Historia de La Configuración Territorial de Andalucía

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Historia de la configuración territorial de Andalucía

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Historia de la configuración territorial de Andalucía, como región primero
castellana y luego española, es un proceso iniciado en el siglo XIII con la
reconquista de los reinos de Córdoba, Jaén y Sevilla, continuado con la toma del
reino de Granada en el siglo XV, y culminado en lo sustancial con la división
territorial de España de 1833 , la supresión del reino de Granada y la constitución
de Andalucía como comunidad autónoma de España, tras el referéndum sobre la
iniciativa del proceso autonómico de Andalucía de 1980. No obstante es relevante
aclarar el origen y los usos que ha tenido el topónimo Andalucía, así como cuáles
fueron las divisiones territoriales que existieron anteriormente en el actual
territorio andaluz.

Índice
1 Nombre de Andalucía
1.1 Origen
1.2 Identificación y diferenciación entre Andalucía y al-Ándalus
2 Pueblos protohistóricos existentes en la actual Andalucía
3 Divisiones políticas anteriores a la actual Andalucía
3.1 Hispania Ulterior y Bética
3.2 Al-Ándalus
4 Historia de la configuración territorial de Andalucía propiamente dicha
4.1 La Andalucía de los tres reinos. Banda morisca y banda gallega
4.2 Diferenciación e identificación entre el Reino de Granada y Andalucía
4.2.1 Diferenciación e identificación en las fuentes históricas
4.3 Cuatro reinos de Andalucía
4.4 Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía
4.5 División provincial de 1833
5 Divisiones fisiográficas
5.1 Alta y Baja Andalucía
5.2 Andalucía Oriental y Occidental
6 Topónimos andaluces en América y Filipinas
6.1 Nueva Andalucía
6.2 Nueva Granada
7 Véase también
8 Notas
9 Enlaces externos
Nombre de Andalucía
Origen
El topónimo "Andalucía" se introdujo en la lengua castellana durante el siglo XIII
bajo la forma "el Andalucía". Se acuñó para designar el territorio peninsular que
en esa época estaba bajo dominio musulmán, que era aproximadamente la actual
Andalucía y la Región de Murcia. En este sentido Alfonso X en 1253 se hacía titular
Rey de Castilla, León y de toda Andalucía. Véase también Etimología del topónimo
"al-Ándalus".

Identificación y diferenciación entre Andalucía y al-Ándalus


La denominación Andalucía referida a al-Ándalus, fue la única que existía en
español hasta el segundo cuarto del siglo XIX, cuando empezó a usarse el término
"el Ándalus" o "al-Ándalus". En la mayoría de las lenguas extranjeras no hay
distinción sistemática entre el nombre dado a la península ibérica bajo dominio
musulmán y el actual de la comunidad autónoma.12

Sin embargo, como al-Ándalus y Andalucía son realidades históricas y geográficas


distintas, y teniendo en cuenta que el vocablo al-Ándalus está plenamente integrado
en el español actual, hoy día el Diccionario panhispánico de dudas establece la
distinción entre ambos términos.3 El territorio de la actual Andalucía, era
equivalente al que, en al-Ándalus, se denominaba Al-Mawsat o tierras del centro.4

Pueblos protohistóricos existentes en la actual Andalucía


Los pueblos protohistóricos que habitaron el territorio de la actual Andalucía
fueron los Tartessos, Conios, Bastetanos, Oretanos, Turdetanos y Túrdulos.

Área aproximada de extensión e influencia de la civilización de Tartessos en el 500


a.C.

Áreas de distribución aproximada de los pueblos indígenas surgidos tras la


desaparición de Tartessos (Conios, Turdetanos y Túrdulos).

Divisiones políticas anteriores a la actual Andalucía


A lo largo de la Historia, en el espacio geográfico que actualmente conforma
Andalucía han existido distintos territorios anteriores al nacimiento de Andalucía,
que son la Hispania Ulterior, la Bética y diversos estados andalusíes.

Hispania Ulterior y Bética


Durante el imperio Romano, la actual Andalucía formaba parte de Hispania. En un
primer momento la mayor parte de su territorio estaba en la llamada Hispania
Ulterior. Posteriormente se creó la Bética, que también ocupaba la mayoría del
actual territorio andaluz y que estaba dividida en cuatro conventos jurídicos: el
gaditano, el astigitano, el hispalense y el cordobense. La capital de la Bética era
Córduba. En la Hispania visigoda siguió existiendo la Bética, que durante un breve
período, fue ocupada parcialmente por el imperio Bizantino, que estableció en dicha
parte la provincia de Spania.

Primera división romana de Hispania, donde puede verse la Hispania Ulterior.

Hispania según la división provincial romana del 27 a. C., donde pueden apreciarse
los límites de la Bética.

Poblaciones y conventos jurídicos de la Bética romana.

La Hispania visigoda hacia el año 700.

Presencia bizantina en la península ibérica.

Al-Ándalus
Con el surgimiento de al-Ándalus como noción geográfica, durante el emirato y el
califato de Córdoba, el sur de la península fue llamado globalmente Mawsat al-
Ándalus (al-Ándalus central). El territorio de la actual Andalucía se dividió en
numerosas coras, concretamente las de Sevilla, de Firrish, de Algeciras, de Ronda,
de Málaga, de Sidonia, de Fahs al-Ballut, de Córdoba, de Écija, de Carmona, de
Morón, de Cabra, de Jaén, de Elvira, de Pechina y, al parecer, también en las coras
de Medina Gagha, Osuna y Baza.
Con la desintegración del poder califal cordobés estas coras se convirtieron en
reinos independientes, llamados primeros reinos de taifa. En este periodo en la
actual Andalucía existieron las taifas de de Algeciras, de Almería, de Arcos, de
Carmona, de Córdoba, de Granada, de Málaga, de Morón, de Niebla, de Ronda, de la
Isla de Saltés y Huelva y de Sevilla. Este último reino volvió a unir gran parte
del sur peninsular con la progresiva incorporación de las taifas de Mértola,
Huelva, del Algarve, Niebla, Algeciras, Silves, Ronda, Morón, Carmona, Arcos,
Córdoba y Murcia.

La toma de la Taifa de Toledo en 1085 por parte de Alfonso VI de León y Castilla,


que llegó a sitiar Sevilla llevó a su rey al-Mutamid, junto a otros reyes de taifa,
a solicitar la ayuda de los almorávides, que desembarcaron en la penínula en 1086
estableciéndose en Algeciras. Éstos, tras frenar y derrotar a las tropas cristianas
en la batalla de Zalaca, terminaron por conquistar todos los reinos de taifa
andalusíes, cayendo el sevillano en 1091. Los almorávides unificaron bajo su poder
todo al-Ándalus y ubicaron su capital en Granada.5

A mediados del siglo XII, la expansión almohade en el norte de África comenzó a


debilitar el dominio almorávide en al-Ándalus, dando lugar a la aparición de los
segundos reinos de taifa, que existieron entre 1144 y 1170.6 En la actual Andalucía
estas taifas fueron las de Almería, Arcos, Carmona, Córdoba, de Granada, Guadix y
Baza, Jaén, Málaga, Niebla, Jerez y Ronda y Tejada. Todas ellas fueron
progresivamente sometidas por los almohades, que volvieron a unificar el territorio
andalusí y establecieron su capital en Sevilla, aunque el Rey Lobo resistió en la
taifa de Murcia entre 1147 y 1172.

Cuando el papa Inocencio III llamó a la cruzada contra los almohades en al-Ándalus,
la coalición cristiana formada por Castilla, Portugal, Navarra y Aragón venció en
la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, marcando el comienzo del fin de los
almohades. Como resultado de dicho encuentro militar y de la muerte del
Miramamolín, se abrió una lucha sucesoria, que hundió el califato almohade y
determinó la ascensión de los benimerines en el Magreb. Como consecuencia en al-
Ándalus aparecieron los terceros reinos de taifa, entre los cuales la taifa de
Murcia, gobernada por Ibn Hud, pronto alcanzó la hegemonía, anexionándose la
mayoría de las taifas y alcanzando el reconocimiento del califa de Bagdad. Sin
embargo su papel hegemónico acabó siendo ocupado por el reino nazarí de Granada,
fundado por Alhamar. El reino nazarí en un principio alcanzó una gran extensión
territorial, que pronto se vio reducida con la conquista castellana de Córdoba en
1236, de Arjona en 1244, de Jaén en 1246 y de Sevilla en 1248. Asimismo la taifa de
Niebla y la mayor parte de la actual provincia de Cádiz, se convirtieron en
territorios vasallos de la corona castellana pero de mayoría mudéjar. Como
consecuencia de la Revuelta mudéjar, estos territorios bajo régimen de
protectorado, fueron conquistados definitivamente en 1262 y 1264 respectivamente.

En este contexto, los benimerines, que desde 1258 gobernaban en el territorio del
actual Marruecos, comenzaron a ejercer su influencia en la política del reino
nazarí de Granada. Con el objetivo de hacerse con el control del Estrecho de
Gibraltar, meriníes y nazaríes firmaron una alianza, por la cual se estableció en
suelo granadino el reino meriní de Algeciras y Ronda en 1275. Desde allí los
meriníes hicieron numerosas incursiones a los territorios que estaban bajo dominio
castellano, como Rota, Jerez de la Frontera y Écija. Pero la alianza entre los
benimerines y los nazaríes provocó el recelo de los gobernadores de Málaga y
Guadix, que se sientieron desplazados por la influencia de los norteafricanos y en
1266 se declararon vasallos de Alfonso X, lo cual no llegó a prosperar por mucho
tiempo. Finalmente, tras una serie de enfrentamiento militares con las tropas
castellanas, los benimerines fueron desplazados definitivamente de la península
tras la Batalla del Salado, de 1340, en que sufrieron una estrepitosa derrota
frente a la coalición castellano-portuguesa.
Emirato de Córdoba.

Primeros reinos de taifas, hacia el 1037, que coinciden básicamente con las coras
del Califato de Córdoba.

Primeros reinos de taifa. Máxima expansión del reino o taifa de Sevilla.

Almohade en la península ibérica.

Reino Nazarí de Granada.

Historia de la configuración territorial de Andalucía propiamente dicha


La Andalucía de los tres reinos. Banda morisca y banda gallega
Las conquistas cristianas de Fernando III el Santo fueron progresivamente
configurando tres nuevas jurisdicciones territoriales de la Corona de Castilla: los
reinos de Córdoba, de Jaén y de Sevilla, separados del reino nazarí de Granada por
la Banda morisca y de la Corona de Portugal por la Banda Gallega. En esa época
dicho territorio se conocía como "la Frontera" o como "el Andalucía", como muestran
los cargos de Adelantado y Notario Mayor de Andalucía y la confederación de
concejos y nobles llamada Hermandad General de Andalucía. La denominación "Castilla
la Novísima" o Castilla Novísima nunca se utilizó en esta época, porque fue creada
en el siglo XX.

