Historia de La Configuración Territorial de Andalucía
Historia de La Configuración Territorial de Andalucía
Historia de La Configuración Territorial de Andalucía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Historia de la configuración territorial de Andalucía, como región primero
castellana y luego española, es un proceso iniciado en el siglo XIII con la
reconquista de los reinos de Córdoba, Jaén y Sevilla, continuado con la toma del
reino de Granada en el siglo XV, y culminado en lo sustancial con la división
territorial de España de 1833 , la supresión del reino de Granada y la constitución
de Andalucía como comunidad autónoma de España, tras el referéndum sobre la
iniciativa del proceso autonómico de Andalucía de 1980. No obstante es relevante
aclarar el origen y los usos que ha tenido el topónimo Andalucía, así como cuáles
fueron las divisiones territoriales que existieron anteriormente en el actual
territorio andaluz.
Índice
1 Nombre de Andalucía
1.1 Origen
1.2 Identificación y diferenciación entre Andalucía y al-Ándalus
2 Pueblos protohistóricos existentes en la actual Andalucía
3 Divisiones políticas anteriores a la actual Andalucía
3.1 Hispania Ulterior y Bética
3.2 Al-Ándalus
4 Historia de la configuración territorial de Andalucía propiamente dicha
4.1 La Andalucía de los tres reinos. Banda morisca y banda gallega
4.2 Diferenciación e identificación entre el Reino de Granada y Andalucía
4.2.1 Diferenciación e identificación en las fuentes históricas
4.3 Cuatro reinos de Andalucía
4.4 Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía
4.5 División provincial de 1833
5 Divisiones fisiográficas
5.1 Alta y Baja Andalucía
5.2 Andalucía Oriental y Occidental
6 Topónimos andaluces en América y Filipinas
6.1 Nueva Andalucía
6.2 Nueva Granada
7 Véase también
8 Notas
9 Enlaces externos
Nombre de Andalucía
Origen
El topónimo "Andalucía" se introdujo en la lengua castellana durante el siglo XIII
bajo la forma "el Andalucía". Se acuñó para designar el territorio peninsular que
en esa época estaba bajo dominio musulmán, que era aproximadamente la actual
Andalucía y la Región de Murcia. En este sentido Alfonso X en 1253 se hacía titular
Rey de Castilla, León y de toda Andalucía. Véase también Etimología del topónimo
"al-Ándalus".
Hispania según la división provincial romana del 27 a. C., donde pueden apreciarse
los límites de la Bética.
Al-Ándalus
Con el surgimiento de al-Ándalus como noción geográfica, durante el emirato y el
califato de Córdoba, el sur de la península fue llamado globalmente Mawsat al-
Ándalus (al-Ándalus central). El territorio de la actual Andalucía se dividió en
numerosas coras, concretamente las de Sevilla, de Firrish, de Algeciras, de Ronda,
de Málaga, de Sidonia, de Fahs al-Ballut, de Córdoba, de Écija, de Carmona, de
Morón, de Cabra, de Jaén, de Elvira, de Pechina y, al parecer, también en las coras
de Medina Gagha, Osuna y Baza.
Con la desintegración del poder califal cordobés estas coras se convirtieron en
reinos independientes, llamados primeros reinos de taifa. En este periodo en la
actual Andalucía existieron las taifas de de Algeciras, de Almería, de Arcos, de
Carmona, de Córdoba, de Granada, de Málaga, de Morón, de Niebla, de Ronda, de la
Isla de Saltés y Huelva y de Sevilla. Este último reino volvió a unir gran parte
del sur peninsular con la progresiva incorporación de las taifas de Mértola,
Huelva, del Algarve, Niebla, Algeciras, Silves, Ronda, Morón, Carmona, Arcos,
Córdoba y Murcia.
Cuando el papa Inocencio III llamó a la cruzada contra los almohades en al-Ándalus,
la coalición cristiana formada por Castilla, Portugal, Navarra y Aragón venció en
la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, marcando el comienzo del fin de los
almohades. Como resultado de dicho encuentro militar y de la muerte del
Miramamolín, se abrió una lucha sucesoria, que hundió el califato almohade y
determinó la ascensión de los benimerines en el Magreb. Como consecuencia en al-
Ándalus aparecieron los terceros reinos de taifa, entre los cuales la taifa de
Murcia, gobernada por Ibn Hud, pronto alcanzó la hegemonía, anexionándose la
mayoría de las taifas y alcanzando el reconocimiento del califa de Bagdad. Sin
embargo su papel hegemónico acabó siendo ocupado por el reino nazarí de Granada,
fundado por Alhamar. El reino nazarí en un principio alcanzó una gran extensión
territorial, que pronto se vio reducida con la conquista castellana de Córdoba en
1236, de Arjona en 1244, de Jaén en 1246 y de Sevilla en 1248. Asimismo la taifa de
Niebla y la mayor parte de la actual provincia de Cádiz, se convirtieron en
territorios vasallos de la corona castellana pero de mayoría mudéjar. Como
consecuencia de la Revuelta mudéjar, estos territorios bajo régimen de
protectorado, fueron conquistados definitivamente en 1262 y 1264 respectivamente.
En este contexto, los benimerines, que desde 1258 gobernaban en el territorio del
actual Marruecos, comenzaron a ejercer su influencia en la política del reino
nazarí de Granada. Con el objetivo de hacerse con el control del Estrecho de
Gibraltar, meriníes y nazaríes firmaron una alianza, por la cual se estableció en
suelo granadino el reino meriní de Algeciras y Ronda en 1275. Desde allí los
meriníes hicieron numerosas incursiones a los territorios que estaban bajo dominio
castellano, como Rota, Jerez de la Frontera y Écija. Pero la alianza entre los
benimerines y los nazaríes provocó el recelo de los gobernadores de Málaga y
Guadix, que se sientieron desplazados por la influencia de los norteafricanos y en
1266 se declararon vasallos de Alfonso X, lo cual no llegó a prosperar por mucho
tiempo. Finalmente, tras una serie de enfrentamiento militares con las tropas
castellanas, los benimerines fueron desplazados definitivamente de la península
tras la Batalla del Salado, de 1340, en que sufrieron una estrepitosa derrota
frente a la coalición castellano-portuguesa.
Emirato de Córdoba.
Primeros reinos de taifas, hacia el 1037, que coinciden básicamente con las coras
del Califato de Córdoba.
... floreció la famosa y gran ciudad de Granada, y su rey se hizo rico y poderoso
de gente, armas y municiones; y tanto, que pudo sustentarse largos tiempos. Esta
noble ciudad dio nombre a todo el reino, más no por eso perdieron los moradores
della y dél el nombre de andaluces o nindeluces, como los otros pueblos de la
Bética o Andalucía; y así los llaman todavía los africanos.
En el capítulo segundo, que trata de la descripción del reino de Granada bajo el
sultanato, dice:
Al cierzo confinaba con otros lugares de la Andalucía que los reyes cristianos
habían cobrado en diferentes tiempos y ocasiones de guerras, como son las villas de
Castellar, Jimena, Espera, Zara, la Torre el Haquín, Olvera, Villa Martín, Cañete,
Hardales, Estepa, el Pontón de Don Gonzalo, Lucena, Cabra, Baena, Rute, Luque,
Martos, Torrejimena, Torre el Campo, la ciudad de Jaén, la Guardia, Pegalajar,
Torres, Jimena, Belmar, Jódar y Quesada. Y pasando más adelante, confinando con los
lugares del adelantamiento de Cazorla, y por las faldas de la sierra de Segura se
iba a juntar con el reino de Murcia. Todo lo que cae en este ámbito comprendía el
reino de Granada, y era poseído por el rey moro en aquel tiempo, y había algunas
ciudades y villas en él, que siendo ocupadas por los reyes cristianos, la
sustentaban y tenían en ella sus fronteras. Estas eran Antequera y Alcalá la Real y
la villa de Archidona, y otras que no se comprenden ahora en el reino de Granada,
sino en la otra parte de la Andalucía
En 1611, el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias,
el primer diccionario general monolingüe del castellano, y el primer diccionario de
este tipo publicado en Europa en una lengua vulgar, recoge algunas de las
principales poblaciones del reino de Granada, como Baza,21 Vélez22 y Almería,23
como pertenecientes a Andalucía.
Provincias de Andalucía.
Provincia de Cádiz
Provincia de Córdoba
La provincia de Córdoba se formó uniendo las localidades del reino homónimo y los
siguientes lugares de Extremadura: Belalcázar, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque
y Villanueva del Duque. Sin embargo Chillón y su aldea de Guadalmez,29 lugares
pertenecientes al reino, pasaron a formar parte de la provincia de Ciudad Real.
Asimismo la nueva provincia incorporó dos exclaves del reino de Jaén que existían
en el reino de Córdoba: Belmez (que incluía Peñarroya-Pueblonuevo, segregada en
1886) y Villafranca de Córdoba, antes "de las Agujas". Actualmente la provincia
está compuesta por los municipios que pueden verse en el anexo Municipios de la
provincia de Córdoba.
Provincia de Granada
Provincia de Huelva
Provincia de Jaén
La provincia de Jaén se formó uniendo las localidades del reino homónimo (excepto
los dos exclaves incorporados a la provincia de Córdoba: Belmez y Villafranca de
Córdoba), algunas localidades del reino de Murcia, y dos poblaciones que hasta
entonces pertenecían a La Mancha: Beas de Segura y Chiclana de Segura. Los lugares
del reino de Murcia que se incorporaron a Jaén fueron Benatae, Génave, Orcera,
Santiago de la Espada, Segura de la Sierra (con los agregados de La Puerta y de
Bujaraiza), Siles, Torres y Villarrodrigo. Asimismo la nueva provincia incorporó
dos exclaves del reino de Granada que existían en el reino de Jaén: Bélmez de la
Moraleda y Solera, que era un municipio independiente (hoy integrado en el de
Huelma). Actualmente la provincia está compuesta por los municipios que pueden
verse en el anexo Municipios de la provincia de Jaén.
Provincia de Málaga
Provincia de Sevilla
Divisiones fisiográficas
Alta y Baja Andalucía
Mapa físico de Andalucía, donde pueden apreciarse la Alta y la Baja Andalucía, así
como Sierra Morena.
Desde el punto de vista de la geografía física, se habla de la alta Andalucía o
Andalucía la Alta para referirse a grandes rasgos al territorio montañoso de
Andalucía. En contraposición se usa la locución baja Andalucía o Andalucía la
Baja30 para designar las tierras bajas del valle del Guadalquivir. Se trata de
denominaciones usadas al menos desde principios del siglo XVII,31 que dieron lugar
en el mismo siglo a la locución "las dos Andalucías",32 en alusión simplificada a
ambas, de manera similar a lo que se hacía desde el XVI con "las dos Sicilias".
La alta y la baja Andalucía nunca han tenido efectos jurisdiccionales, aunque el
Proyecto de Constitución Federal de 1873 abogaba por ello,33 sin embargo es
frecuente su uso en registros artísticos,3435cultos y humanísticos.36373839404142
Véase también
Historia de Andalucía
Historia de la organización territorial de España
Notas
«Crónica del rey D. Alonso VIII. llamado el Noble y el Bueno.».
«Tratado de la Iglesia de Jesucristo, ó Historia eclesiástica. 1807.».
«Ándalus en el Diccionario Panhispánico de Dudas.».
[https://web.archive.org/web/20100401021238/http://www.juntadeandalucia.es/vivienda
yordenaciondelterritorio/atlashistorico/pdf/13_organizacionterritorialdealandalus.p
df Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio:Atlas Histórico de Andalucía
«EL HOUR, Rachid. "El cadiazgo en Granada bajo los almorávides: enfrentamiento y
negociación". Al-qantara: Revista de estudios árabes ISSN 0211-3589. Vol. 27. Fasc.
1. 2006. Págs. 7-24.».
MONÈS, Hussain (1966). «Consideraciones sobre la época de los Reyes de Taifas».
Al-Andalus 31 (1/2). ISSN 0304-4335 , pp.305-328.
Domínguez Ortiz, Antonio (1976). La identidad andaluza. Granada: Universidad de
Granada.
Vilar Sánchez, Juan Antonio (2004). 1492-1502: UNA DÉCADA FRAUDULENTA: HISTORIA
DEL REINO CRISTIANO DE GRANADA DESDE SU FUNDACIÓN, HASTA LA MUERTE DE LA REINA
ISABEL LA CATÓLICA. S.L. Alhulia. p. 127.
Vilar Sánchez, Juan Antonio (2004). 1492-1502: UNA DÉCADA FRAUDULENTA: HISTORIA
DEL REINO CRISTIANO DE GRANADA DESDE SU FUNDACIÓN, HASTA LA MUERTE DE LA REINA
ISABEL LA CATÓLICA. S.L. Alhulia. p. 127.
Vilar Sánchez, Juan Antonio (2004). 1492-1502: UNA DÉCADA FRAUDULENTA: HISTORIA
DEL REINO CRISTIANO DE GRANADA DESDE SU FUNDACIÓN, HASTA LA MUERTE DE LA REINA
ISABEL LA CATÓLICA. S.L. Alhulia. p. 127.
Vilar Sánchez, Juan Antonio (2004). 1492-1502: UNA DÉCADA FRAUDULENTA: HISTORIA
DEL REINO CRISTIANO DE GRANADA DESDE SU FUNDACIÓN, HASTA LA MUERTE DE LA REINA
ISABEL LA CATÓLICA. S.L. Alhulia. pp. 127-128.
Gran Enciclopedia Cervantina (dirigida por Carlos Alvar). Volumen I A buen bocado-
Aubigné. Véase la entrada "Andalucía", escrita por Antonio Luis Cortés Peña.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (1867). Sobre la génesis de la identidad andaluza.
Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492). Córdoba (Diputación Provincial)
Actas del V Coloquio de Historia Medieval de Andalucía.
Pablo de Olavide fue "Intendente del Ejército de los cuatro reinos de Andalucía".
En las Respuestas generales del Catastro de Ensenada de Gelo del Cabildo, lugar
del reino de Sevilla, fechadas en 1751, puede leerse el nombre de José María de
Mendoza y Guzmán, a la sazón, visitador general de Rentas Provinciales de los
cuatro Reinos de Andalucía. Véase la digitalización de dichas respuestas en el
sitio del Ministerio de Cultura. Escríbase "Gelo" en la herramienta "Buscador
Localidades" y véase la imagen nº 3
Vilar Sánchez, Juan Antonio (2004). 1492-1502: UNA DÉCADA FRAUDULENTA: HISTORIA
DEL REINO CRISTIANO DE GRANADA DESDE SU FUNDACIÓN, HASTA LA MUERTE DE LA REINA
ISABEL LA CATÓLICA. S.L. Alhulia. pp. 127-128.
En 1847 Patricio de la Escosura promulgó un decreto que dividía la gobernación del
reino con once gobiernos generales (demarcaciones sin atisbo de autonomía
regional). En lo que toca a Andalucía, el decreto establecía por un lado el
gobierno de Andalucía, con capital en Sevilla, e integrado por las provincias de
Sevilla, Córdoba, Cádiz y Huelva y por otro el gobierno de Granada, con capital en
Granada, y formado por las provincias de Granada, Málaga, Almería y Jaén. El
decreto no llegó ponerse en práctica pues se promulgó el 29 de septiembre y se
derogó el 5 de octubre, siete días después. En 1873, durante la Primera República
Española, se elaboró un proyecto de Constitución que no llegó a promulgarse, que
definía a España como una República Federal, integrada por diecisiete estados con
poder legislativo, ejecutivo y judicial. El artículo primero de dicho proyecto
dice:
Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón,
Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba,
Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.
Artículo 1º de la Constitución Federal de la Primera República Española, de 1873
Según los artículos 92 y 93, estos "estados" tendrían una completa autonomía
económico-administrativa y toda la autonomía política compatible con la existencia
de la Nación, así como la facultad de darse una Constitución política. Sin embargo
esta constitución, cuyo se texto se atribuye principalmente a Castelar, nunca llegó
a adoptarse.
Idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 10 oct 2021 a las 04:17.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki