearing capacity of steel-fibre-
reinforced roller-compacted-concrete. Jafarifar, Naeimeh, Pilakoutas, Kypros y
Bennett, Terry. 2015, Materials and Structures.

12. Recycled steel fibre reinforced concrete failing in bending and in shear.
Zamanzadeh, Ziaaddin, Lourenco, Lucio y Barros, Joaquim. 2015, Construction
and Materials.

13. Compresive and flexual behaviors of a new steel-fibre-reinforced recycled


aggregate concrete with crumb rubber. Jian-he, Xie, y otros. 2015, Construction
and materials.

14. Fracture behaviors of a new steel fiber reinforced recycled aggregate conrete
with crumb rubber. Guo, Y.C., y otros. 2014, Construction and Materials.

15. Ftigue resistance and cracking mechanism of concretes pavements reinforce


with recycled steel fibres recovered from post-consumer tyres. Gaio Graeff, Angela,
y otros. 2012, Engineering Structures.

16. Properties and durability of HPC with tyre rubber waters. Azevedo , F., y otros.
2012, Construction and Building Materials.

17. Hormigones reforzados con fibras de acero. Cánovas Fernández, M. Madrid :


Consejo superior de Investigaciones Cientificas, 2013.

18. Gallo-Arciniegas, Lina, Conzales Peñuela, Giovanni y Carrillo León, Julián.


Comportamiento del concreto refrozado con fibras de acero ZP-306 sometido a
esfuerzos de compresión. Colombia : Universidad Militar de Nueva Granada, 2013.

19. Sika. Concreto reforzado con fibras. Lima : s.n., 2013.

20. Córdova Pérez, Claudia Cecilia, Cuéllar Soto, Liseth Adriana y Guisado
Barrios, Mayra. Comparacion de la resistencia equivalente a la flexion engtre las

110
fibras de acero wiran producidas en italia y las producidas en Perú. Lima : Fondo
Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), 2012.

21. Lao Odicio, Wendy Jaqueline. Utilizacion de fibras metálicas para la


construcción de concreto reforzado en la ciudad de Pucallpa. Lima : Universidad
Ricardo Palma, 2007.

22. Mendoza Vargas, Juan Ivan y Villa Archlla , Manuel Ricardo. Análisis del
esfuerzo residual en conreto para pavimentos rigidos con fibras metálicasa
sintéticas. Bogotá : Universidad Militar de Nueva Granada, 2012.

23. Sótil Levy, Alfredo y Zegarra Riveros, Jorge Eduardo. Anáisis comparativo
del comportamiento del concreto sin refuerzo, concreto reforzado con fibras de
acero wirand FF3 y concreto refrozado con fibras de acero wirand FF4 aplicado a
losas industriales de pavimento rigido. Lima : Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC), 2015.

24. Mármol Salazar, Patricia Cristina. Hormigones con fibras de acero


caracteristicas mecánicas. Madrid : Universidad Politecnica de Madrid, 2010.

25. De la Cruz Mercado, Rolando Wilmer y Quispe Ccahuin, Walter Reynan.


Influencia de la adición de fibras de acero en el concreto empleado para pavimentos
en la construcción de pisstas en la provincia de Huamanga-Ayacucho.
Huancavelica : Universidad Nacional de Huancavelica, 2014.

111
8 ANEXO

112
Ficha de Recolección y Procesamiento de datos 1

113
Ficha de Recolección y Procesamiento de datos 2

114
Ficha de Recolección y Procesamiento de datos 3

115
Ficha de Recolección y Procesamiento de datos 4

116
Ficha de Recolección y Procesamiento de datos 5

117
Ficha de Recolección y Procesamiento de datos 6

118
Ficha de Recolección y Procesamiento de datos 7

119
Ficha de Recolección y Procesamiento de datos 8

120
Ficha de Recolección y Procesamiento de datos 9

121
Ficha de Recolección y Procesamiento de datos 10

122
Ficha de Recolección y Procesamiento de datos 11

123
Ficha de Recolección y Procesamiento de datos 12

124
Matriz de Consistencia
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES

Problema General: Objetivo general: Hipótesis general:

¿De qué manera la aplicación de Como afecta la incorporación de Si se aplican fibras de acero en la Peso de las fibras por metro
fibras de acero influye en el fibras de acero en el mejoramiento mezcla, entonces se mejorarán las cubico de mezcla de concreto.
comportamiento mecánico del del comportamiento mecánico del propiedades mecánicas del concreto.
concreto? concreto
Hipótesis específicas:
Problemas específicos: Objetivos específicos: Nivel de resistencia que
La aplicación de fibras de acero Variable (X):
presenta la mescla a la
¿Qué efecto produce la aplicación Determinar qué efecto produce la mejora la trabajabilidad de la mezcla
Aplicación de fibras de acero. resistencia.
de fibras de acero en la aplicación de fibras de acero en la resultante.
trabajabilidad de mezcla resultante? trabajabilidad de la mezcla
La aplicación de fibras de acero
resultante.
incrementará la resistencia a la Nivel de resistencia que
¿Qué efecto produce la aplicación
Determinar qué efecto produce la compresión del concreto.
de fibras de acero en su resistencia presenta la mescla a la tracción
aplicación de fibras de acero sobre Variable (Y):
a la compresión? La aplicación de fibras de acero por flexión .
su nivel resistencia a la compresión.
incrementará la resistencia a la Comportamiento mecánico del
¿Qué efecto produce la aplicación Determinar qué efecto produce la tracción por flexión del concreto. concreto.
de fibras de acero en su resistencia aplicación de fibras de acero sobre
La aplicación de fibras de acero
Nivel de resistencia que
a la tracción por flexión? su nivel resistencia a la tracción por
incrementará la resistencia a la flexión presenta la mescla a la flexión
¿Qué efecto produce la aplicación flexión.
de la mezcla resultante.
de fibras de acero sobre su nivel de Determinar qué efecto produce la
resistencia a la flexión? aplicación de fibras de acero en la
resistencia a la flexión.

125
Solicitud de Uso de Laboratorio

126
Solicitud de Ingreso de Materiales

127
Solicitud de Ingreso de Materiales

128
Solicitud de Ingreso de Materiales

129
Solicitud de Retiro de Desmonte

130
Solicitud de Retiro de Desmonte

131
Especificaciones del cemento utilizado

132
Especificaciones de la Fibra de Acero Wirand FF1

133
134
CARACTERISTICAS DE LAS FIBRAS DE ACERO WIRAND FF1

135
CARACTERISTICA DEL AGREGADO FINO

136
CARACTERISTICA DEL AGREGADO GRUESO

137
DISEÑO DEL PATRÓN

138
139
DISEÑO MUESTRA: CRF1 – 40kg/m3 (3.2kg/m3)

140
141
DISEÑO MUESTRA: CRF2 – 60kg/m3 (4.8kg/m3)

142
143
DISEÑO MUESTRA: CRF3 – 80kg/m3 (6.4kg/m3)

144
145
DESMOLDE Y CURADO DE LAS PROBETAS

146
Evolución de la resistencia a compresión

Concreto simple a compresión en cilindro a la edad de 7 días.

147
Concreto simple a compresión en cilindro a la edad de 14 días.

148
Concreto simple a compresión en cilindro a la edad de 28 días.

149
Concreto reforzado con fibra de acero al 40kg/m3 (3.2kg/m3) a la compresión
en cilindro a la edad de 7 días.

150
Concreto reforzado con fibra de acero al 40kg/m3 (3.2kg/m3) a la compresión
en cilindro a la edad de 14 días.

151
Concreto reforzado con fibra de acero al 40kg/m3 (3.2kg/m3) a la compresión
en cilindro a la edad de 28 días.

152
Concreto reforzado con fibra de acero al 60kg/m3 (4.8kg/m3) a la compresión
en cilindro a la edad de 7 días.

153
Concreto reforzado con fibra de acero al 60kg/m3 (4.8kg/m3) a la compresión
en cilindro a la edad de 14 días.

154
Concreto reforzado con fibra de acero al 60kg/m3 (4.8kg/m3) a la compresión
en cilindro a la edad de 28 días.

155
Concreto reforzado con fibra de acero al 80kg/m3 (6.4kg/m3) a la compresión
en cilindro a la edad de 7 días.

156
Concreto reforzado con fibra de acero al 80kg/m3 (6.4kg/m3) a la compresión
en cilindro a la edad de 14 días.

157
Concreto reforzado con fibra de acero al 80kg/m3 (6.4kg/m3) a la compresión
en cilindro a la edad de 28 días.

158
Evolución de la resistencia a la tracción por flexión

Concreto simple a la resistencia a la tracción por flexión a la edad de 7 días.

159
Concreto simple a la resistencia a la tracción por flexión l a la edad de 14
días.

160
Concreto simple a la resistencia a la tracción por flexión a la edad de 28 días.

161
Concreto reforzado con fibra de acero al 40kg/m3 (3.2kg/m3) a la resistencia a
la tracción por flexión a la edad de 7 días.

162
Concreto reforzado con fibra de acero al 40kg/m3 (3.2kg/m3) a la resistencia a
la tracción por flexión a la edad de 14 días.

163
Concreto reforzado con fibra de acero al 40kg/m3 (3.2kg/m3) a la resistencia a
la tracción por flexión a la edad de 28 días.

164
Concreto reforzado con fibra de acero al 60kg/m3 (4.8kg/m3) a la resistencia a
la tracción por flexión a la edad de 7 días

165
Concreto reforzado con fibra de acero al 60kg/m3 (4.8kg/m3) a la resistencia a
la tracción por flexión a la edad de 14 días

166
Concreto reforzado con fibra de acero al 60kg/m3 (4.8kg/m3) a la resistencia a
la tracción por flexión a la edad de 28 días

167
Concreto reforzado con fibra de acero al 80kg/m3 (6.4kg/m3) a la resistencia a
la tracción por flexión a la edad de 7 días

168
Concreto reforzado con fibra de acero al 80kg/m3 (6.4kg/m3) a la resistencia a
la tracción por flexión a la edad de 14 días

169
Concreto reforzado con fibra de acero al 80kg/m3 (6.4kg/m3) a la resistencia a
la tracción por flexión a la edad de 28 días

170
Evolución del módulo de rotura

Concreto simple del módulo de rotura a la edad de 7 días.

171
172
Concreto simple del módulo de rotura a la edad de 14 días.

173
174
Concreto simple del módulo de rotura a la edad de 28 días.

175
176
Concreto reforzado con fibra de acero al 40kg/m3 (3.2kg/m3) del módulo de
rotura a la edad de 7 días

177
178
Concreto reforzado con fibra de acero al 40kg/m3 (3.2kg/m3) del módulo de
rotura a la edad de 14 días

179
180
Concreto reforzado con fibra de acero al 40kg/m3 (3.2kg/m3) del módulo de
rotura a la edad de 28 días

181
182
Concreto reforzado con fibra de acero al 60kg/m3 (4.8kg/m3) del módulo de
rotura a la edad de 7 días

183
184
Concreto reforzado con fibra de acero al 60kg/m3 (4.8kg/m3) del módulo de
rotura a la edad de 14 días

185
186
Concreto reforzado con fibra de acero al 60kg/m3 (4.8kg/m3) del módulo de
rotura a la edad de 28 días

187
188
Concreto reforzado con fibra de acero al 80kg/m3 (6.4kg/m3) del módulo de
rotura a la edad de 7 días

189
190
Concreto reforzado con fibra de acero al 80kg/m3 (6.4kg/m3) del módulo de
rotura a la edad de 14 días

191
192
Concreto reforzado con fibra de acero al 80kg/m3 (6.4kg/m3) del módulo de
rotura a la edad de 28 días

193
194
195
196
197
198
199

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy