Preguntas Divorcio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1. ¿Qué es el divorcio?

Es la disolución del vínculo matrimonial y deja a los cónyuges en posibilidad de contraer


otro matrimonio
2. ¿Cuáles son las vías para promover un divorcio en México?
El divorcio puede tramitarse por la vía administrativa o por la vía judicial.
Por la vía administrativa el divorcio se promueve ante el Juez u Oficial del Registro Civil del
domicilio de los cónyuges. Procede el divorcio cuando se satisfacen los siguientes
requisitos: que ambos cónyuges convengan en divorciarse, que sean mayores de edad,
que hayan liquidado la sociedad conyugal si están casados bajo ese régimen patrimonial,
que la cónyuge no esté embarazada o no tengan hijos en común, o que teniéndolos sean
mayores de edad y éstos o alguno de los cónyuges no requieran alimentos.
Por la vía judicial el divorcio se promueve ante la Autoridad Judicial, por uno o ambos
cónyuges manifestando su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que se
requiera señalar la causa por la cual se solicita.
3. ¿Cómo se promueve el divorcio en la vía judicial?
Los cónyuges o el cónyuge cuya voluntad es no querer continuar con el matrimonio,
presentará o presentarán según sea el caso, ante la autoridad judicial, la solicitud de
divorcio acompañada por la propuesta de convenio para regular las cuestiones
relacionadas con la disolución del vínculo matrimonial.
4. ¿Qué requisitos deberá contener la propuesta de convenio?
a) La designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de los hijos menores
de edad o de los mayores de edad incapaces.
b) Las modalidades bajo las cuales el progenitor que no tenga la guarda y custodia de
los hijos menores o incapaces ejercerá el derecho de convivencia.
c) El modo de atender las necesidades de los hijos y en su caso del cónyuge a quien
deba darse alimentos, especificando la forma, lugar y fecha de pago de la
obligación alimentaria, así como la garantía para asegurar su debido
cumplimiento.
d) Designación del cónyuge al que corresponderá el uso del domicilio conyugal y en
su caso del menaje.
e) La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el
procedimiento y hasta que se liquide, así como la forma de liquidar la sociedad
conyugal, en su caso, la exhibición de las capitulaciones matrimoniales, el
inventario, avalúo y el proyecto de partición.
f) Tratándose de los cónyuges que hayan celebrado el matrimonio bajo el régimen
de separación de bienes deberá señalarse la compensación que no podrá ser
superior al 50% del valor de los bienes que hubieren adquirido y a la cual tendrá
derecho el cónyuge que durante el matrimonio se haya dedicado al trabajo del
hogar y en su caso al cuidado de los hijos.
5. ¿Cuánto tiempo es necesario permanecer en matrimonio para poder promover un
divorcio?
Los distintos Códigos y Leyes Familiares de los Estados establecen que los cónyuges
podrán solicitar o promover el divorcio siempre que haya transcurrido cuando menos un
año desde la celebración del matrimonio.
La Suprema Corte de la Justicia de la Nación ha decretado la inconstitucionalidad del
artículo 266 del Código Civil del Distrito Federal, en cuanto exige que para solicitarlo haya
durado cuando menos un año desde la celebración del matrimonio.
6. ¿Cuánto tiempo tarda un procedimiento de divorcio?
La duración de un procedimiento de divorcio es variable, depende de circunstancias como
el tipo de divorcio de que se trate; si éste es promovido ante la Autoridad Judicial o bien
ante el Juez u Oficial del Registro Civil; de la carga de trabajo de los Juzgados o de los
Juzgados u Oficialías del Registro Civil y además de que durante el procedimiento
interfieran vacaciones o días inhábiles oficiales.
No obstante ello, la duración de los procedimientos de divorcio no debe ser larga, toda vez
que se rigen por los principios de celeridad y economía procesal.
7. ¿Cuánto cuesta un divorcio?
Los honorarios, gastos y costas, según sea el caso, de un divorcio varían en función de la
zona del país en el cual se promueva el divorcio, del tipo de divorcio de que se trate, del
curso que tome el procedimiento, de las diferentes cuestiones que haya que dirimir y de
las instancias procesales que haya que agotar.
Es así que no tiene el mismo costo un divorcio en el cual no hubo hijos ni bienes sobre los
cuales haya que tomar medidas y decisiones, a un divorcio en el cual deba resolverse
respecto a cuestiones familiares relacionadas con la disolución del matrimonio como son
la guarda y custodia de los hijos, la repartición de los bienes y la obligación de dar
alimentos.
8. ¿Pueden divorciarse los cónyuges si ambos se encuentran en un estado distinto a aquel
en el que contrajeron matrimonio?
Sí pueden divorciarse los cónyuges si se encuentran en un estado distinto a aquel en el
que contrajeron matrimonio ya que podrán promover el divorcio ante el Juez del domicilio
conyugal y a falta de éste, ante el Juez del domicilio del cónyuge que promueve.
9. ¿Pueden divorciarse los cónyuges si cada uno vive en distintos estados de la República?
Sí pueden divorciarse los cónyuges si se encuentran distintos estados de la República, toda
vez que será competente el Juez del domicilio del cónyuge que promueve.
10. ¿Puede uno de los cónyuges promover el divorcio si el otro se encuentra fuera de
México?
Sí pueden divorciarse los cónyuges si uno de ellos se encuentra fuera de México, ya que el
divorcio puede promoverse por el cónyuge que manifieste su voluntad de no querer
continuar en matrimonio. El cónyuge que se encuentra fuera de México si no desea o no
puede viajar para llevar a cabo el divorcio, puede tramitar un poder notarial en el
Consulado Mexicano en el extranjero para que un abogado lo represente en México.
11. ¿Si uno de los cónyuges o ambos desean divorciarse y se encuentran fuera de México,
pueden hacerlo en el consulado?
El trámite de divorcio se lleva a cabo únicamente en México, si los cónyuges no desean o
no pueden viajar a México para promover el divorcio pueden tramitar un poder notarial
en el Consulado Mexicano para que un abogado lo haga en su representación. Si ambos
cónyuges se encuentran fuera de México, cada uno puede tramitar un poder notarial para
que alguien más los represente.
12. ¿Pueden divorciarse los cónyuges aunque uno de ellos no esté de acuerdo?
El divorcio puede solicitarse por uno de los cónyuges manifestando únicamente su
voluntad de no querer continuar en matrimonio.
El Juez podrá decretar la disolución del vínculo matrimonial sin necesidad de que el
cónyuge promovente exprese motivo alguno.
13. Decretado el divorcio, ¿cómo se distribuyen los bienes del matrimonio?
La distribución de los bienes del matrimonio atenderá a lo dispuesto en la propuesta de
convenio de divorcio que se presentó junto con la solicitud de divorcio al iniciar el
procedimiento.
En el caso de que el matrimonio hubiese sido celebrado bajo el régimen de sociedad
conyugal se atenderá al proyecto de división. Tratándose del caso de separación de
bienes, el cónyuge que se hubiere dedicado al cuidado de los hijos y del hogar podrá
reclamar la compensación pecuniaria del 50% del valor de los bienes que se hubieran
adquirido durante el matrimonio.
La autoridad judicial que conozca de la reclamación resolverá atendiendo las
circunstancias de cada caso.
14. Decretado el divorcio, ¿qué consecuencias hay respecto a los hijos del matrimonio?
En los casos de divorcio que no lleguen a concluir mediante convenio, la resolución judicial
que fije la situación de los hijos menores de edad o mayores de edad con incapacidad
jurídica deberá contener disposiciones relativas a guarda y custodia, convivencia, medidas
para protección de violencia familiar, determinación y aseguramiento de bienes o ingresos
a favor de los hijos o de la mujer que se encuentre embarazada, las medidas para el
desempeño de la tutela y las demás que sean necesarias para garantizar el bienestar, el
desarrollo, la protección y el interés de los hijos menores de edad.
15. ¿Tienen los cónyuges derecho a percibir alimentos después del divorcio?
El Juez resolverá sobre el pago de alimentos a favor del cónyuge que, teniendo la
necesidad de recibirlos, durante el matrimonio se haya dedicado preponderantemente a
las labores del hogar, al cuidado de los hijos, esté imposibilitado para trabajar y carezca de
bienes.
16. ¿Cuánto corresponde percibir a los hijos del matrimonio por concepto de alimentos?
En los casos de divorcio, los padres regularmente tienen expectativas equivocadas
respecto al monto que por concepto de alimentos deben percibir los hijos del matrimonio
al decretarse el divorcio.
La realidad es que la ley no fija una cantidad o un porcentaje determinado. Los excónyuges
tendrán la obligación de contribuir en proporción a sus bienes e ingresos al pago de
alimentos en favor de los hijos.
La autoridad judicial de acuerdo a los principios de proporcionalidad y equidad fijará el
monto de la obligación alimentaria atendiendo al estado de necesidad de los hijos y de las
posibilidades del que deba cumplirla tomando en consideración el entorno social en que
éstos se desenvuelven, sus costumbres y demás particularidades que representa la familia
a la que pertenecen. Los alimentos no sólo abarcan el poder cubrir las necesidades vitales
del acreedor, sino el proporcionarle una vida decorosa, sin lujos, pero suficiente para
desenvolverse en el status aludido; de ahí que no sea dable atender para tales efectos a
un criterio estrictamente matemático.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy