MI Alimentos
MI Alimentos
MI Alimentos
MICROBIOLOGÍA GENERAL
1er CURSO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS
CURSO 2008-2009
CÓDIGO 36102
DEPARTAMENTO DE
PRODUCCIÓN AGRARIA
Pamplona, 2009
1/6
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA GENERAL 2
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA GENERAL
Objetivos:
El objetivo de esta asignatura es estudiar las aplicaciones y efectos que los microorga-
nismos tienen en la agronomía, en la producción industrial de bienes, en la eliminación
de residuos y en el reciclaje de los principales elementos químicos que forman los seres
vivos. La parte teórica explicada en clases se complementa con las lecturas recomenda-
das y con la sección práctica de realización obligatoria.
Existe una colección de notas sobre diferentes temas de la asignatura en la siguiente
dirección de internet: http://www.unavarra.es/genmic/cursos.htm
Criterios de evaluación:
Se realizarán dos exámenes parciales no liberatorios que comprenden los bloques 1, 2 y
3 (primer examen) y 4 y 5 (segundo examen). Cada uno de los exámenes parciales su-
pone un 25% de la calificación final. El examen final aporta el 50% de la calificación
final. Para aprobar la asignatura es necesario acumular una calificación igual o superior
a 5.0 en los exámenes.
Se valora la asistencia a clases. A aquellos alumnos que hayan aprobado la asignatura,
la asistencia les puede aumentar la calificación final en hasta un punto final.
Las calificaciones debidas a asistencia y a los exámenes parciales son válidas para las
dos convocatorias del curso (junio y septiembre). Para los alumnos repetidores se con-
tabilizará la asistencia del curso anterior (07-08).
Prácticas:
Es obligatorio realizarlas y superarlas para poder aprobar la asignatura. Para aprobar el
curso es imprescindible haber superado la parte práctica de la asignatura mediante la
asistencia y participación en clase o mediante un examen convocado al efecto.
Programa:
2/6
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA GENERAL 3
BLOQUE I. MICROBIOLOGÍA GENERAL
Material de estudio: Biología de los Microorganismos de Brock. (Se indica entre pa-
réntesis los capítulos correspondientes a cada tema)
Tema 1.- Introducción, morfología y estructura de los microorganismos (Cap. 3)
Células procarióticas y eucarióticas. Tipos morfológicos en bacterias y en microorga-
nismos eucarióticos. Características del material genético procariótico, eucariótico y
vírico. La pared celular bacteriana. La tinción de Gram. Las esporas de procariontes y
de eucariontes.
Tema 2.- Cultivo de microorganismos. (Cap. 1)
Crecimiento microbiano. Cultivo de microorganismos. Medios de cultivo. Métodos de
aislamiento. Concepto de cultivo puro. Crecimiento microbiano en medio líquido. Cre-
cimiento microbiano en medio sólido. Concepto de muerte de un microorganismo. Me-
dida del crecimiento y enumeración de microorganismos. Crecimiento microbiano equi-
librado. Cinética de crecimiento de un cultivo estanco. Factores físicos y químicos que
influyen en el crecimiento. Rendimiento de los cultivos. Cinética de crecimiento en un
cultivo continuo. Tipos de fermentadores.
Tema 3.- Técnicas de eliminación y de conservación de microorganismos. (Cap. 11)
Conceptos de esterilidad y asepsia. Inhibición del crecimiento: antibióticos y antisépti-
cos. Esterilización por calor. Cinética de muerte: valores D y z. Lesión en los microor-
ganismos. Esterilización por otros tratamientos físicos y químicos. Esterilización por fil-
tración. Métodos de conservación de cultivos.
Tema 4.- Principios generales de metabolismo, respiración y fermentación (Cap. 4)
Catabolismo y anabolismo. Esquema general de metabolismo. Metabolismo primario y
secundario. Categorías de microorganismos según su metabolismo. Mecanismos de ge-
neración de energía: fosforilación a nivel de substrato, fosforilación oxidativa y fotosín-
tesis. Conceptos de respiración y fermentación. Respiración aerobia y anaerobia. Diver-
sidad de fermentaciones: alcohólica, homoláctica, heteroláctica, ácido-mixta, butano-
diólica, propiónica y acetona-butanol. Otras fermentaciones. Metabolismo secundario.
Fijación de nitrógeno.
Tema 5.- Transmisión y expresión de la información genética (Cap. 9)
Reparto del material genético en procariontes y eucariontes. Transferencia horizontal
del material genético en procariontes: transformación, conjugación y transducción.
Transformación de células eucarióticas. Aplicaciones biotecnológicas de la genética
microbiana: principios de ingeniería genética. Transcripción y traducción en procarion-
tes y en eucariontes. Regulación de la expresión génica. El modelo del operón: operones
inducibles y represibles. Secuenciación de genomas. Metagenomas.
3/6
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA GENERAL 4
Grupo Pseudomonas y Xanthomonas. Fijadores de nitrógeno de vida libre: Azotobacter.
El grupo Rhizobium. El género Agrobacterium. Bacterias del ácido acético: Acetobacter
y Gluconobacter. El género Brucella.
Tema 7.- Microorganismos Gram negativos anaerobios facultativos
Características generales de la familia Enterobacteriaceae. Principales géneros: Fer-
mentación ácido-mixta: Escherichia, Shigella, Salmonella y Yersinia. Fermentación
butanodiólica: Serratia, Enterobacter, Klebsiella y Erwinia. Características de la fami-
lia Vibrionaceae: Vibrio y Aeromonas.
Tema 8.- Microorganismos Gram-negativos anaerobios obligados
Tema 9.- Microorganismos Gram positivos esporulantes
Características generales. Formación de la endospora. Bacterias esporulantes aeróbicas:
género Bacillus. Bacterias esporulantes anaerobias: Clostridium.
Tema 11.- Microorganismos Gram positivos no esporulantes
Características generales de las bacterias lácticas. Clasificación y especies de interés:
Streptococcus, Leuconostoc, Pediococcus y Lactobacillus. Género Staphylococcus. Gé-
nero Listeria. Géneros del grupo corineforme: Corynebacterium y Propionibacterium.
Actinomicetos: Frankia y Streptomyces. Género Mycobacterium.
Tema 12.- Otros microorganismos procarióticos
Micoplasmas. Arqueas.
Tema 13.- Microorganismos eucarióticos (Brock, Cap. 18)
Microorganismos eucariotas: algas, hongos y protozoos. Características generales, es-
tructura y clasificación de los hongos.
Tema 14.- Microorganismos acelulares (Brock, Cap. 8)
Características generales de los virus: morfología, estructura y multiplicación. Bacte-
riofagos. Virus animales. Virus vegetales. Viroides. Priones.
4/6
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA GENERAL 5
Tema 18.- Utilización de microorganismos en procesos ambientales
Tratamiento aerobio de aguas residuales. Tratamiento anaerobio de aguas residuales.
Tratamiento de residuos sólidos urbanos. Biorremediación.
5/6
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MICROBIOLOGÍA GENERAL 6
Microorganismos fitopatógenos. Concepto de rizosfera. Interacción de fijación simbió-
tica de nitrógeno Rhizobium-leguminosa. Fijación de nitrógeno por Frankia. Interacción
de plantas con Agrobacterium: reconocimiento de señales, transformación de la planta.
Aplicaciones biotecnológicas de los procesos de interacción planta-microorganismo.
Tema 26.- Interacción animales-microorganismos
Procesos infecciosos. Concepto de flora normal: flora saprófita. Interacciones simbióti-
cas: el proceso ruminal. Ecosistema microbiano del rumen. Anatomía del rumen y su
actividad. Fermentación microbiana del rumen. Las bacterias del rumen. Protozoos y
hongos del rumen. Dinámica del ecosistema del rumen. Otros animales con fermenta-
ciones similares a las del rumen.
Bibliografía:
1.- “Brock, biología de los microorganismos”, M.T. Madigan, J. M. Martinko y J. Par-
ker. 8ª edición. 1998. Ed. Prentice Hall. Madrid.
2.- “Microbiología”, L. M. Prescott, J. P. Harley y D. A. Klein. 4ª Edición. 1999 Ed.
McGraw-Hill-Interamericana. Madrid.
3.- “Introducción a la Microbiología”, J. L. Ingrahan y C.A Ingrahan. 1ª edición. 1998
Ed. Reverté. Barcelona.
4.- "Microbiología. fundamentos y aplicaciones", R.M. Atlas. 1990. Ed. Compañía Edi-
torial continental S.A de C.V. México.
5.- "Microbiología de los alimentos", D.A.A Mossel y B. Moreno García. Ed.
ACRIBIA. Zaragoza.
6.- "Microbiología alimentaria", M.R. Pacual Anderson. 1992. Ed. Díaz de Santos.
Madrid
7.- "Introducción a la microbiología moderna de los alimentos", R.G. Board. 1988. Ed.
ACRIBIA, Zaragoza.
6/6