Diferenciación e identificación entre el Reino de Granada y Andalucía

Mapa de la península ibérica datado en 1770, donde todavía se conserva la


tradicional distinción entre los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla (denominados
colectivamente bajo el nombre de "Andalucía") y el reino de Granada.
El territorio del reino de Granada que, antes del dominio nazarita y durante el
mismo, se había considerado por los castellano-parlantes parte nominal de
Andalucía, al finalizar su reconquista en 1492, mantuvo su singularidad
administrativa dentro del contexto de los territorios de la corona castellana,7
debido sobre todo a su carácter emblemático como culminación de la Reconquista y al
hecho poseer una serie de particularidades que lo diferenciaban de la Andalucía
reconquistada en el siglo XIII, más de dos siglos antes. A pesar de las claras
similitudes entre la Andalucía del Guadalquivir y el reino de Granada desde la
misma reconquista de este último, como la existencia de caballeros veinticuatro en
la ciudad de Granada (cargo municipal exclusivo de Andalucía), la diferenciación
administrativa entre el reino de Granada y el resto del Andalucía (los reinos de
Jaén, Córdoba y Sevilla), se mantuvo durante gran parte de la Edad Moderna.8

A diferencia de los reinos secundarios castellanos, en especial de los andaluces,


el reino de Granada fue el único que realmente gozó de una entidad política,
administrativa y militar propia de un reino. Los reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén,
y todavía en menor medida los de Algeciras, Gibraltar y los Algarves, poseyeron la
titulación, pero no la estructura de reino, y la administración de los mismos fue
unificada rápidamente en un ente superior llamado Andalucía.9 De este modo, el sur
peninsular quedará dividido desde 1492, y hasta 1833, en dos entidades
administrativas: Andalucía y el reino de Granada, cada cual con su estructura
administrativa, judicial y militar propia. Mientras los reyes nombran una
administración unificada y común para los reinos andaluces (con notario mayor de
Andalucía, adelantado mayor de Andalucía, capitán general, audiencia y arzobispado
con sede en Sevilla), el reino de Granada recibió su propio notario mayor, su
adelantado mayor del reino de Granada, su capitán general, su arzobispo, su propia
Audiencia y la Chanchillería.10 De este modo, con el establecimiento de sus
representantes directos en Granada tras la Reconquista, los reyes dejaron clara la
diferenciación entre Andalucía y Granada, presidida esta última por una tetrarquía
político-religiosa, encabezada en sus inicios por el arzobispo Hernando de
Talavera, el conde de Tendilla, Andrés Calderón y Hernando de Zafra.11

Así, durante la Guerra de Granada se había creado el cargo de Adelantado de Granada


(diferente del Adelantado de Andalucía, que había perdido sus atribuciones
militares y que permanececía como un cargo honorífico hereditario) y, tras la
conquista, se instituyó la Capitanía General de Granada y se trasladó la Real
Audiencia y Chancillería de Ciudad Real a la antigua capital nazarita, cambiando su
nombre por el de Real Audiencia y Chancillería de Granada, lo que dotaba al reino
de cierta peculiaridad política en el contexto de los territorios de la Corona.
Asimismo la existencia en el reino de una gran población mudéjar (llamada morisca a
partir de 1502), marcaba una diferencia fundamental entre el reino recién
incorporado y la parte de Andalucía consolidada dos siglos atrás como territorio
castellano. No obstante tras la Rebelión de las Alpujarras y la Expulsión de los
moriscos, las peculiaridades socioculturales del reino de Granada respecto a los
otros reinos andaluces fueron diluyéndose progresivamente,12 pero se mantuvo la
estructura administrativa instaurada hasta el fin de la organización territorial
del Antiguo Régimen en 1833, con la puesta en marcha división provincial de Javier
de Burgos. También contribuyó a ello el hecho de que la conquista y repoblación de
dicho reino fuese realizada mayoritariamente por andaluces, lo que hizo que en
fechas muy tempranas la noción de Andalucía se extendiera, de hecho, al conjunto de
los cuatro reinos,13 identificados en algunas fuentes en el siglo XVII con la
antigua provincia Bética y frecuentemente denominados los "cuatro reinos de
Andalucía", al menos desde mediados del siglo XVIII,1415 pero dentro de una
consideración meramente geográfica y nominal, ya que hasta 1833 pervivió una
diferenciación administrativa clara y patente entre el reino de Granada y el Reino
de Andalucía.16

La tradicional diferenciación entre el reino de Granada y Andalucía, tan usual a lo


largo del siglo XVI, no se perdió con posterioridad, siendo frecuente en las
descripciones geográficas y, sobre todo, en las cartográficas de toda la Edad
Moderna. Incluso en el siglo XIX diversos proyectos de división del territorio
tomaron como centro la ciudad de Granada, sin bien ninguno se ciñó al territorio
histórico del antiguo reino.17

Diferenciación e identificación en las fuentes históricas

Los reinos de Andalucía en el contexto de los territorios de la Corona de Castilla.


El sevillano Pedro de Medina, en su Grandezas y cosas notables de España,
publicadas en 1549, trata por separado el reino de Granada de Andalucía. Además en
la portada del libro aparece un mapa de la península ibérica en que Andalucía y el
reino de Granada, figuran señalados con distinta filacteria, como territorios
diferentes, aunque este no es el único caso que se da en el mapa, pues en él
también aparecen señalados como territorios distintos el reino de Murcia y
Cartagena, así como Portugal y Lusitania.18

Sin embargo en 1590 el rondeño Diego Pérez de Mesa en su reedición y corrección de


las Grandezas de Medina, no sólo identifica el reino de Granada con Andalucía sino
que, como nativo de dicho reino, lo ensalza como “lo principal” de dicha región:

La provincia Bética o Andalucía no es como el antiguo autor de esta obra (Pedro de


Medina) da a entender todo lo otro fuera del reino de Granada; antes, este reino es
lo principal de la Bética, de donde Gema Frisio y otros geógrafos llaman a la
Bética reino de Granada, pero ella verdaderamente comprende a los reinos de
Granada, Sevilla y Córdoba y algunas más tierras según las divisiones y
difereciones de Tolomeo, Estrabón y los demás cosmógrafos. Porque ella está
encerrada por la parte de Occidente y Septentrión con el río Guadiana y por la
parte Meridional con el mar Mediterráneo y por el Oriente está terminada con una
línea imaginaria que se ha de tirar de la villa de Vera, que fue la antigua ciudad
de Balaria, hasta 17 leguas arriba de la vuelta del río Guadiana cerca de
Villanueva de la Serena. Por esta causa no seguiré el orden del autor antiguo sino
meteré dentro del Andalucía al reino de Granada, aunque no confusamente como lo
hace el autor antiguo, sino con distinción por merecer particular tratado la
nobleza y grandes cosas de aquel reino, y por no ir en todo contra la traza y
trabajo del primero escritor de esta obra.19
En la obra de Pérez de Mesa pueden encontrarse otras numerosas alusiones a la
pertenencia del reino de Granada a la región andaluza. En la misma línea se
manifiesta Luis del Mármol Carvajal, natural de Granada e hijo del presidente de la
Chancillería en su Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de
Granada,20 publicada en 1600, cuyo primer capítulo:

trata de la provincia de la Andalucía, que los antiguos llamaron Bética, y cómo el


reino de Granada es una parte della
Asimismo, en dicho capítulo, hablando del reino de Granada en tiempos nazaríes,
dice:

... floreció la famosa y gran ciudad de Granada, y su rey se hizo rico y poderoso
de gente, armas y municiones; y tanto, que pudo sustentarse largos tiempos. Esta
noble ciudad dio nombre a todo el reino, más no por eso perdieron los moradores
della y dél el nombre de andaluces o nindeluces, como los otros pueblos de la
Bética o Andalucía; y así los llaman todavía los africanos.
En el capítulo segundo, que trata de la descripción del reino de Granada bajo el
sultanato, dice:

Al cierzo confinaba con otros lugares de la Andalucía que los reyes cristianos
habían cobrado en diferentes tiempos y ocasiones de guerras, como son las villas de
Castellar, Jimena, Espera, Zara, la Torre el Haquín, Olvera, Villa Martín, Cañete,
Hardales, Estepa, el Pontón de Don Gonzalo, Lucena, Cabra, Baena, Rute, Luque,
Martos, Torrejimena, Torre el Campo, la ciudad de Jaén, la Guardia, Pegalajar,
Torres, Jimena, Belmar, Jódar y Quesada. Y pasando más adelante, confinando con los
lugares del adelantamiento de Cazorla, y por las faldas de la sierra de Segura se
iba a juntar con el reino de Murcia. Todo lo que cae en este ámbito comprendía el
reino de Granada, y era poseído por el rey moro en aquel tiempo, y había algunas
ciudades y villas en él, que siendo ocupadas por los reyes cristianos, la
sustentaban y tenían en ella sus fronteras. Estas eran Antequera y Alcalá la Real y
la villa de Archidona, y otras que no se comprenden ahora en el reino de Granada,
sino en la otra parte de la Andalucía
En 1611, el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias,
el primer diccionario general monolingüe del castellano, y el primer diccionario de
este tipo publicado en Europa en una lengua vulgar, recoge algunas de las
principales poblaciones del reino de Granada, como Baza,21 Vélez22 y Almería,23
como pertenecientes a Andalucía.

Cuatro reinos de Andalucía


Artículo principal: Cuatro reinos de Andalucía

Los cuatro reinos de Andalucía.


Al menos desde mediados del siglo XVIII los reinos de Córdoba, Jaén, Sevilla y
Granada, comenzaron a denominarse conjuntamente como los cuatro reinos de
Andalucía, ocupando casi la misma extensión que la actual comunidad autónoma de
Andalucía.1415 Existen numerosas muestras del uso de esta denominación: los
Juzgados militares de España y sus Indias24 de 1792, el Batallón de Voluntarios
Urbanos de los Cuatro Reinos de Andalucía de 1806, el Prontuario de las leyes y
decretos del Rey nuestro Señor Don José Napoleon I25 de 1810 y Breves tratados de
esfera y geografía universal26 de 1833, entre muchas otras.

Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía

Mapa de los cuatro reinos de Andalucía y de las Nuevas Poblaciones.


En 1767 se inició la creación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y
Andalucía, con el objetivo de repoblar los desiertos poblacionales que existían en
el Camino Real de Andalucía, que unía Madrid con Cádiz. Estas Nuevas Poblaciones se
dividieron en dos partidos administrativos: las "Nuevas Poblaciones de Sierra
Morena", que fueron Aldeaquemada, Santa Elena, Montizón, La Carolina (que era la
capital), Carboneros, Guarromán, Rumblar (hoy exclave de Guarromán), las Navas de
Tolosa (pedanía de La Carolina) y Arquillos y las "Nuevas Poblaciones de
Andalucía", que fueron Sierra del Tardón, Fuente Palmera, La Luisiana, La Carlota
(que era la capital) y San Sebastián de los Ballesteros.

División provincial de 1833


Artículo principal: División provincial de 1833 en Andalucía

Provincias de Andalucía.

Cambios efectuados sobre el territorio por el Real Decreto


La división provincial de Javier de Burgos de 1833 incluía 49 provincias. El mismo
decreto que creó la división provincial agrupó a las provincias en regiones. Sin
embargo, el decreto de Javier de Burgos no pretendía crear ningún nivel
administrativo superior al provincial. Así, las regiones definidas no tenían ningún
tipo de competencia u órgano administrativo o jurisdiccional común a las provincias
que agrupaba, teniendo la adscripción a regiones un carácter clasificatorio, sin
pretensiones de operatividad administrativa.27El Real Decreto de 30 de noviembre de
1833 creó las ocho provincias en que está dividida Andalucía:

Artículo 2. La Andalucía, que comprende los reinos de Córdoba, Granada, Jaén y


Sevilla, se divide en las ocho provincias siguientes: Córdoba, Jaén, Granada,
Almería, Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva.28
Provincia de Almería

La provincia de Almería se formó agrupando exclusivamente localidades del reino de


Granada. Actualmente la provincia está compuesta por los municipios que pueden
verse en el anexo Municipios de la provincia de Almería.

Provincia de Cádiz

La provincia de Cádiz se formó agrupando localidades del reino de Sevilla y del


reino de Granada. Actualmente la provincia está compuesta por los municipios que
pueden verse en el anexo Municipios de la provincia de Cádiz.

Provincia de Córdoba

La provincia de Córdoba se formó uniendo las localidades del reino homónimo y los
siguientes lugares de Extremadura: Belalcázar, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque
y Villanueva del Duque. Sin embargo Chillón y su aldea de Guadalmez,29 lugares
pertenecientes al reino, pasaron a formar parte de la provincia de Ciudad Real.
Asimismo la nueva provincia incorporó dos exclaves del reino de Jaén que existían
en el reino de Córdoba: Belmez (que incluía Peñarroya-Pueblonuevo, segregada en
1886) y Villafranca de Córdoba, antes "de las Agujas". Actualmente la provincia
está compuesta por los municipios que pueden verse en el anexo Municipios de la
provincia de Córdoba.
Provincia de Granada

Artículo principal: Configuración histórica de la provincia de Granada


La provincia de Granada se formó agrupando exclusivamente localidades del reino de
Granada. Actualmente la provincia está compuesta por los municipios que pueden
verse en el anexo Municipios de la provincia de Granada.

Provincia de Huelva

La provincia de Huelva se formó agrupando localidades del reino de Sevilla e


incorporando Arroyomolinos de León y Cañaveral de León, que hasta entonces
pertenecían a Extremadura. Actualmente la provincia está compuesta por los
municipios que pueden verse en el anexo Municipios de la provincia de Huelva.

Provincia de Jaén

La provincia de Jaén se formó uniendo las localidades del reino homónimo (excepto
los dos exclaves incorporados a la provincia de Córdoba: Belmez y Villafranca de
Córdoba), algunas localidades del reino de Murcia, y dos poblaciones que hasta
entonces pertenecían a La Mancha: Beas de Segura y Chiclana de Segura. Los lugares
del reino de Murcia que se incorporaron a Jaén fueron Benatae, Génave, Orcera,
Santiago de la Espada, Segura de la Sierra (con los agregados de La Puerta y de
Bujaraiza), Siles, Torres y Villarrodrigo. Asimismo la nueva provincia incorporó
dos exclaves del reino de Granada que existían en el reino de Jaén: Bélmez de la
Moraleda y Solera, que era un municipio independiente (hoy integrado en el de
Huelma). Actualmente la provincia está compuesta por los municipios que pueden
verse en el anexo Municipios de la provincia de Jaén.

Provincia de Málaga

La provincia de Málaga se formó agrupando localidades del reino de Granada y del


reino de Sevilla. Actualmente la provincia está compuesta por los municipios que
pueden verse en el anexo Municipios de la provincia de Málaga.

Provincia de Sevilla

La provincia de Sevilla se formó agrupando localidades del reino homónimo,


incorporando Guadalcanal, que hasta entonces pertenecía a Extremadura, y perdiendo
las poblaciones de El Bodonal, Fregenal de la Sierra e Higuera la Real, que pasaron
a la provincia de Badajoz. Actualmente la provincia está compuesta por los
municipios que pueden verse en el anexo Municipios de la provincia de Sevilla.

Una de las primeras expresiones de la división provincial de Andalucía fueron las


juntas provinciales de 1835, federadas en la Junta Suprema de Andalucía.

Divisiones fisiográficas
Alta y Baja Andalucía

Mapa físico de Andalucía, donde pueden apreciarse la Alta y la Baja Andalucía, así
como Sierra Morena.
Desde el punto de vista de la geografía física, se habla de la alta Andalucía o
Andalucía la Alta para referirse a grandes rasgos al territorio montañoso de
Andalucía. En contraposición se usa la locución baja Andalucía o Andalucía la
Baja30 para designar las tierras bajas del valle del Guadalquivir. Se trata de
denominaciones usadas al menos desde principios del siglo XVII,31 que dieron lugar
en el mismo siglo a la locución "las dos Andalucías",32 en alusión simplificada a
ambas, de manera similar a lo que se hacía desde el XVI con "las dos Sicilias".
La alta y la baja Andalucía nunca han tenido efectos jurisdiccionales, aunque el
Proyecto de Constitución Federal de 1873 abogaba por ello,33 sin embargo es
frecuente su uso en registros artísticos,3435cultos y humanísticos.36373839404142

Andalucía Oriental y Occidental

Andalucía Oriental, Occidental y las provincias centrales sin consenso respecto a


su pertenencia a una u otra.
A efectos administrativos y coloquiales prevalece la distinción entre Andalucía
Oriental y Occidental.434445 Generalmente se considera que la parte oriental está
compuesta por las provincias de Almería, Jaén, Granada, mientras que la occidental
lo está por las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz. No hay unanimidad sobre las
provincias de Córdoba y Málaga,46 aunque tradicionalmente se incluían, la primera
en Andalucía Occidental y la segunda en la Oriental.47 A veces, se habla de
Andalucía Central para nombrar algunas zonas de las provincias de Córdoba, Sevilla
y Málaga, cuya inclusión en Andalucía Oriental u Occidental no está consensuada.
Sin embargo esta locución es poco frecuente.4849 La ambigüedad que existe en cuanto
al territorio que integra Andalucía Oriental y Occidental se debe a que no se trata
de una jurisdicción administrativa definida.

Se trata por tanto de la zona oriental y occidental de Andalucía, en una concepción


que atiende meramente a la localización geográfica. No obstante desde hace décadas
estos nombres se usan frecuentemente para señalar de forma simplificada diferencias
sociales, económicas, culturales y políticas existentes entre el oriente y el
occidente de la región, en una nueva noción de "las dos Andalucías".

Topónimos andaluces en América y Filipinas


Véanse también: Almería (desambiguación), Cádiz (desambiguación), Córdoba y Jaén
(desambiguación).
Véanse también: Nueva Écija, Málaga (desambiguación) y Sevilla (desambiguación).
Nueva Andalucía
Artículo principal: Nueva Andalucía
Nueva Andalucía, gobernación colonial española erigida en Sudamérica en el siglo
XVI, que comprendía la costa norte de Colombia y Venezuela, hasta el Cabo de la
Vela;
Gobernación de Nueva Andalucía, nombre original de la gobernación del Río de la
Plata.
Nueva Granada
Artículo principal: Nueva Granada
Nuevo Reino de Granada (1550-1717), provincias coloniales bajo jurisdicción de la
Real Audiencia de Santa Fe, en el centro de Colombia.
Virreinato de la Nueva Granada (1717-1723, 1739-1811 y 1816-1819), virreinato
español en el norte de América del Sur.
Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811-1816), primera república federal
colombiana en independizarse de España.
Estado de la Nueva Granada (1830-1832), nombre provisorio de Colombia en 1830.
República de la Nueva Granada (1832-1858), nombre que recibió la actual Colombia
una vez se promulgó su constitución de 1832.
Confederación Granadina (1858-1861), nombre adoptado con la constitución federal
colombiana de 1858.
Estados Unidos de la Nueva Granada (1861-1863), nombre de facto que recibió
Colombia debido a la guerra civil de 1860.

Nueva Andalucía en las capitulaciones del siglo XVI.

Parte austral de la Nueva Andalucía y la provincia de Venezuela en 1635.


Nuevo Reino de Granada (1630).

Virreinato de la Nueva Granada (1810).

Véase también
Historia de Andalucía
Historia de la organización territorial de España
Notas
«Crónica del rey D. Alonso VIII. llamado el Noble y el Bueno.».
«Tratado de la Iglesia de Jesucristo, ó Historia eclesiástica. 1807.».
«Ándalus en el Diccionario Panhispánico de Dudas.».

[https://web.archive.org/web/20100401021238/http://www.juntadeandalucia.es/vivienda
yordenaciondelterritorio/atlashistorico/pdf/13_organizacionterritorialdealandalus.p
df Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio:Atlas Histórico de Andalucía
«EL HOUR, Rachid. "El cadiazgo en Granada bajo los almorávides: enfrentamiento y
negociación". Al-qantara: Revista de estudios árabes ISSN 0211-3589. Vol. 27. Fasc.
1. 2006. Págs. 7-24.».
MONÈS, Hussain (1966). «Consideraciones sobre la época de los Reyes de Taifas».
Al-Andalus 31 (1/2). ISSN 0304-4335 , pp.305-328.
Domínguez Ortiz, Antonio (1976). La identidad andaluza. Granada: Universidad de
Granada.
Vilar Sánchez, Juan Antonio (2004). 1492-1502: UNA DÉCADA FRAUDULENTA: HISTORIA
DEL REINO CRISTIANO DE GRANADA DESDE SU FUNDACIÓN, HASTA LA MUERTE DE LA REINA
ISABEL LA CATÓLICA. S.L. Alhulia. p. 127.
Vilar Sánchez, Juan Antonio (2004). 1492-1502: UNA DÉCADA FRAUDULENTA: HISTORIA
DEL REINO CRISTIANO DE GRANADA DESDE SU FUNDACIÓN, HASTA LA MUERTE DE LA REINA
ISABEL LA CATÓLICA. S.L. Alhulia. p. 127.
Vilar Sánchez, Juan Antonio (2004). 1492-1502: UNA DÉCADA FRAUDULENTA: HISTORIA
DEL REINO CRISTIANO DE GRANADA DESDE SU FUNDACIÓN, HASTA LA MUERTE DE LA REINA
ISABEL LA CATÓLICA. S.L. Alhulia. p. 127.
Vilar Sánchez, Juan Antonio (2004). 1492-1502: UNA DÉCADA FRAUDULENTA: HISTORIA
DEL REINO CRISTIANO DE GRANADA DESDE SU FUNDACIÓN, HASTA LA MUERTE DE LA REINA
ISABEL LA CATÓLICA. S.L. Alhulia. pp. 127-128.
Gran Enciclopedia Cervantina (dirigida por Carlos Alvar). Volumen I A buen bocado-
Aubigné. Véase la entrada "Andalucía", escrita por Antonio Luis Cortés Peña.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (1867). Sobre la génesis de la identidad andaluza.
Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492). Córdoba (Diputación Provincial)
Actas del V Coloquio de Historia Medieval de Andalucía.
Pablo de Olavide fue "Intendente del Ejército de los cuatro reinos de Andalucía".
En las Respuestas generales del Catastro de Ensenada de Gelo del Cabildo, lugar
del reino de Sevilla, fechadas en 1751, puede leerse el nombre de José María de
Mendoza y Guzmán, a la sazón, visitador general de Rentas Provinciales de los
cuatro Reinos de Andalucía. Véase la digitalización de dichas respuestas en el
sitio del Ministerio de Cultura. Escríbase "Gelo" en la herramienta "Buscador
Localidades" y véase la imagen nº 3
Vilar Sánchez, Juan Antonio (2004). 1492-1502: UNA DÉCADA FRAUDULENTA: HISTORIA
DEL REINO CRISTIANO DE GRANADA DESDE SU FUNDACIÓN, HASTA LA MUERTE DE LA REINA
ISABEL LA CATÓLICA. S.L. Alhulia. pp. 127-128.
En 1847 Patricio de la Escosura promulgó un decreto que dividía la gobernación del
reino con once gobiernos generales (demarcaciones sin atisbo de autonomía
regional). En lo que toca a Andalucía, el decreto establecía por un lado el
gobierno de Andalucía, con capital en Sevilla, e integrado por las provincias de
Sevilla, Córdoba, Cádiz y Huelva y por otro el gobierno de Granada, con capital en
Granada, y formado por las provincias de Granada, Málaga, Almería y Jaén. El
decreto no llegó ponerse en práctica pues se promulgó el 29 de septiembre y se
derogó el 5 de octubre, siete días después. En 1873, durante la Primera República
Española, se elaboró un proyecto de Constitución que no llegó a promulgarse, que
definía a España como una República Federal, integrada por diecisiete estados con
poder legislativo, ejecutivo y judicial. El artículo primero de dicho proyecto
dice:
Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón,
Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba,
Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.
Artículo 1º de la Constitución Federal de la Primera República Española, de 1873
Según los artículos 92 y 93, estos "estados" tendrían una completa autonomía
económico-administrativa y toda la autonomía política compatible con la existencia
de la Nación, así como la facultad de darse una Constitución política. Sin embargo
esta constitución, cuyo se texto se atribuye principalmente a Castelar, nunca llegó
a adoptarse.

En 1884 el liberal Segismundo Moret presentó a las Cortes el 6 de enero un proyecto


de reforma de la Ley Provincial, que distribuía la jurisdicción administrativa y el
gobierno político de España en quince regiones, por motivos administrativos y
económicos y sin concesión alguna a la autonomía regional. En lo relativo a
Andalucía, la "Reforma Moret" planteaba las mismas demarcaciones que el decreto de
Escosura, aunque cambiando los nombres: la región que Escosura llamaba Andalucía,
Moret la llamó Sevilla, mientras que la región que Escosura llamada "de Granada",
siguió con el mismo nombre en la Reforma Moret. Este proyecto no llegó a tener
vigencia.

En 1891 Silvela y Sánchez de Toca redactaron un nuevo proyecto de división


territorial de España, que establecía las mismas demarcaciones que la Reforma
Moret, dividiéndose Andalucía en la región de Granada por un lado y en la de
Sevilla por otro. Este proyecto pretendía dotar de mayores atribuciones no sólo a
las entidades regionales, como el proyecto constitucional de 1873, sino también a
las entidades municipales y provinciales. No obstante este proyecto no llegó a
presentarse a las Cortes.

Todos estos aspecto pueden en contrarse en LACOMBA ABELLÁN, Juan Antonio.


"Regionalismo, regeneracionismo y organización regional del estado: los
planteamientos de J. Sánchez de Toca". Revista de estudios regionales. ISSN 0213-
7585. Nº 51. 1998. Págs. 229-254.

«Véase el mapa de la portada de las Grandezas de Pedro de Medina. 1549.».


«Grandezas y cosas notables de España, escritas por Pedro de Medina y corregidas
por Diego Pérez de Mesa. 2ª edición. Madrid, 1595.».
«DEL MÁRMOL CARVAJAL, Luis. Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del
reino de Granada.».
«"Baza" en el Tesoro de Covarrubias.».
«"Vélez-Málaga" en el Tesoro de Covarrubias.».
«"Almería" en el Tesoro de Covarrubias.».
Colón de Larriátegui, Félix (1792). Juzgados militares de España y sus Indias.
Madrid: Imprenta de la viuda de D. Joaquín Ibarra. p. 606.
«Decreto para la creación de una Guardia Cívica en los quatro reynos de Andlucía».
Prontuario de las leyes y decretos del Rey nuestro Señor Don José Napoleon I.
Madrid: Imprenta Real. 1810. p. 22.
Losada, Juan Cayetano (1833). Breves tratados de esfera y geografía universal.
Madrid: Ibarra. p. 89.
Fuerzas políticas en el proceso autonómico de Castilla y León: 1975–1983, tesis
doctoral de Mariano González Clavero, p. 60.
«Decreto que divide el territorio español en provincias. 1833.».
«Chillón y su aldea de Guadalmez, actualemente separados, pertenecían entonces al
mismo término.». Archivado desde el original el 1 de febrero de 2012.
«DE TERÁN, Manuel. Ciudades españolas. 2004».
Véanse, por ejemplo las siguientes referencias:
BAPTISTA ARELLANO, Juan Salvador. Antiguedades y excelencias de la villa de
Carmona, y compendio de historias. 1628.,
CARO, Rodrigo. Antiguedades y Principado de la ilustrísima ciudad de Sevilla y
Chorographia... 1634. y
DE MORET, José. Tomo segundo de los Annales del Reyno de Navarra. 1695
«Pedro de Aranda Quintanilla y Mendoza. Archetypo de virtudes, espejo de prelados
el venerable padre y sieruo de Dios F. Francisco Ximénez de Cisneros. Nicolás Bua,
1653.».
El artículo I del Proyecto de Constitución Federal de 1873, dice lo siguiente:
Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón,
Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba,
Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.
Sin embargo este texto nunca fue aprobado. Texto del proyecto de constitución
federal de 1873 de SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis y ANDRÉS-GALLEGO, José. Revolución y
restauración (1868-1931). 1981 Archivado el 23 de febrero de 2014 en Wayback
Machine.
Federico García Lorca menciona las dos Andalucías en su poema Alba, incluido en su
Poema de la Soleá, del libro Poema del cante jondo (1921).
Campanas de Córdoba
en la madrugada.
Campanas de amanecer
en Granada.
Os sienten todas las muchachas
que lloran a la tierna
soleá enlutada.
Las muchachas
de Andalucía la alta
y la baja. (fragmento)
GARCÍA LORCA, Federico. Poema del cante jondo. 1921.

Fernando Villalón publicó en Madrid en 1927 un libro de poemas titulado Andalucía


la Baja. AYUSO, José Paulino. Antología de la poesía española del siglo XX (1900-
1980). 2003
«PRADOS MARTÍNEZ, Fernando. "La presencia neopúnica en la Alta Andalucía: a
propósito de algunos referentes arquitectónicos y culturales de época bárquida
(237-205 a. C.)". Gerión 25, núm. 1. Universidad Autónoma de Madrid. 2007. Págs.
83-110.».
«SORIA LERMA, Miguel, ZORRILLA LUMBRERAS, Domingo y LÓPEZ PAYER, Manuel Gabriel.
"Arte rupestre en la alta Andalucía: Nuevas campañas de investigación". Revista de
Arqueología. Año nº 22, Nº 246, 2001. ISSN 0212-0062. Págs. 16-29.».
«BAENA DEL ALCÁZAR, Luis y LÓPEZ GARCÍA, Isabel. "Cabezas femeninas iberorromanas
de la Alta Andalucía". Studia E. Cuadrado, AnMurcia, 16- 17, 200 1-2002, págs. 32
1-328.».
Revista de Occidente. "Baja Andalucía". Año XIV, t. CLVII, julio de 1936, pág. 73-
110.
«BERNALDO DE QUIRÓS, Constancio.Bandolerismo y delincuencia subversiva en la Baja
Andalucía. Madrid. 1912.».
«Grupos de poder en la Baja Andalucia Moderna. Grupo de Investigación de la
Universidad de Cádiz.». Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2009.
Consultado el 25 de diciembre de 2009.
Soy la Baja Andalucía, en el Carnaval de Cádiz.
«Colegio de Oficial Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental.».
«Colegio Oficial de Psicólogo de Andalucía Oriental.».
«Agencia Estatal de Meteorología. Predicción para la Costa de Andalucía Oriental,
Melilla y Alborán.». Archivado desde el original el 16 de agosto de 2009.
«MORENO, Isidoro. La identidad de Andalucía. Aproximaciones, mixtificaciones,
negacionismo y evidencias. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la
Presidencia de la Junta de Andalucía.».
Varios Autores (1978), en "Revista de Estudios Regionales", num. Extraordinario,
vol.III, Universidad de Málaga
«GAVILÁN CEBALLOS, Beatriz, VERA RODRÍGUEZ, Juan Carlos, PEÑA CHOCARRO, Leonor y
MAS CORNELLÁ, Martí. El Vº y IVº milenios en Andalucía Central: la Cueva de los
Murciélagos de Zuheros (Córdoba). Recientes aportaciones". Congrès del Neolític a
la Península Ibèrica (1. 1995. Barcelona) . Rubricatum: revista del Museu de Gavà.
ISSN 1135-3791, Nº. 1, 1, 1996 , pags. 323-327.».
«"Andalucía central". Natura. ISSN 0212-5323, Nº. 268 (mayo), 2006 , pags. 42-
51.».
Enlaces externos
Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía. Junta de Andalucía.
Vídeo de la configuración territorial de Andalucía
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q5411244
Categorías: Geografía de AndalucíaOrganización territorial de AndalucíaHistoria
territorial de España
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

Idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 10 oct 2021 a las 04:17.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy