Trabajo Metodologia 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado San Juan de los Morros - Estado Guárico


Especialización en Derecho Procesal Civil

INVESTIGACIÓN DE CAMPO,
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL, PROYECTO
FACTIBLE, ENSAYO, MONOGRAFÍA.

ALUMNOS:
Abg. Rodríguez F. Rudy R.V-18.610.486
Abg. Seijas C. Francisco J. V-15.055.556

FACILITADOR:
Dr. Cartaya Douglas
Catedra: Metodología de la Investigación

Aragua, Abril 2021


ÍNDICE

INDICE..........................................................................................................................ii
INTRODUCCIÓN........................................................................................................3
I. LA INVESTIGACIÓN.........................................................................................4
1. QUÉ ES INVESTIGACIÓN DE CAMPO...................................................................4
2. QUE ES INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.............................................................8
3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL......................................................................11
4. QUE ES UN PROYECTO FACTIBLE......................................................................13
5. QUE ES UN ENSAYO..........................................................................................15
6. QUE ES UNA MONOGRAFIA..............................................................................21
7. COMO ABORDAMOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INVESTIGACIÓN CON
ESTOS MODELOS DE INVESTIGACIÓN..........................................................................23
CONCLUSIONES.......................................................................................................24
REFERENCIAS..........................................................................................................25

ii
INTRODUCCIÓN

A continuación, se realizará una serie de investigaciones referente a los


temas de metodología, para el desarrollo de un proyecto o trabajo especial de
grado. Entre los puntos a desarrollar están La Investigación de Campo, que es
aquella que permite generar nuevos conocimientos aplicando el método
científico, por ello se considera esencial tanto en las ciencias puras como en las
ciencias sociales, también se abordara La Investigación Documental,
Investigación Experimental, Proyecto factible, Metodología del proyecto, Ensayo,
Características y tipos, Monografía, características y estructura, todo esto con la
finalidad de obtener los conocimientos necesarios que nos permitan desarrollar
una tesis de grado tomando en cuenta cada uno de los conceptos, información y
pautas extraídas de libros, páginas web, manuales como el de la UPEL, el manual
de la UNERG y las Normas APA, para el logro de un trabajo de investigación
lucrativo.

3
I. LA INVESTIGACIÓN

1. QUÉ ES INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Investigación de campo, estudio de campo o trabajo de campo, es el proceso


que permite obtener datos de la realidad y estudiarlos tal y como se presentan, sin
manipular las variables. Por esta razón, su característica esencial es que se lleva a
cabo fuera del laboratorio, en el lugar de ocurrencia del fenómeno.
Existen varios tipos de investigación de campo, según el objetivo del estudio.
Pueden ser investigaciones para explorar un fenómeno nuevo o del que se ha
estudiado muy poco, o para corroborar si un fenómeno se ajusta a un paradigma
establecido. También se pueden hacer investigación de campo para describir o
comparar variables, etc.

La investigación de campo usa instrumentos como ficheros o representaciones


estadísticas que, combinados con técnicas como la observación o la encuesta,
permiten recopilar y analizar los datos que se van a estudiar.
Una de sus principales ventajas es que, al llevarse a cabo en el lugar del
fenómeno, los datos recolectados son más confiables. Sin embargo, el hecho de
trasladarse al terreno puede resultar costoso para un equipo de investigación.

La investigación de campo permite generar nuevos conocimientos aplicando el


método científico, por ello se considera esencial tanto en las ciencias puras como
en las ciencias sociales.

Por ejemplo, cuando un grupo de biólogos recoge muestras de agua de un lago


para medir su nivel de contaminación, está haciendo investigación de campo.
Aunque el término investigación de campo se suele relacionar con la recolección
de datos en un entorno natural, en realidad hace referencia a cualquier lugar al que
el investigador deba ir.

4
Características de la investigación de campo

La investigación de campo tiene ciertas características. La ubicación del


fenómeno de estudio es, quizá, la más importante, tal y como se verá a
continuación.

 Se lleva a cabo fuera del laboratorio

La investigación de campo se realiza en el lugar en el que se va a estudiar el


fenómeno. Eso significa que “campo” es, en realidad, cualquier ubicación
geográfica que esté fuera de un laboratorio o espacio con condiciones controladas.

 Los datos se recolectan en el terreno

En la investigación de campo, los datos o muestras se buscan en el lugar donde


se desarrolla el fenómeno de estudio.
Por ejemplo, si se va a hacer una investigación sobre bullying escolar, hay que
buscar los datos en una escuela seleccionada previamente.

 Requiere inversión

La investigación de campo necesita cierto nivel de presupuesto o en su defecto,


patrocinios o ayudas económicas de organizaciones o particulares.
Si un grupo de biólogos en Ciudad de México quiere investigar las mariposas de
Michoacán, los gastos de ese viaje serán asumidos por los investigadores o por la
organización para la que trabajan.

Diseño de la investigación de campo

5
El diseño de la investigación de campo es la planificación de la forma en la que
se estudiará el fenómeno. El diseño de la investigación sirve para determinar el
tipo de trabajo de campo, los instrumentos y técnicas a implementar, y por eso
debe hacerse antes de comenzar a abordar aquello que se va a estudiar.

El diseño de la investigación puede ser:

 Experimental: se refiere a la manipulación de variables independientes


para analizar su efecto en el grupo estudiado. Por ejemplo, cuando un investigador
altera los hábitos alimenticios de roedores silvestres (variables independientes)
para compararlos con otro grupo de roedores que pueden alimentarse
normalmente.
 Cuasi experimental: se utiliza cuando los grupos de estudio no se pueden
seleccionar porque ya están formados de manera natural. En ese caso, la
manipulación de las variables es menor y, por tanto, disminuye el grado de
confiabilidad del estudio. Por ejemplo, al hacer una investigación sobre
comportamientos de adolescentes de dos países con idiomas diferentes.

Tipos de investigación de campo

La investigación de campo se hace para estudiar un fenómeno nuevo, para


medirlo, para establecer relaciones entre variables, etc. Dependiendo de su
objetivo, se clasifica en 7 tipos:

1. Explorativa: Recopila datos sobre aspectos de la realidad que han sido


poco o nada estudiados. Los resultados sirven para decidir si es necesario
profundizar la investigación en el futuro.
Por ejemplo, un grupo de profesores decide investigar sobre el bullying en un
salón de clases y encuentra datos relevantes que los llevan a ampliar el estudio al
resto de la escuela.

6
2. Evaluativa: Este tipo de investigación lo que busca es demostrar si el
fenómeno estudiado se apega a cierto paradigma o modelo de la realidad. Por
ejemplo, un estudio que determine si un grupo de mujeres embarazadas tuvo
antojos durante el primer trimestre de gestación.

3. Descriptiva: Es un tipo de investigación de campo que sirve para


identificar variables que aún no han sido medidas. Por ejemplo, un estudio que
determine cuántas horas pasan los niños de 3 a 5 años de edad de un lugar
determinado frente a la pantalla del teléfono.
4. Correlacional: Es un tipo de investigación de campo que mide las
relaciones entre variables que están aparentemente conectadas. Por ejemplo, un
estudio que relacione el aumento de la masa muscular de las personas que
consumen suplementos de proteína.

5. Explicativa: Es un tipo de investigación que explica la ocurrencia de un


fenómeno a partir de dos o más variables.
Por ejemplo, un estudio sobre la violencia doméstica y la pobreza como causas
del bajo rendimiento académico.

6. Comparativa: Como indica su nombre, es una investigación cuyo


objetivo es comparar una serie de datos. Por ejemplo, un estudio que compare los
hábitos alimenticios de las personas que trabajan en oficinas y las que trabajan
desde casa.

7. Propositiva: El objetivo de este tipo de investigación es hacer un


diagnóstico del fenómeno estudiado para luego proponer una solución. Por
ejemplo, el gerente general de una empresa descubre que su método de
producción de zapatos no funciona y hace una propuesta para fabricar más zapatos
en menos tiempo.

7
Instrumentos de la investigación de campo
Las herramientas o instrumentos de la investigación de campo son todos los
medios que requiere el investigador para aplicar las técnicas de investigación. Se
clasifican en tres tipos según su función:
 Instrumentos ordenatorios: se utilizan para ordenar los
datos de la investigación en función de una jerarquía o
secuencia. Una lista de preguntas, un catálogo de imágenes o
un fichero con datos de los entrevistados, son ejemplos de este
tipo de herramientas.
 Instrumentos clasificatorios: se utilizan para ordenar datos
en función de características comunes, como semejanzas,
diferencias, características. Una lista de nombres ordenados
alfabéticamente, una representación estadística y un cuadro
comparativo son ejemplos de estos instrumentos.
 Instrumentos diagramáticos: utilizan imágenes o símbolos
para representar los datos. El ejemplo más común es un mapa,
pero también puede ser un plano, una infografía o un diagrama.

Técnicas de investigación de campo


Las técnicas de investigación de campo son todos los mecanismos que
permiten recolectar, analizar y transmitir los datos estudiados.
Si los datos son de carácter cualitativo, es decir, que no se pueden medir, se
utilizará alguna de estas técnicas:
 Observación participante: es involucrarse con el fenómeno a estudiar.
Por ejemplo, cuando el investigador participa en las actividades de una comunidad
indígena para entender su modo de vida.
 Historias de vida: consiste en la recopilación de datos biográficos de un
grupo de personas durante un determinado período. Un ejemplo sería recopilar
historias de adolescentes de Buenos Aires durante los meses de aislamiento
preventivo por el coronavirus.
 Entrevista abierta: son preguntas en las que el entrevistado puede
expresar sus puntos de vista. Por ejemplo, cuando se hace un sondeo de opinión
sobre la situación del país.
 Grupo de discusión: consiste en reunir a un grupo de personas para que
debatan con respecto a un tema. La discusión es grabada para ser analizada
posteriormente.

8
Si los datos son de carácter cuantitativo, es decir, que se pueden medir, se aplicará
alguna de estas técnicas:
 Observación pasiva: el investigador no se involucra con el fenómeno a
estudiar. Por ejemplo, cuando se observa el comportamiento de animales en su
hábitat natural.
 Entrevista cerrada: están formadas con una lista de preguntas con
respuestas limitadas. Por ejemplo, cuando solo se puede responder “Sí” o “No”.
 Experimento de campo: estudio llevado a cabo con una muestra que se
encuentra en condiciones controladas y una muestra que se encuentra en
condiciones habituales. Por ejemplo, al comparar comportamientos entre ratas de
laboratorio y ratas silvestres.

2. QUE ES INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


La investigación documental basa su método de estudio en la recogida de la
información disponible en libros, artículos, documentos o medios audiovisuales,
que se ha desarrollado previamente, de manera directa o conexa, en torno al tema
o asunto investigado.
Otro concepto es el siguiente:
La investigación documental es un tipo de estudio de preguntas que utiliza
documentos oficiales y personales como fuente de información. Dichos
documentos pueden ser de varios tipos: impresos, electrónicos o gráficos. Este
tipo de investigación le permite al investigador conocer los antecedentes del
problema, ya sea para ampliar su conocimiento sobre el tema, o para desarrollar
un nuevo enfoque.
De este modo, la investigación documental parte del análisis, interpretación,
reflexión, crítica y confrontación de la información recogida para presentar sus
resultados mediante la valoración razonada de lo hallado.
Por su parte, Garza (1988) señala que la investigación documental se
caracteriza por el uso predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes
de información, registros en forma manuscrita e impresos.

9
Junto con la investigación de campo y la investigación experimental, la
investigación documental es uno de los principales tipos de investigación y es la
más popular en las ciencias sociales.
La investigación documental es un tipo de investigación cualitativa
La investigación se clasifica en dos grupos principales: investigación
cuantitativa y cualitativa.
La investigación cuantitativa es la que tiene como objetivo principal la
cuantificación de los datos arrojados por el método de recolección de datos
empleado. Para ello, usa análisis estadístico.
La cuantificación permite hacer generalizaciones teniendo en cuenta
los resultados extraídos de una muestra. Este tipo de investigación generalmente
se emplea en las ciencias físico-naturales.
Por su parte, la investigación cualitativa tiene su origen en las ciencias
sociales, como la antropología, la sociología y la psicología. Esto implica observar
la realidad a través de un enfoque interpretativo. La investigación
cualitativa estudia las características y cualidades de un fenómeno (de ahí su
nombre). Este último grupo pertenece a la investigación documental, porque trata
de interpretar la realidad a través de documentos y otras fuentes de información.

Objeto de la investigación documental


La investigación documental busca estudiar un fenómeno a través del análisis,
la crítica y la comparación de diversas fuentes de información

Fuentes de información en la investigación documental


Como se mencionó anteriormente, la investigación documental depende de la
información y los datos difundidos por diversos medios. Estos medios se pueden
clasificar en impresos, electrónicos, gráficos y audiovisuales. Del mismo modo,
las fuentes de información se pueden clasificar según su nivel en primaria y
secundaria.

Fuentes de información según el medio en que publican


1- Materiales impresos

10
El material impreso prototípico es el libro, sin embargo, este no es el único.
Otros materiales impresos que constituyen fuentes de información son los
periódicos, periódicos, impresiones, directorios, proyectos de investigación, tesis,
publicaciones estadísticas, entre otros.
2- Materiales electrónicos
En esta era en que la tecnología se ha convertido en un elemento esencial de la
vida, la mayoría de los materiales impresos también se publican en forma digital.
En este sentido, todas las fuentes de información mencionadas en la sección
anterior se pueden encontrar en la web. Además, existen revistas y libros
especializados que solo se publican en formato digital y son fuentes valiosas de
información.
3- Materiales gráficos
Las fotografías y las pinturas son fuentes de información, siempre que aporten
información a la investigación que se lleva a cabo. Además, los mapas y planes
pertenecen a este grupo.
4- Materiales audiovisuales
Otras fuentes de información documental son grabaciones y archivos de
noticias de audio y / o video, entrevistas, presentaciones, conferencias, entre otros.

Fuentes de información según el nivel:

a). Fuentes primarias de información


Las fuentes primarias son aquellas que proporcionan datos nuevos y
originales sobre un área de conocimiento.
b). Fuentes secundarias de información
Las fuentes secundarias son aquellas que ofrecen información que ha sido
extraída de otra fuente y que ha sido reorganizada, analizada y / o criticada por el
autor que se presenta.
La información provista por estas fuentes no es original; Sin embargo, esto no
significa que no sea auténtico.

Tipos de investigaciones documentales:

11
De acuerdo con los objetivos que propone el autor, la investigación
documental puede ser:
 La presentación de una nueva teoría o modelo de interpretación que se
basa en teorías existentes.
 Crítica sobre ciertas áreas del conocimiento, incluida la evaluación y el
análisis de la información disponible sobre un fenómeno determinado.
 Estudios que comparan teorías de un área de conocimiento.
 Estudios en literatura, historia, lingüística u otra área de carácter social.

3 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son manipuladas en
condiciones controladas. El fenómeno a estudiar es medido a través de grupos de
estudio y control, y según los lineamientos del método científico.
La investigación experimental es aquella que obtiene datos a través de la
experimentación y los compara con variables constantes, a fin de determinar las
causas y/o los efectos de los fenómenos en estudio. También suele llamarse
método científico experimental.
Un ejemplo común de investigación experimental lo constituyen las pruebas de
sangre del laboratorio para determinar las causas del padecimiento de salud de un
paciente. En estas pruebas, los resultados obtenidos de las muestras del enfermo
se comparan con variables constantes, las cuales indican el rango de valores
normales.
La experimental es un tipo de investigación cuantitativa. Se basa en un
protocolo de control, la presencia de variables, la manipulación de dichas
variables y la observación de resultados cuantificables. De acuerdo a sus
propósitos, su diseño puede ser pre-experimental, experimental verdadero o
cuasiexperimental.
La investigación experimental se usa cuando no se dispone de información
documental para explicar el objeto de estudio o cuando la información disponible

12
debe verificarse. También se acude a ella cuando el tiempo es determinante para
comprender la relación de causa y efecto en un fenómeno.
Tiene aplicación en las ciencias naturales, en las ciencias aplicadas y en
determinadas ciencias sociales, como la psicología, la educación y la sociología,
entre otras.

Características de la investigación experimental


La investigación experimental tiene características específicas derivadas de sus
métodos de análisis, entre ellas figuran:
 Variables dependientes y variables independientes. Toda investigación
experimental parte de variables dependientes o fijas (que sirven como grupo de
control). Estas han de ser contrastadas con las variables independientes, que son
aquellas que el investigador manipula para obtener determinados resultados.
 Condiciones controladas. Los experimentos se aplican en condiciones
rigurosamente controladas para tener claridad sobre los factores que inciden en el
comportamiento del objeto de estudio.
 Manipulación de variables. El experimento es introducido o provocado
por el investigador, quien manipula deliberadamente las variables independientes
para obtener diversos resultados, siempre en condiciones controladas y rigurosas.
 Observación del objeto de estudio. El investigador debe observar el
comportamiento del objeto de estudio en cada uno de los escenarios construidos
para este, a partir de lo cual podrá obtener datos más o menos concluyentes.

3. QUE ES UN PROYECTO FACTIBLE


Un proyecto factible es una propuesta operativa que está ideada para la
solución de un problema específico y que se sustenta en una investigación para
probar su pertinencia y viabilidad. Este tipo de proyectos se ajustan a contextos y
fenómenos, hacen uso de la investigación para proponer modelos de operación
que sirvan para la resolución de determinados problemas de investigación.
Los proyectos factibles pueden proponer protocolos de acción muy diversos
para responder adecuadamente a las necesidades de comunidades o grupos
particulares. Son muy útiles e innovadores, pues conjugan la investigación teórica

13
y la práctica. Es decir, que buscan ser propuestas de acción que causen un impacto
beneficioso en el contexto para el cual fueron creadas.
Es posible realizar tesis que se ajusten a esta modalidad de proyectos y una de
las principales características que debes tomar en cuenta es la idea de la
viabilidad. Un proyecto es viable o factible cuando se demuestra desde el punto de
vista teórico su relevancia y desde la metodología sus posibilidades de aplicación.
Por consiguiente, para desarrollar en una tesis un proyecto factible es
indispensable probar que el proyecto es realizable y que solucionará
efectivamente el problema de investigación. Esto porque desde el punto de vista
práctico, este tipo de proyectos son inversiones que deben justificarse.

Diferencias entre Proyecto y Proyecto Factible


CRITERIOS PROYECTO PROYECTO FACTIBLE
Finalidad Indagar sobre un tema. Proponer una solución a un
problema practico.
Objetivos Se definen los objetivos de la Objetivos de acción,
investigación. procesos y actividades.
Metodología Emplean técnicas e Cada etapa emplea técnicas
instrumentos vinculados a la diferentes.
investigación.
Contenido Planteamiento del problema, Planteamiento del problema,
objetivos, justificación, marco objetivos, justificación, marco
teórico, metodología, o diseño, referencial, diagnostico,
análisis e interpretación, factibilidad, propuesta,
conclusiones y referencias. recomendaciones y referencias.

Planteamiento y teoría
Todo proyecto factible debe argumentarse con una investigación rigurosa
como las otras modalidades de trabajos de grados. Así primero se procederá a
contextualizar el fenómeno de estudio y a su planteamiento como problema de
investigación. En ese primer capítulo se hará mención de la pertinencia de un
modelo de determinadas características para abordar la problemática expuesta.
El marco teórico lógicamente abordará el estudio de las fuentes de información
para argumentar conceptualmente el programa y su creación. Es decir, que el

14
proyecto debe innovar a partir de unas concepciones teóricas que sustenten sus
elementos, y justifiquen el modo cómo se ha elaborado el modelo y cada una de
sus partes o etapas.

Metodología del proyecto


En este apartado se deben explicar con detalle todas las técnicas, instrumentos
y procesos del modelo, los que fueron utilizados para su creación y los que se
requieren para su implementación en el contexto de estudio. Además, se debe
contar con un diseño de investigación que apoye toda la metodología elegida, ya
sea de campo o documental o una combinación de ambos. Si bien este parte puede
ser un poco más flexible para ajustarse a la naturaleza de la tesis, el investigador
debe exponer de forma secuencial y ordenada todo el método empleado para
llegar a sus resultados.
Un parte muy importante de la metodología es el estudio de la factibilidad.
Esta se reduce a probar el proyecto y a explicar lo que se precisa para que sea
ejecutado. Esto debe hacerse con cuidado, primero la factibilidad debe
relacionarse con los recursos, las tecnologías y los conocimientos disponibles en
el contexto y comunidad para el que está dirigido. La viabilidad depende la
capacidad de acción y no de suposiciones irreales.
Por otro lado, la metodología también tiene contar con una prueba piloto de la
propuesta. Esto tiene por finalidad indicar que el modelo realmente soluciona el
problema de investigación. Por supuesto, esta sería una prueba parcial para dar a
entender la eficacia del proyecto factible. La prueba piloto se puede realizar con
instrumentos de investigación metodológica experimentales o no experimentales,
según la conveniencia, sin olvidar agregar una evaluación de las fases o etapas del
modelo, los recursos materiales y de talento humano, el tiempo que llevaría su
ejecución y los costos asociados a la inversión.

4. QUE ES UN ENSAYO
Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc.,
aunque no todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado
dentro del mundo académico. Al escrito académico lo llamamos ensayo.

15
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un
tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.
El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que
constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de
redacción en que:
Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el
vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes. Hay que
tener presente que existe más diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y
escrito (formal) en español que, en inglés, por lo que a un angloparlante a menudo
el estilo español le parecerá impersonal e incluso pretencioso.
Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a
fondo la materia.
De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar
los propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible.
Es importante responder exactamente a la pregunta. Hay que tener en cuenta
que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

La organización del ensayo


Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo,
y conclusión.
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con
hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier
tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto sobre
el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser
una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de largas
meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y
originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.

Tipos de ensayo

16
1. Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue
escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para
denominar su libro: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el
ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde
más a un problema de forma que de fondo.
2. Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el
ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del
razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica
arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar
totalmente; sin embargo, no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo
comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la
realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la
originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. Según la intención comunicativa
del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos
y poéticos.
a) El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema,
presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con
la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema
en cuestión.
b) El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con
argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de
experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos
epistemológicos.
c) El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación,
emitiendo un juicio ponderado.
d) El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje
literario.

Partes de un ensayo
Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales del
ensayo, para poder cautivar, atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de
una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico.

17
Desarrollo: tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas
principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, ejemplos,
pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo.
Conclusión: Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis una hipótesis es
necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a través del proceso
argumentativo
La Extensión del ensayo: con respecto a la extensión del ensayo, podríamos
plantear que es relativa, pues un ensayo argumentativo, puede requerir mayor
cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crítico o poético. Algunos autores
plantean rangos entre 3 ó 10 hojas. Al respecto es necesario aclarar que sea cual
sea la extensión, debe de existir el planteamiento de una tesis, en su respectivo
desarrollo de pros y contras, lo mismo que las síntesis correspondientes, pues el
ensayo es una pieza de escritura completa.
El Estilo: En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos
según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos
debemos cumplir: la claridad de expresión y transparencia que puede dar al lector
una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el
ensayista. Debe de ser de característica lúdica, es decir agradable, ameno, ágil,
atractivo, libertario y en la medida de lo posible con una alta dosis del sentido
humor. De esta forma el ensayo debe atrapar y hechizar al lector.

Un buen ensayo, con relación a las reglas estilísticas, debe ser:


1. Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus
componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las
dominaciones jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra parte, si
existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo debe ser claro para que
el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector.
2. Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos
escritores creen que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este
problema. Recordemos que los sinónimos no tienen igual significado, pues
dependen del contexto y la cultura. Ejemplo: Perezoso, ocioso.

18
3. Coherente: La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran
determinados en gran medida por la articulación lógica que le demos a las
oraciones y a los párrafos. El ensayo debe tener como mínimo dos planos básicos;
el plano del contenido y el de su expresión lingüística. Los conceptos a través de
sintagmas, las proposiciones por oraciones y los subtemas por párrafos.
4. Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al
presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta
forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso.
5. Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en
los cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con
profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de
carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas
veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones
experimentales.
6. Finalidad: el ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de
duda y de sospecha, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los
designios de las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica
borrosa donde no solo podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una
posibilidad o de una incertidumbre. Para escribir un buen ensayo, no solo se
requieren ideas, sino que se requiere una alta dosis de lectura pertinente, para
poder escribir al respecto. La inspiración para el ensayo no surge de la nada, surge
de la experiencia lectora y escritora que tengamos.
En síntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que
los colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía resultante de
esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un
ensayo, sean armoniosas, deben ser, además, como los elementos de un cuadro, es
decir vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los
argumentos de una forma cautivante y atrayente.
Se puede escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y
cuando cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar correctamente tu
trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las
estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es

19
lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para
elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en
el producto final. En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que
responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico,
estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan
varias de tus respuestas.
El pensamiento crítico. Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el
pensamiento crítico, a continuación, te entregan algunas estrategias que te
ayudarán. Úsalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te
ayuden a lograr tu propio objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias
metas y desarrollarán tus habilidades de razonamiento, que correspondan al
pensamiento crítico que correspondan a un estudiante de postgrado.

I. Evalúa (Estimar el valor de una cosa)


1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para
juzgar el valor de la cosa.
2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).
3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.
4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios,
clarifica tus razonamientos.

II. Discute o dialoga (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones,
políticas, etc.)
1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar.
2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno.
3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios.
4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias.
5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la
finalidad de los principios que compares.

20
III. Analiza (Dividir en partes)
1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.)
entre sus partes principales.
2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar:
describir, explicar, etc.

IV. Crítica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)


1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos.
2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios.
3. Considera sobre todo los juicios de calidad.

V. Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa)


1. En las ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que
llevan a que algo produzca algo (causa-efecto).
2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de
los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial
de cada factor.

VI. Describe (Dar las características principales de una cosa)


1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa.
2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la
cosa.

VII. Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en
cuanto a una cosa)
1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una
cosa.
2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta.
3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las
objeciones.
4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos,
consecuencias, etc.

21
VIII. Demuestra (Mostrar algo)
1. Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina.
2. Para mostrar algo debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos
lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y
ejemplos.

5. QUE ES UNA MONOGRAFIA

Monografía es un trabajo escrito, metódico y completo que trata sobre la


descripción especial de una determinada ciencia o asunto en particular.
La palabra monografía es de origen griega, se compone por la
expresión monos que significa “única” y graphein que expresa “escrita”, por lo
tanto, es una escrita única.
La monografía tiene como principal función informar sobre un asunto
determinado que puede ser científico o periodístico. Abarca temas de filosofía y
ética, así como, cualquier otro tema que es de interés para la comunidad.
Las monografías son escritas bajo una norma que regula la presentación de
textos académicos. Con respecto a este punto, existen varias normas siendo las
Normas APA la más usada a nivel internacional.
Las Normas APA fueron elaboradas por la Asociación Americana de
Psicología e indica las formalidades y protocolos necesarios para los trabajos
científicos como, por ejemplo, en relación a su: contenido, estilo, citación,
referencias, presentación de tablas y figuras, márgenes, entre otros.
La monografía puede tomar la forma de tesis, informes científicos, trabajos de
graduación, post graduación, maestrados y textos de investigación formal.

Características de la monografía

La monografía se caracteriza por presentar formalmente por escrito un tema


específico con metodología, una estructura ordenada, objetivos claros e
información de fuentes fidedignas.

22
La monografía se realiza en primer lugar, seleccionando y delimitando el
tema a tratar para así definir los objetos de estudios y metodologías cualitativas o
cuantitativas. Luego, se procede a investigar, analizar y recopilar información de
diferentes fuentes. Con los datos recopilados se elabora un borrador que necesitará
atención en la coherencia, clareza, ortografía y citas bibliográficas para llegar al
trabajo final.

Estructura de la monografía

Las partes de una monografía son las siguientes:


Portada: debe seguir la estructura general de la institución por la cual se
escribe.
Dedicatoria o agradecimiento: es opcional y personal.
Índice general: indica con el número de páginas la estructura.
Prólogo: debe indicar el planteamiento del problema, los métodos de
investigación y lo que se espera concluir del estudio.
Introducción: resume y presenta los temas a ser estudiados.
Cuerpo de trabajo: debe contener el desarrollo de la investigación mediante
capítulos y secciones e informando de lo general a lo particular. Cada capítulo
debe de contener: hechos, análisis, interpretación, métodos empleados en el
trabajo, gráficos, ilustraciones, entre otros.
Conclusiones: qué es lo que se observa con la información presentada.
Apéndices o anexos: información adicional como cuadros,.artículos y
cuestionarios.
Bibliografía: las fuentes de información deben de ser presentadas
alfabéticamente.

Tipos de monografía
En cuanto al tipo de monografía, se puede agrupar en 3 tipos:

Monografía de compilación: se caracteriza porque una vez elegido y


analizado el tema, el alumno expone su opinión personal sobre la información
existente de un determinado tema.

23
Monografía de investigación: consiste en estudiar sobre un tema poco
examinado o estudiado con el fin de aportar algo novedoso.
Monografías de análisis de experiencias: tal como lo indica su nombre, se
trata de analizar experiencias, comparar con otras y sacar conclusiones. Por lo
general, este tipo de monografías se observan en carreras como medicina.

6. COMO ABORDAMOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA


INVESTIGACIÓN CON ESTOS MODELOS DE INVESTIGACIÓN:

Al ser la investigación un proceso metódico que nos lleva a adquirir un conocimiento


y visto con anterioridad cada uno de sus tipos, la forma de abordar una investigación de
cualquier índole es a través de una investigación documental y esta debe ejecutarse de
forma ordenada con pasos fundamentados y determinadas reglas que permiten adelantar
actividades y tareas del proceso de construcción del conocimiento y así llevar al
investigador de lo conocido a lo desconocido. Bajo esta concepción, se plantea que una
metodología esté conformada por métodos, técnicas y herramientas, entonces cabe
destacar que el primer paso para adentrarse en una investigación es plantearse una
interrogante, tener la necesidad de descubrir o ahondar en el tema y por ultimo indagar
cada punto que se tenga a bien desarrollar, es por todo ello que se podría abordar como
una Investigación documental que le permite al investigador conocer los antecedentes del
problema, ya sea para ampliar su conocimiento sobre el tema, o para desarrollar un nuevo
enfoque. Y a la vez como un trabajo monográfico en el cual se pueda abordar cualquier
tema de interés personal o científico y que paralelamente permita al investigador realizar
un ensayo a razón de que este tiene como principal objetivo exponer las ideas de quien lo
escribe y esta puede ser de forma expositiva, critica o argumentativa como se menciono
con anterioridad en los puntos precedentes.

24
CONCLUSIONES
El presente trabajo de investigación, que pertenece a una segunda fase,
ayuda a obtener los conocimientos necesarios y prepararse para el desarrollo de un
trabajo especial de grado, aplicando un determinado tipo de investigación según el
objeto en estudio, sus teorías, instrumentos, técnicas, entre otros. El mismo ilustra
de manera amplia para poder desarrollar un trabajo bien estructurado, cumpliendo
con las normas establecidas en manuales, así como las informaciones recolectadas
mientras se indagaba para realizar este trabajo. Es de vital importancia diferenciar
sobre los tipos de investigación y cuando se deben aplicar, aquí también se pudo
aprender las diferencias entre un Proyecto y un Proyecto Factible, punto que
permite estar orientado y enfocado para el momento en que toque seleccionar el
tema del trabajo especial de grado, aquí también se investigo sobre Ensayo y
Monografía, dejando ver sus diferencias según lo investigado, como se
desarrollan, sus estructura, características y tipos. Estos modelos una vez
estudiados a fondo nos ayudan a entender claramente como deben aplicarse cada

25
uno de ellos en un trabajo especial de grado, a razón de esto y en aras de
profundizar aun mas en el tema de los diversos tipos de investigaciones
corresponderá realizar una tercera fase de desarrollo el cual conducirá a un
excelente trabajo de grado o aplicación de tesis.

REFERENCIAS

El Ensayo. Consultado el 17 de abril de 2021 en


https://www.significados.com/ensayo/

Investigación Experimental. Consultado el 16 de abril de 2021 en


https://www.significados.com/investigacion-experimental/

La Investigación. Consultado el 16 de abril de 2021 en


https://www.significados.com/investigacion-de-campo/

La investigación Científica. Consultado el 17 de abril de 2021 en


https://investigacioncientifica.org/que-es-la-investigacion-documental-definicion-y-
objetivos/

26
Monografía. Consultado el 17 de abril de 2021 en
https://www.significados.com/monografia/

Normas Apa. Consultado el 16 de abril de 2021 en http://normasapa.net/que-es-un-

Proyecto Factible. Consultado el 16 de abril de 2021 en proyecto-factible-y-como-


abordarlo-en-una-tesis/

27

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy