Proceso PSS Pedro Final
Proceso PSS Pedro Final
Proceso PSS Pedro Final
Proceso de Enfermería
“Agente con Enfermedad Renal Crónica manejada con
Diálisis Peritoneal”
PRESENTA:
CASTAÑEDA RAMOS PEDRO ABNER
II. JUSTIFICACIÒN
III. OBJETIVOS
5.1 VALORACION
IX. EJECUCIÒN
X. EVALUACIÒN
XI. CONCLUSIONES
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
XIII. BIBLIOGRAFÌA
XIV. ANEXOS
14.2 FOTOGRAFIAS
Por mencionar los que más se nos hicieron que se acoplaba al agente.
De acuerdo a lo que nos marca el NIC; se le aplico las actividades que más se
nos fue prioridad brindarle de acuerdo a los planes que le realizamos en lo
planeado, no todas las actividades; se le pudo brindar debido a que en ocasiones
no contaba con los recursos necesarios para poder realizarlas.
Por otro lado, Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado
como una teoría general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría
de autocuidado, teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de
Enfermería.
El autocuidado es una función humana reguladora que debe aplicar cada individuo
de forma deliberada con el fin de mantener su vida y su estado de salud,
desarrollo y bienestar, por tanto es un sistema de acción. El agente realiza
actividades de autocuidado en sí mismo con el simple hecho de permitir su
tratamiento, con el fin de recibir los cuidados adecuados por parte de enfermería y
así llevarlos a cabo en casa, en caso de ser requeridos.
Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se
producen en sí mismo o en su entorno. Pero pueden darse una situación en que la
demanda total que se le hace a un individuo exceda su capacidad para responder
a ella, como en este caso, el agente debido al ERC que padece, presenta varias
limitantes. Considerando lo anterior, el agente se encuentra en el sistema de
enfermería: Sistema parcialmente compensador; no requiere de la misma amplitud
o intensidad de la intervención de enfermería que el sistema totalmente
compensatorio. La enfermera (o) actúa con un papel compensatorio, pero el
paciente está mucho más implicado en su propio cuidado en término de toma de
decisiones y acción.
En Nayarit más de 170 personas en esperan un trasplante de riñón (Ibídem 5). Las
enfermedades crónicas degenerativa como la diabetes y la hipertensión son las
afecciones que más lastiman los riñones en el cuerpo humano. Actualmente en
Nayarit se tiene registró más de 170 personas que se encuentran en espera de un
trasplante de riñón, es por ello que la Secretaría de Salud en el estado ha iniciado
una campaña de prevención, cuidado y donación de este órgano.
Por otro lado, otra de las enfermedades crónicas más frecuentes es la diabetes
mellitus. El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en
1980 a 422 millones en 2014 y la prevalencia global de diabetes en adultos
mayores de 18 años ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014 (7).
Por lo anterior, se cuentan con los recursos necesarios para la realización del
proceso de enfermería, así como disponibilidad del agente, por lo cual se tiene
probabilidades de llevarse a cabo con el propósito de asegurar que el agente
reciba los mejores cuidados que estén al alcance y en lo posible, por parte de
enfermería. Los grupos más vulnerables a presentar enfermedad renal crónica son
los agentes en riesgo mayores de 60 años, hipertensos, diabéticos, con
enfermedad cardiovascular, o familiares de pacientes con insuficiencia renal.
(Ibídem 3).
III. OBJETIVOS
Generales:
Específicos:
El control de esos factores puede evitar el inicio de daño renal, incluso puede
favorecer la regresión de la enfermedad en fases muy iníciales y ralentizar su
progresión cuando ya está establecido. Aunque la edad no es un factor
determinante, con los años la función renal puede deteriorarse lenta y
progresivamente, y se añaden también otros factores vasculares inherentes al
proceso de envejecimiento. (10)
4.1.2 Diagnóstico
Los objetivos del manejo dietético en la insuficiencia renal crónica son: retrasar la
progresión de la insuficiencia renal, mejorar y/o mantener el estado nutricio del
paciente, disminuir los síntomas urémicos y el hipercolesterolemia, minimizar el
catabolismo proteínico, normalizar el desequilibrio hidroelectrolítico, regular la
tensión arterial y permitir una mejor calidad de vida al paciente.
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos
o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:
En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los
individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no
pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por
qué se necesita de la intervención de la enfermera.
En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los
individuos, identificando tres tipos de sistemas:
Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple
al individuo.
Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de
enfermería proporciona autocuidados.
Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa
ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las
actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda. (13)
Valoración
Diagnóstico de enfermería
Planeación
Ejecución
Etapa en la que se pone en práctica el Pae para lograr los resultados específicos y
consta de tres fases: preparación, ejecución y documentación.
Evaluación
5.1 Valoración.
Agente conocida con enfermedad renal crónica que amerita manejo sustitutivo de
la función renal desde hace 5 meses, refiere que es por falta de recursos,
presenta edema notable en miembros pélvicos desde hace 3 meses que disemina
hacia el abdomen y se generaliza en el último mes, limitación de deambulación,
agente postrada con anasarca, se exacerba astenia y adinamia hace 3 días,
manifiesta no tolerar decúbito, dolor torácico intermitente, se conserva eutermica,
polipneica sin datos francos de dificultada respiratoria, con hipertensión probable
secundario a hipervolemia.
Servicios con los que cuenta su vivienda: Agua, luz, drenaje, teléfono,
alcantarillado, agua potable, etc.
La capacidad del agente para respirar se considera mala, por esta razón utiliza
apoyo ventilatorio mediante puntillas nasales. Por su condición no realiza ningún
tipo de actividad física. Su casa se mantiene bien ventilada, no convive con
personas fumadoras en ningún sitio. En su domicilio existen fuentes
contaminantes ya que dice que hay basura por las calles y un rio que está
contaminado. Frecuentemente no presenta enfermedades del aparato respiratorio.
Menciona haberse sometido a una radiografía de tórax en los últimos dos años
para la misma admisión al hospital.
Presenta debilidad para realizar sus actividades diarias debido a que el agente no
deambula por sí misma. Refiere limitaciones para el movimiento e inflamación en
articulaciones. No suele hacer siesta durante el día. Su sueño regularmente es de
5 horas máximos sintiéndose así que no descansa bien durante este tiempo ya
que presenta insomnio, manifestando interrupciones frecuentes durante el sueño.
La mayor parte del tiempo se siente bien consigo misma. Se han producido
cambios en su cuerpo que le causan molestias como caminar, mala audición, y
visión al igual que tiene dificultad al realizar sus actividades diarias y presenta una
dificultad para el agente ya que depende de otras personas.
La agente tuvo 5 gestas, los cuales 4 fueron partos y 1 abortos, actualmente tiene
3 hijos y hace mención que tuvo 3 parejas. Actualmente su estado civil es unión
libre y su esposo es quien la acompaña durante su estancia hospitalaria. Se ha
realizado citología vaginal hace un año y medio, se autoexplora las mamas cada 3
días y no ha notado ninguna imperfección. Se ha realizado mastografías, las
cuales no han presentado ninguna anormalidad. Actualmente presenta dolor al
orinar e inflamación pélvica. Cabe resaltar que tiene su esquema de vacunación
completa correspondiente a su edad.
7.4 REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACION DE LA SALUD
Dominio: 4 Actividad/Reposo
Clase: 4 Respuesta
Código: 00032
NANDA Diagnóstico de enfermería: Patrón Respiratorio Ineficaz r/c
Fatiga, obesidad y posición corporal m/p alteraciones de la
profundidad respiratoria, disnea, edema
40301 Frecuencia x ✔
Respiratoria
40303 Profundidad x ✔
Respiratoria
40313 Disnea de x ✔
Reposo
40314 Disnea de x ✔
Esfuerzo
EVALUACIÓN
Los cambios observados en la fisiología respiratoria en relación con la obesidad
incluyen alteraciones en la mecánica ventilatoria, músculos respiratorios, regulación de
la ventilación y control de la respiración durante el sueño
BIBLIOGRAFÍA
Dominio: 2 Nutrición
Clase: 5 Hidratación
Código: 00195
NANDA Diagnóstico de enfermería: Riesgo de desequilibrio electrolítico
r/c disfunción renal y exceso de volumen de líquidos m/p
deterioro de los mecanismos reguladores, edema en miembros
superiores e inferiores.
DEFINICIÓN: Riesgo por cambio en los niveles de electrolitos séricos que
puede comprometer la salud
60003 Frecuencia x ✔
Respiratoria
60014 Ritmo x ✔
respiratorio
60031 Fatiga x ✔
60035 Debilidad x ✔
Muscular
ACTIVIDADES SIST.EN
F.
1.- Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación PC
31302 Se viste x ✔
31304 Se alimenta x ✔
31307 Se asea de x ✔
manera
independiente
31310 Realiza tareas x ✔
domesticas
31303 Prepara x ✔
comida y
bebida para
ingerir
ACTIVIDADES SIST.EN
F.
Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados PC
1.-
independientes
Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivo de PC
2.- adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el
aseo y alimentarse
3.- Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia PC
Dominio: 2 Nutrición
Clase: 4 Metabolismo
Código: 00179
NANDA Diagnóstico de enfermería: Riesgo de nivel de glucemia
inestable r/c Falta de control de la diabetes y conocimientos
deficientes m/p control inadecuado de la glicemia
DEFINICIÓN: .Riesgo de variación de los niveles normales de los niveles de
glucosa/azúcar en sangre, que puede comprometer la salud
Resultado esperado: Autocontrol de la diabetes
Dominio: 04 Conocimiento y conducta de salud
NOC Clase: Q Conducta de Salud
Escala: Desviación grave del rango normal hasta SIN desviación
del rango normal
Acciones personales para controlar la diabetes mellitus, su
DEFINICIÓN:
tratamiento y para prevenir el progreso de la enfermedad
Realiza el ✔
régimen de
161909 tratamiento
según este
prescrito
Trata los x ✔
161912 síntomas de
hiperglucemia
Busca x ✔
161902 información
sobre métodos
de prevención
Participa en x ✔
161908 programas
educativos
Controla el x ✔
161922 peso
EVALUACIÓN
La glucemia se mide al levantarse por la mañana y antes del desayuno y se considera
normal si los niveles de glucosa que se sitúan entre los 70 y 100 mg/dl en ayunas y en
menos a 140 mg/dl dos horas después de cada comida
BIBLIOGRAFÍA
Sanitas. Niveles de glucosa en sangre. Consultado el día 18 de febrero del 2021.
Disponible en: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/diabetes/niveles-glucosa-sangre.html
Dominio: 4: Actividad/reposo
Clase: 1: Sueño/Reposo
Código: 00095
NANDA Diagnóstico de enfermería: Insomnio r/c expresar tener
disminución de su estado de salud y expresar dificultad para
conciliar el sueño m/p deterioro del patrón del sueño normal
Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el
DEFINICIÓN: funcionamiento
Resultado esperado: Sueño
401 Horas de x ✔
sueño
403 Patrón del x ✔
sueño
406 Sueño x ✔
Interrumpido
421 Dificultad ✔
para conciliar x
el sueño
404 Calidad del x ✔
sueño
EVALUACIÓN
Los trastornos del sueño son un motivo de consulta frecuente, tanto en medicina
general como en psiquiatría. Más del 50% de los pacientes de atención primaria se
quejan de insomnio si se les pregunta por el sueño, pero sólo el 30% lo mencionan a
su médico de cabecera por iniciativa propia, y sólo el 5% acuden al médico con el
objeto principal de recibir tratamiento para este problema2. Se estima que de un 10%
a un 15 % de la población adulta padece insomnio crónico.
BIBLIOGRAFÍA
F. Sarrais, P. de Castro Manglano. El Insomnio. Anales Sis San Navarra vol.30 supl.1
Pamplona 2007 Consultado el día 20 de febrero del 2021. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011
IX. EJECUCIÒN
La ejecución de las intervenciones se manejó en dos áreas dentro del servicio de
urgencias durante 6 días.
Decidimos aplicar este proceso dirigido a esta enfermedad por la gran demanda
que presenta en la mayoría de los pacientes tratados, ya que creemos que no se
le está dando el enfoque necesario para concientizar a la población de la
importancia de su salud; brindando información para prevenir enfermedades
crónico degenerativas y como recibir un buen tratamiento y orientación del cuidado
de esta si el agente ya la padece todo para favorecer la atención y bienestar del
propio paciente, así como buscar las herramientas necesarias para que la salud
pública incremente su enfoque dinámicamente para un mayor interés.
18. Dra. Gámez Ana, Dr. Montell Oscar, Dra. Ruano Vivian. Enfermedad renal
crónica: causa y prevalencia en la población del Hospital General La Perla.
2014. Consultado el día 17 de febrero del 2021. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242013000400001
19. P. de Lucas Ramosa, JM. Rodríguez González-Moroa, Y. Rubio Socorroa.
Obesidad y función pulmonar. Vol. 40. Núm. S5. páginas 27-31 Diciembre
2015
20. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Pautas de
hidratación en personas con insuficiencia renal. Consultado el día 17 de
febrero del 2021. Disponible en:
https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/cuidado
s-verano/2018-campana-hidratacion/Paginas/Insuficiencia-renal.aspx
21. Delia Esperanza Sillas González, Ma. Lourdes Jordán. Autocuidado,
Elemento Esencial en la Práctica de Enfermería. Desarrollo Cientif Enferm.
Vol. 19 N° 2 Marzo, 2011 Consultado el día 217 de febrero del 2021.
Disponible en: http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-067.pdf
22. Sanitas. Niveles de glucosa en sangre. Consultado el día 18 de febrero del
2021. Disponible en:
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/
diabetes/niveles-glucosa-sangre.html
23. F. Sarrais, P. de Castro Manglano. El Insomnio. Anales Sis San Navarra
vol.30 supl.1 Pamplona 2007 Consultado el día 20 de febrero del 2021.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011