Proceso PSS Pedro Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT

AREA CIENCIAS DE LA SALUD


UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA

Proceso de Enfermería
“Agente con Enfermedad Renal Crónica manejada con
Diálisis Peritoneal”

HOSPITAL: CENTRO MEDICO SAN DIEGO


SERVICIO: MEDICINA INTERNA

PRESENTA:
CASTAÑEDA RAMOS PEDRO ABNER

ASESOR: DRA: VERÓNICA BENITES GUERRERO


INDICE
I. INTRODUCCIÒN

II. JUSTIFICACIÒN

III. OBJETIVOS

IV. MARCO TEORICO

4.1 ENFERMEDAD RENAL CRONICA

4.2 DESCRIPCION GENERAL DEL MODELO DE DOROTHA OREM

4.3 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

V. DESCRIPCION DE LA DESVIACION DE LA SALUD

5.1 VALORACION

5.2 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

VI. MARCO CONTEXTUAL

VII. RESÙMEN DE VALORACION

7.1 FACTORES CONDICIONANTES BASICO

7.2 REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL

7.3 REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DEL DESARROLLO

7.4 REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACION DE LA SALUD

7.5 DEMANDA DE AUTOCUIDADO

7.6 CAPACIDADES DE AUTOCUIDADO

7.7 LISTADO DE ETIQUETAS DIAGNOSTICAS

7.8 PRIORIZACION DE ETIQUETAS DIAGNOSTICAS

VIII. “PLANES DE CUIDADO”

IX. EJECUCIÒN

X. EVALUACIÒN

XI. CONCLUSIONES
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

XIII. BIBLIOGRAFÌA

XIV. ANEXOS

14.1 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

14.2 FOTOGRAFIAS

14.3 GUIA DE VALORACIÒN


I. INTRODUCCIÓN
El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico
en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una
forma racional, lógica y sistemática. El cual se construye mediante las siguientes
etapas: VALORACIÓN, DIAGNÓSTICO, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN y
EVALUACIÓN. En cuanto a sus objetivos del PAE, el principal se centra, en
constituir una estructura que pueda cubrir, de forma individualizada, las
necesidades del paciente, familia y comunidad

Valoración: Nos permite reunir la información necesaria referente al usuario,


familia y comunidad con el fin de identificar las respuestas humanas y
fisiopatológicas así como los recursos (capacidades) con los que se cuentan.

Al agente se le realizó una anamnesis en la cual se pudo percatar mediante los


requisitos de cuidado, su estilo de vida en el que se desarrolla no es favorable, por
consecuente se vio que no tenía cuidados adecuados para ninguna de sus
patologías (DM+HTAS+IRC+obesidad); debido a que su estado económico no era
tan favorable, por lo que se le complicaba, poder comprar las soluciones de
diálisis para su tratamiento que el agente necesitaba.

Diagnóstico: Consiste en el análisis de la información obtenida para emitir un


juicio crítico sobre el estado de salud del usuario, familia y comunidad.

Debido a sus patologías haciendo énfasis en la Enfermedad Renal Crónica (ERC),


se le realizaron los siguientes diagnósticos de acuerdo al NANDA:

 (00195) Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C Disfunción renal, exceso


de volumen de líquidos M/P Deterioro de los mecanismos reguladores

 (00032)Patrón respiratorio ineficaz R/C posición corporal, fatiga, obesidad


M/P Alteraciones en la profundidad respiratoria
 (00092) Intolerancia a la Actividad R/C debilidad generalizada,
desequilibrio entre aporte y demanda de oxigeno M/P fatiga, disnea,
debilidad.

Por mencionar los que más se nos hicieron que se acoplaba al agente.

Planeación: Es el desarrollo de un proyecto donde se establecen objetivos y


acciones encaminadas a predecir, prevenir y tratar problemas relacionados con la
salud. Después de recolectar los datos significantes de acuerdo a su valoración y
a su diagnóstico; se optó por hacer diferentes tipos de planes de cuidado, debido
a que tenía alterados todos sus requisitos. Algunos de ellos son acerca de la
intolerancia a la actividad esto debido a que su estilo de vida es sedentaria y sufre
de obesidad. Riesgo de desequilibrio electrolítico, se elige esta etiqueta que se
cree que es la principal debido a su patología diagnosticada recientemente (ERC)
y del cual se habla en este proceso de enfermería.

Ejecución: Consiste en llevar a la práctica el plan mediante acciones que


conduzcan el logro de los objetivos establecidos.

De acuerdo a lo que nos marca el NIC; se le aplico las actividades que más se
nos fue prioridad brindarle de acuerdo a los planes que le realizamos en lo
planeado, no todas las actividades; se le pudo brindar debido a que en ocasiones
no contaba con los recursos necesarios para poder realizarlas.

Evaluación: Permite determinar el progreso del usuario, familia y comunidad


hacia el logro de objetivos y valorar las competencias del enfermero en el
desarrollo de las cuatro etapas anteriores, lo que posibilita hacer las
modificaciones necesarias.

Por otro lado, Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado
como una teoría general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría
de autocuidado, teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de
Enfermería.
El autocuidado es una función humana reguladora que debe aplicar cada individuo
de forma deliberada con el fin de mantener su vida y su estado de salud,
desarrollo y bienestar, por tanto es un sistema de acción. El agente realiza
actividades de autocuidado en sí mismo con el simple hecho de permitir su
tratamiento, con el fin de recibir los cuidados adecuados por parte de enfermería y
así llevarlos a cabo en casa, en caso de ser requeridos.

Los seres humanos tienen gran capacidad de adaptarse a los cambios que se
producen en sí mismo o en su entorno. Pero pueden darse una situación en que la
demanda total que se le hace a un individuo exceda su capacidad para responder
a ella, como en este caso, el agente debido al ERC que padece, presenta varias
limitantes. Considerando lo anterior, el agente se encuentra en el sistema de
enfermería: Sistema parcialmente compensador; no requiere de la misma amplitud
o intensidad de la intervención de enfermería que el sistema totalmente
compensatorio. La enfermera (o) actúa con un papel compensatorio, pero el
paciente está mucho más implicado en su propio cuidado en término de toma de
decisiones y acción.

La ERC se caracteriza por un rápido deterioro de la función renal con acumulación


de productos nitrogenados como la urea y la creatinina y desequilibrio del agua y
de los electrólitos. La falla renal crea un estado de desequilibrio metabólico
proporcional a la perdida de la función renal, por tal motivo es importante el
autocuidado en el agente, utilizando el apoyo educativo por parte del personal de
enfermería, así como los cuidados requeridos, y tomando en cuenta, por parte del
personal, que el agente aprenda de ellos para poder lograr mejores resultados.

Cada vez es mayor la necesidad de recurrir a procedimientos de diálisis y/o


trasplante renal, por lo tanto se incrementa progresivamente el costo de atención.
El agente recibirá diálisis, por lo que el costo de su tratamiento será más elevado,
y es importante que el personal de salud, tanto médico como de enfermería,
brinden la mejor información sobre los cuidados que debe llevar a cabo el agente
con respecto a la diálisis.
II. JUSTIFICACION
Para la realización del proceso de enfermería se seleccionó a un agente con
enfermedad renal crónica y diabetes mellitus, con el fin de administrar cuidados de
enfermería individualizados, que se centran en la identificación y tratamiento de
las respuestas únicas del agente o con las alteraciones de salud, así como se
seleccionó dicha patología por ser una enfermedad crónica degenerativa.

Iris de Castaño de Colombia, menciona que el riñón juega un papel importante en


la regulación interna del organismo a través de las funciones excretoras,
metabólicas y endocrinas. La enfermedad renal aguda, se caracteriza por un
rápido deterioro de la función renal con acumulación de productos nitrogenados
como la urea y la creatinina y desequilibrio del agua y de los electrólitos. La falla
renal crea un estado de desequilibrio metabólico proporcional a la perdida de la
función renal (1)

Dentro de los factores importantes para disminuir la progresión de la insuficiencia


renal crónica, ERC, están el control de la proteinuria y el control de la hipertensión
arterial. Algunos pacientes no alcanzan a ingerir de manera voluntaria los
requerimientos calóricos y de volumen adecuados y necesitan soporte con
alimentación enteral con sonda nasogástrica o nasoyeyunal con bombas de
infusión

Zamudio Torres, profesor Principal Emérito de la Universidad Peruana Cayetano


Heredia, redacta que la insuficiencia renal crónica es un problema de salud pública
a nivel mundial y como consecuencia cada vez es mayor la necesidad de recurrir a
procedimientos de diálisis y/o trasplante renal y por lo tanto se incrementa
progresivamente el costo de atención. De los dos tipos de diálisis, la más utilizada
es la hemodiálisis (HD) alcanzando un 80 a 90%. La diálisis peritoneal continua
ambulatoria (DPCA) se utiliza en un 10 a 20%, con algunas excepciones. El
trasplante renal desde un comienzo se ha considerado el tratamiento de elección,
por diferentes razones todas ellas válidas. La donación puede ser de una persona
viva o de cadáver (2).
Dolores Andreu Periz, profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la
Universidad de Barcelona, menciona que es posible mejorar la atención y el
pronóstico de la ERC mediante planes de detección temprana en la población en
riesgo de desarrollo de ERC. Para conseguirlo, es necesaria una estrecha
coordinación y colaboración entre Atención Primaria y Nefrología. En líneas
generales las recomendaciones de las guías clínicas respecto al seguimiento de la
enfermedad proponen estudiar el estadio evolutivo y la potencial reversibilidad de
todo paciente con ERC (3).

Los grupos de pacientes en riesgo de desarrollar la enfermedad y a los que se


debe efectuar cribado son: mayores de 60 años, hipertensos, diabéticos, con
enfermedad cardiovascular, o familiares de pacientes con insuficiencia renal. El
cribado consiste en evaluar el filtrado glomerular y la albuminuria al menos una
vez al año.

La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial. Se


puede prevenir, pero no tiene cura, suele ser progresiva, silenciosa y no presentar
síntomas hasta etapas avanzadas, cuando las soluciones, la diálisis y el trasplante
de riñón, ya son altamente invasivas y costosas. Muchos países carecen de
recursos suficientes para adquirir los equipos necesarios o cubrir estos
tratamientos para todas las personas que los necesitan. La cantidad de
especialistas disponibles también resultan insuficientes (4)

En México, ocho millones de personas padecen de insuficiencia renal, una brutal


enfermedad crónico-degenerativa causada por la diabetes e hipertensión (5). Los
datos más recientes del IMSS arrojan 59 754 pacientes en diálisis; de ellos 35 299
(59%) están en Diálisis peritoneal (DP) y el resto, 24455 (41%), en hemodiálisis.
En otras palabras, en 1990 cuando había 15 mil pacientes en diálisis sólo 10%, es
decir 1 500 de ellos eran sometidos a hemodiálisis; estas cifras se han
incrementado en 41%, en hemodiálisis, lejos de la propuesta de 70% de principios
del presente siglo. De acuerdo con cifras del IMSS, la incidencia por millón de
habitantes es de 338 a 528 casos y la prevalencia es de 1 142/millón de
habitantes (6).
El problema de la enfermedad renal crónica terminal posee dimensiones
alarmantes y las proyecciones elaboradas por la UNAM muestran que el número
de casos de ERC continuará en ascenso: si las condiciones actuales persisten, se
prevé una cifra de 212 mil casos para 2015 y casi 160 mil muertes por esta
enfermedad. Con esta cifra, la ERCET alcanzaría el quinto sitio como causa de
muerte en el país: los datos más recientes del IMSS de 2012 ponen de manifiesto
que en ese momento el programa manejaba 59754 pacientes en diálisis, de ellos
35299 (59%) en diálisis peritoneal (DP) y el resto, 24455 (41%), en hemodiálisis.

En Nayarit más de 170 personas en esperan un trasplante de riñón (Ibídem 5). Las
enfermedades crónicas degenerativa como la diabetes y la hipertensión son las
afecciones que más lastiman los riñones en el cuerpo humano. Actualmente en
Nayarit se tiene registró más de 170 personas que se encuentran en espera de un
trasplante de riñón, es por ello que la Secretaría de Salud en el estado ha iniciado
una campaña de prevención, cuidado y donación de este órgano.

Por otro lado, otra de las enfermedades crónicas más frecuentes es la diabetes
mellitus. El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en
1980 a 422 millones en 2014 y la prevalencia global de diabetes en adultos
mayores de 18 años ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014 (7).

La diabetes es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, ataques


cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputación de las extremidades
inferiores. En 2016, aproximadamente 1.6 millones de muertes fueron causadas
directamente por la diabetes. Otros 2.2 millones de muertes fueron atribuibles a un
alto nivel de glucosa en la sangre en 2012.Casi la mitad de todas las muertes
atribuibles a un nivel alto de glucosa en la sangre se producen antes de los 70
años. La OMS estima que la diabetes fue la séptima causa de muerte en 2016. La
dieta saludable, la actividad física regular, mantener un peso corporal normal y
evitar el consumo de tabaco son formas de prevenir o retrasar la aparición de la
diabetes tipo 2.
Desde el año 2000 en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la
segunda entre los hombres. En 2010, esta enfermedad causó cerca de 83 000
muertes en el país (8).

En Nayarit el 30% de la población padece esta enfermedad y en muchos casos el


paciente no se ha percatado de su grave situación de salud. Son enfermedades
que tienen un fondo genético, es una carga genética, que sí existe el antecedente
de la familia, de los padres, de los abuelos, es importante que se estén checando
periódicamente y una vez que se establece el diagnostico de diabetes, se tiene
que actuar sobre el paciente (9).

Por lo anterior, se cuentan con los recursos necesarios para la realización del
proceso de enfermería, así como disponibilidad del agente, por lo cual se tiene
probabilidades de llevarse a cabo con el propósito de asegurar que el agente
reciba los mejores cuidados que estén al alcance y en lo posible, por parte de
enfermería. Los grupos más vulnerables a presentar enfermedad renal crónica son
los agentes en riesgo mayores de 60 años, hipertensos, diabéticos, con
enfermedad cardiovascular, o familiares de pacientes con insuficiencia renal.
(Ibídem 3).
III. OBJETIVOS

Generales:

 Elaborar el presente proceso de enfermería para el mantenimiento


de la salud de la paciente con ERC + Hipertensión + Diabetes
Mellitus y la salud de ella y de toda su familia, promoviendo las
prácticas de autocuidado.

Específicos:

 Evaluar y mejorar el nivel de conocimiento que posee la paciente.


 Orientar sobre los cuidados de enfermería que se llevaran a cabo
para el autocuidado.
 Identificar los factores de riesgo que se presentan, para evitar
complicaciones de su patología.
 Brindar una atención de calidad e integral a la paciente para lograr
una evolución adecuada.
lV. MARCO TEORICO

4.1 Enfermedad Renal Crónica

La enfermedad renal crónica es la disminución de la función renal, expresada por


una tasa de filtración glomerular menor de 60 mL/min/1.73 m2 SC durante más de
tres meses, manifestada por alteraciones histológicas en la biopsia renal o
marcadores de daño renal, como albuminuria o proteinuria mayor de 30 mg/dL,
alteraciones en el sedimento urinario o en pruebas de imagen. La enfermedad
renal crónica se origina de diversas afecciones crónico-degenerativas, sobre todo
diabetes mellitus e hipertensión arterial, fenómeno que ocurre de manera similar
en todo el mundo y que, lamentablemente, tiene un desenlace fatal cuando no se
trata. (10)

4.1.1 Factores de riesgo

Los factores de riesgo de enfermedad renal crónica se clasifican en:

 Factores de susceptibilidad: Son los que aumentan la posibilidad de


padecer enfermedad renal crónica: edad, factor hereditario, raza,
enfermedades crónico-degenerativas y la obesidad.
 Factores iniciadores: Son los que pueden iniciar directamente el daño
renal, como las enfermedades auto inmunitarias, infecciosas, obstructivas y
fármacos.
 Factores de progresión: Proteinuria, mal control de enfermedades
crónicas y dislipidemias.
 Factores de estadio final: Incrementan la morbilidad y la mortalidad en los
estadios finales de la enfermedad: anemia, derivación tardía a nefrología,
inadecuado control dialítico y alteraciones hidroelectrolíticas.

El control de esos factores puede evitar el inicio de daño renal, incluso puede
favorecer la regresión de la enfermedad en fases muy iníciales y ralentizar su
progresión cuando ya está establecido. Aunque la edad no es un factor
determinante, con los años la función renal puede deteriorarse lenta y
progresivamente, y se añaden también otros factores vasculares inherentes al
proceso de envejecimiento. (10)

4.1.2 Diagnóstico

En relación con los marcadores de daño renal, la proteinuria se ha demostrado


como factor de progresión de la enfermedad renal crónica, por lo que la
cuantificación de la excreción urinaria de albúmina en orina de 24 h es el estudio
paraclínico más recomendado, debido a que el incremento mayor de 30 mg/dL
constituye la manifestación más temprana de enfermedad renal crónica
secundaria a diabetes u otras enfermedades glomerulares y nefroesclerosis
hipertensiva.

Para su clasificación se realiza una estatificación mediante el cálculo de la tasa de


filtración glomerular con ayuda de las fórmulas establecidas por las asociaciones
correspondientes; la más utilizada en nuestro medio es la de Cockroft-Gault =
((140-edad) x peso) /72 x Cr sérica x 0.85 si es mujer y la ecuación MDRD4
(Modification of Diet in Renal Disease) 186 x (creatinina plasmática -1,154 x edad-
0,203 x (0.742 si es mujer) x (1,210 si es de etnia negra). (10)

4.1.3 Prevalencia de la ERC en México

En México la principal causa de enfermedad renal crónica es la diabetes mellitus


tipo 2, que afecta a 6.4 millones de adultos mexicanos, seguida de hipertensión
arterial, que afecta a 22.4 millones según la ENSANUT 2012. Hoy en día, la
disminución en la mortalidad de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e
hipertensión arterial ha permitido la evolución de diferentes complicaciones, como
la ERC. México tiene una de las prevalencias más elevadas de DM2 a nivel
mundial. Dado que en México no se tiene un registro nacional de enfermos
renales, se desconoce la prevalencia de pacientes en terapia de reemplazo renal;
sin embargo, algunas estadísticas de la población derechohabiente del IMSS
indican una prevalencia de ERCT en adultos superior a 1,000 por millón de
derechohabientes. Por otro lado, con base en datos provenientes de distintas
fuentes, se estimó que en México 129 mil pacientes presentaban ERC terminal y
que sólo alrededor de 60 mil recibían algún tipo de tratamiento. (11)

4.1.4 Las cifras de la enfermedad renal crónica

La Sociedad Internacional de Nefrología y la OMS consideran que la enfermedad


renal crónica es la clave de los resultados deficientes en el tratamiento de la
diabetes y de algunas enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión
arterial. Se propone incorporar la prevención de la enfermedad renal crónica a los
programas de prevención del primer nivel de atención. En México, como en la
mayor parte del mundo, se ha observado un incremento importante en la
prevalencia e incidencia de la enfermedad renal crónica. En la actualidad se
considera una pandemia que afecta, aproximadamente, al 10% de la población
adulta en diferentes partes del mundo. De acuerdo con las últimas estadísticas
establecidas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la incidencia de
pacientes con enfermedad renal crónica es de 377 casos por millón de habitantes
y la prevalencia de 1,142. En la actualidad existen alrededor de 52,000 pacientes
en terapias sustitutivas, de los que 80% se atienden en esa institución (IMSS). (10)

La diálisis peritoneal ha demostrado, a pesar de su menor prevalencia en todo el


mundo respecto a la hemodiálisis, ser eficaz en cuanto a los dos principales
objetivos: depuración de toxinas urémicas y mantenimiento del equilibrio
hidrosalino adecuado acompañado, además, de mayor función renal residual,
estabilidad hemodinámica, control tensional, dieta más liberal que permite un
balance nitrogenado positivo e ingesta calórica adecuada. También ha
demostrado que los pacientes tienden a menor grado de anemia, prevención de la
enfermedad ósea renal a largo plazo, sin necesidad de acceso vascular con
optimización de la calidad de vida al ser un tratamiento domiciliario, con mayor
independencia y menor costo social. (10)

Sin embargo, a la diálisis peritoneal se le contraponen sus complicaciones que


pueden sobrevenir durante los eventos dialíticos, como: alteraciones mecánicas
con el catéter, infección del orificio de entrada, o del peritoneo, y las alteraciones
hidroelectrolíticas y metabólicas.

La peritonitis es la complicación más importante de la diálisis peritoneal, por lo que


deberá mantenerse la asepsia adecuada al momento de realizar el procedimiento
de diálisis y llevar el seguimiento adecuado por medio de estudios citológicos,
citoquímico y cultivos con antibiograma en los pacientes tratados con este método.
(10)

4.1.5 Tratamiento de la enfermedad renal crónica

Las opciones de tratamiento de la enfermedad renal crónica dependen de la etapa


de la misma. Generalmente, durante las primeras 4 etapas de la misma, el
tratamiento es conservador (fármacos, dieta y medidas generales), mientras que
en la etapa más avanzada (etapa 5) el tratamiento consiste en la terapia de
reemplazo renal (diálisis peritoneal, hemodiálisis, o trasplante) y la dieta. (11)

Hoy en día, la enfermedad renal crónica es realmente catastrófica debido al


número creciente de casos, en gran parte derivada del envejecimiento poblacional
y de la adopción de estilos de vida no saludables que han favorecido el incremento
de la obesidad y de padecimientos asociados con ésta, como la diabetes mellitus y
la hipertensión arterial, sin dejar atrás la limitación de recursos en infraestructura y
humanos con los que cuenta el sector salud para la atención de este tipo de
padecimientos. Sería mucho más rentable la inversión en prevención de las
enfermedades o su detección más oportuna por las instituciones de primer nivel
para retrasar la progresión de estos padecimientos, con el inicio de medidas de
nefro-protección e invitando al paciente a modificar su estilo de vida para evitar
que llegue a estadios finales de la enfermedad. La falta de conocimiento por parte
de los pacientes acerca de las complicaciones y el tratamiento preventivo de
enfermedades crónicas permite la progresión a esta complicación por la detección
tardía, que se refleja en aumento de la morbilidad y mortalidad consecuente del
tratamiento de sustitución renal. (10)
4.1.6 Requerimientos nutricionales en el enfermo renal crónico

Una de las piedras angulares del tratamiento médico conservador de la ERC es el


manejo dietético. Éste es complejo, debido a los efectos de la enfermedad renal
sobre el metabolismo y la bioquímica del organismo, ya que puede ser necesaria
la restricción de algunos nutrimentos para compensar los efectos secundarios de
la falla renal. Con una intervención dietética oportuna se puede disminuir la
progresión del daño renal, particularmente cuando se inicia en una etapa
temprana de la enfermedad, por lo que es importante iniciar con oportunidad el
tratamiento nutricio del paciente con ERC. (11)

Los objetivos del manejo dietético en la insuficiencia renal crónica son: retrasar la
progresión de la insuficiencia renal, mejorar y/o mantener el estado nutricio del
paciente, disminuir los síntomas urémicos y el hipercolesterolemia, minimizar el
catabolismo proteínico, normalizar el desequilibrio hidroelectrolítico, regular la
tensión arterial y permitir una mejor calidad de vida al paciente.

En la etapa inicial de la enfermedad se requiere de una restricción proteínica


moderada, mientras que la ingestión de nutrimentos energéticos no proteínicos
(hidratos de carbono y lípidos) se mantiene o incrementa para cubrir los
requerimientos de energía. Conforme avanza el daño y la función renal disminuye
se necesita, además, una modificación en el consumo de fósforo, líquidos, potasio
y sodio, e inclusive es factible la utilización de α-cetoanálogos de aminoácidos
indispensables para su complementación en las etapas más avanzadas de la
enfermedad. En la etapa más avanzada, cuando el paciente requiere de diálisis, el
aporte proteínico debe ser mayor a las etapas previas para compensar las
pérdidas proteínicas propias del tratamiento dialítico. (11)
4.2 Teoría de Dorothea Orem

Dorothea E. Orem, dio a conocer su modelo de autocuidado de Enfermería y


menciona el trabajo de otras autoras que han contribuido a las bases teóricas de
la Enfermería, entre ellas Faye Glenn Abdella, Virginia Henderson, Dorothy E.
Johnson Imogene King Levine, Florence Nigthingale, Ida Jean Orlando, Hildegard
E. Peplau, Martha E. Rogers, Sor Callista Roy y Virginia Wiedenbach. Esta teórica
presenta su Teoría del déficit de autocuidado como una teoría general compuesta
por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del déficit
autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería. (12)

4.2.1 La teoría del autocuidado

El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el


autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un
objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida
por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para
regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud o bienestar.

Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto


por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit
de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un marco de
referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería. (13)

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos
o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

 Requisitos de autocuidado universal: Los objetivos requeridos


universalmente que deben alcanzarse mediante el autocuidado o el cuidado
dependiente tienen sus orígenes en lo que se conoce y lo que se valida o lo
que está en proceso de ser validado sobre la integridad estructural y
funcional humana en las diversas etapas del ciclo vital. Se proponen ocho
requisitos comunes para los hombres, las mujeres y los niños:
1. El mantenimiento de un aporte suficiente de aire
2. El mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos
3. El mantenimiento de un aporte suficiente de agua
4. La provisión de cuidado asociado con los procesos de eliminación.
5. El mantenimiento de un equilibrio entre la actividad y el descanso.
6. El mantenimiento de un equilibrio entre la interacción social y la soledad.
7. La prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar
humano.
8. La promoción del funcionamiento humano y el desarrollo en los grupos
sociales de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas
conocidas y el deseo humano de ser normal.
 Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones
necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de
condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los
distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano:
niñez, adolescencia, adulto y vejez.
 Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o
están vinculados a los estados de salud. (13)

4.2.2 Teoría del déficit de autocuidado

 En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los
individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no
pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por
qué se necesita de la intervención de la enfermera.

4.2.3 Teoría de los sistemas de enfermería

En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los
individuos, identificando tres tipos de sistemas:
 Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple
al individuo.
 Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de
enfermería proporciona autocuidados.
 Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa
ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las
actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda. (13)

4.2.4 Metaparadigmas desarrollados en la teoría

 Persona: La actividad humana, el poder de actuar de manera deliberada,


se ejercita en forma de cuidado por uno mismo y por otros para identificar
las necesidades y realizar los estímulos necesarios.
 Cuidado o enfermería: Los grupos de seres humanos con relaciones
estructuradas agrupan las tareas y asignan las responsabilidades para
ofrecer cuidado a los miembros del grupo que experimentan las
privaciones, con el fin de ofrecer estímulos requeridos, deliberados, a uno
mismo y a los demás. La actividad humana se ejercita descubriendo
desarrollando y transmitiendo maneras y medios para identificar las
necesidades y crear estímulos para uno mismo y para otros.
 Salud: Los seres humanos maduros experimentan privaciones en forma de
limitaciones de la acción en el cuidado de uno mismo y los demás,
haciendo de la sostenibilidad de vida los estímulos reguladores de las
funciones.
 Entorno: Los seres humanos requieren estímulos continuos, deliberados
de ellos y de su entorno para sobrevivir y funcionar de acuerdo con las
leyes de la naturaleza. (14)
4.3 Proceso de Atención de Enfermería

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método científico


en la práctica asistencial que nos permite a los profesionales prestar los cuidados
que demandan el paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada,
homogénea, lógica y sistemática. Se considera el Proceso de Atención de
Enfermería como la base del ejercicio de nuestra profesión ya que es la aplicación
del método científico a la práctica enfermera, el método por el que se aplican los
conocimientos a la práctica profesional. (15)

 Cuidados funcionales o por tareas que se caracteriza porque el conjunto de


tareas es distribuido a todo el personal de enfermería
 Cuidados Progresivos se caracteriza por que los pacientes son distribuidos
según su gravedad y cambian de unidad según su evolución, esta
modalidad de cuidados no proporciona continuidad en los cuidados.
 Cuidados globales o por paciente que se caracteriza porque el trabajo se
realiza en equipo con una auxiliar de enfermería y se ocupan de un número
determinado de pacientes.
 Cuidados integrales se caracteriza porque la enfermera se responsabiliza
de los cuidados que necesita un paciente desde el ingreso hasta el alta. En
la práctica, en este momento se trabaja con los Planes Integrales de
cuidados. Esta filosofía de cuidados nació en los años setenta y considera
el cuidado del individuo, familia y comunidad en su aspecto integral (bio-
psicosocial). (15)

Todos estos cambios revolucionarios de la práctica enfermera han conseguido


beneficios tanto para los pacientes que perciben el aumento de la calidad de los
cuidados, como para los profesionales, ya que ven incrementado su nivel de
motivación, de competencia y por supuesto su responsabilidad. (15)
4.3.1 Los pasos para llevar a cabo el proceso de atención en enfermería son
los siguientes

 Valoración

Consiste en la recolección, organización y validación de los datos relacionados


con el estado de salud de la persona. Se realiza a través de la entrevista,
observación y exploración física.

 Diagnóstico de enfermería

Es un juicio clínico sobre las respuestas humanas de la persona, familia o


comunidad ante procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales que
son la base para la selección de intervenciones, y el logro de los objetivos que la
enfermera responsable de la persona desea alcanzar.

 Planeación

Etapa en la que se establecen las estrategias para prevenir, minimizar o corregir


los problemas detectados en el diagnóstico o para promocionar la salud. En esta
etapa se determinan los resultados esperados e intervenciones independientes e
interdependientes, entendiendo las primeras como, aquellas que realiza el
profesional de enfermería sin que exista de por medio una indicación médica y las
segundas son realizadas en coordinación con otros miembros del equipo de salud.

 Ejecución

Etapa en la que se pone en práctica el Pae para lograr los resultados específicos y
consta de tres fases: preparación, ejecución y documentación.

 Evaluación

Es la última etapa del proceso y se define como la comparación planificada y


sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados.
Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona,
comparándolo con uno o varios indicadores. (16)
V. DESCRIPCION DE LA DESVIACIÓN DE LA SALUD

5.1 Valoración.

Agente femenino de 57 años de edad, consciente, intranquila, orientada en sus 3


esferas; se ingresa al hospital “centro médico san diego” acompañada de un
familiar, apoyada con sillas de ruedas, por edema generalizado, astenia; con
antecedentes de patologías crónicas Enfermedad Renal Crónica y sin TSFR
(tratamiento sustitutivo de la función renal), derrame pleural bilateral, HAS y DM2.
Descontroladas Presenta una T/A: 160/85, FC: 100X1 FR: 24x1 Temp: 36.5 °C
Sat.O2: 94%.

Agente conocida con enfermedad renal crónica que amerita manejo sustitutivo de
la función renal desde hace 5 meses, refiere que es por falta de recursos,
presenta edema notable en miembros pélvicos desde hace 3 meses que disemina
hacia el abdomen y se generaliza en el último mes, limitación de deambulación,
agente postrada con anasarca, se exacerba astenia y adinamia hace 3 días,
manifiesta no tolerar decúbito, dolor torácico intermitente, se conserva eutermica,
polipneica sin datos francos de dificultada respiratoria, con hipertensión probable
secundario a hipervolemia.

No aparenta deterioro neurológico sin marcada palidez de tegumentos, agudeza


visual y campo visual conservado, pupilas isocóricas, hipoventilado en ambas
bases, sin estertores ni sibilancias, sin datos de abdomen agudo, con datos de
insuficiencia vascular periférica crónicos.

1) Según un estudio realizado en el 2014 por La Dra. Gámez Ana, Dr. Montell


Oscar, Dra. Ruano Vivian, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico
Comandante Faustino Pérez Hernández. Matanzas nos dice que existen muchos
factores de riesgo, predominando hipertensión arterial, cardiopatías, diabetes
mellitus, edad y fumar, en su investigación final obtuvo como resultado que los
factores de progresión más frecuentes encontrados fueron hipertensión arterial
descompensada, hipoperfusión renal y sepsis.(18)
2) Otro estudio realizado en el 2015 por Saldivar María, Olivares Gabriela, Rojas
Ivonne, Ordoñez Honorio en el Hospital General La Perla teniendo como objetivo
estimar la prevalencia y determinar las causas de la enfermedad renal crónica en
pacientes en tratamiento de sustitución renal, con diálisis peritoneal, en el Hospital
General La Perla (enero 2012 a marzo de 2015). Obteniendo como resultado: 58
pacientes tuvieron relación de la enfermedad renal crónica con nefropatía
diabética, lo que significa que la prevalencia es de 72.5%, 15% sólo padecía
hipertensión arterial como factor de riesgo. Otros resultado que nos marco fue
La edad promedio de los pacientes fue de 50 años. (17)
VI. MARCO CONTEXTUAL

Esta entrevista o intervención se llevó acabo el 16 de febrero en el hospital “centro


médico san diego” el cual se encuentra ubicado en avenida paseo de la loma #451
colonia centro de Tepic Nayarit, el hospital cuenta con 12 habitaciones, cada
habitación con baño completo, no tiene rea específica para cada especialidad
médica ya que cada paciente cuenta con atención ecualizada respecto a su
demanda de cuidado, cuanta con un área específica para la consulta externa,
cuanta con 2 quirófanos, en el laboran 3 enfermeros en el área de piso y 2
enfermeros en el área de quirófano, También cuenta con un área de médicos y un
área para el personal de enfermería, para que puedan realizar sus notas de
manera cómoda y poder preparar medicamentos para cada paciente; En este
servicio existe un contacto directo con el paciente, así que es fácil ubicarlos por
nombre.

La paciente que se eligió se encontraba ubicada en la habitación #10, donde


ingresa a cargo de medicina interna/ cirugía general, respondía al nombre de
Celia, la cual ingreso el 16 de febrero del 2021 por edema de miembros superiores
e inferiores, así como en el rostro y datos de dificultad respiratoria.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT

AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA

PRACTICA CLINICA Y COMNITARIA

7.1. FACTORES CONDICIONANTES BASICOS

Iniciales: CBV Edad: 57 Años Genero: Femenina Fecha: 16/febrero/2021


Servicio: MI No.Cama: 10Dx. Medico: ERC +Hipertensión +Diabetes Mellitus
Peso: 130 Kg Talla: 1.55m : Edo. Civil: Unión Libre Religión: Católica
Ocupación: Ama de Casa Escolaridad: No estudio Tipo de seguridad social:
inguno Tipo de familia: Nuclear Con cuantas personas vive: 4 Rol en su
familia: Madre Dependencia económica: Nadie

Servicios con los que cuenta su vivienda: Agua, luz, drenaje, teléfono,
alcantarillado, agua potable, etc.

Servicios públicos en su colonia o comunidad: Agua, iluminación, drenaje,


alcantarillado, servicio de recolección de basura, empedrado, áreas verdes,
trasporte colectivo, etc.

7.2. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL

1. Mantenimiento de un aporte 5. Mantenimiento de un equilibrio entre


suficiente de aire la actividad y el reposo
2. Mantenimiento de un aporte 6. Mantenimiento de un equilibrio entre
suficiente de agua la soledad y la interacción social
3, Mantenimiento de un aporte 7. Prevención de peligros para la vida,
suficiente alimentos funcionamiento y bienestar humano
4. Provisión de cuidados asociados 8. Promoción del funcionamiento
con los procesos de eliminación humano, desarrollo social y
limitaciones humanas
III. RESUMEN DE VALORACION

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL

1.- Mantenimiento de un aporte suficiente de aire

La capacidad del agente para respirar se considera mala, por esta razón utiliza
apoyo ventilatorio mediante puntillas nasales. Por su condición no realiza ningún
tipo de actividad física. Su casa se mantiene bien ventilada, no convive con
personas fumadoras en ningún sitio. En su domicilio existen fuentes
contaminantes ya que dice que hay basura por las calles y un rio que está
contaminado. Frecuentemente no presenta enfermedades del aparato respiratorio.
Menciona haberse sometido a una radiografía de tórax en los últimos dos años
para la misma admisión al hospital.

2.- Mantenimiento de un aporte suficiente de agua

Refiere consumir 500 ml de líquidos al día siendo únicamente agua natural y


algunas bebidas embotelladas, cuando no consume lo suficiente presenta
malestar como boca seca y piel reseca. No ha presentado problemas de
deshidratación en los últimos dos años. Hace mención que tiene prohibido
consumir una alta cantidad de líquidos por su problema renal.

3.- Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos

El agente realiza tres comidas al día. En su dieta consume carnes, frutas,


verduras, pastas, enlatados, tortillas, entre otros. Lamentablemente por su
patología es necesario controlar su ingesta de líquidos y de alimentos, la ingesta
de algunos nutrientes como sodio, fosforo, potasio y proteínas. Su dieta en el
hospital está preparada para su patología renal, como para su diabetes mellitus.
En su hogar presenta problemas económicos para proveerse de alimentos. El
agente no realiza sus alimentos, utilizan gas. Dice tener siempre compañía a la
hora de comer, aunque refiere no siempre tener apetito. No presenta alergia a
algún alimento ni tiene restricciones. Ha presentado diarrea en los últimos seis
meses. Las características de las partes de su boca, las encías son de color
rosado, no presenta inflamación, su lengua luce limpia, labios hidratados, la
coloración de la faringe es rosada y utiliza prótesis en su dentadura.

4.- Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación

Habitualmente la frecuencia en la que orina en 24 horas es de 4 veces, su


característica es amarillo turbio sin olor. En los últimos dos años ha presentado
infecciones urinarias y se ha tratado su problema cumplimento los tratamientos
establecidos para ese padecimiento. Se ha realizado un examen general de orina.

Evacua 3 veces en 24 horas, presentando molestias como flatulencias y en


ocasiones dolor abdominal. Presenta diarrea frecuentemente. No utiliza
medicamentos para favorecer la eliminación intestinal. Requiere ayuda para ir al
servicio sanitario.

5.- Mantenimiento de un equilibrio entre la actividad y el reposo

Presenta debilidad para realizar sus actividades diarias debido a que el agente no
deambula por sí misma. Refiere limitaciones para el movimiento e inflamación en
articulaciones. No suele hacer siesta durante el día. Su sueño regularmente es de
5 horas máximos sintiéndose así que no descansa bien durante este tiempo ya
que presenta insomnio, manifestando interrupciones frecuentes durante el sueño.

6.- Mantenimiento de un equilibrio entre la soledad y la interacción social

El agente considera tener una buena relación con su familia, no existiendo


conflictos. Dice no tener amigos cercanos. Manifiesta no sentirse segura de sí
misma por la enfermedad que padece, sin embargo, siente confianza en lo que
hace. Un cambio que considera importante en su vida en los últimos dos años
personalmente es el enfrentarse a su enfermedad y tener que someterse a diálisis,
lo cual le provoco sentirse triste ante esa situación. Presento una crisis emocional
debido a que su hijo dejo la casa. Busco apoyo profesional para esa situación, su
esposo es la persona con más confianza para hablar de sus problemas. Dice
sentirse tensa la mayor parte del tiempo.

Cuando presenta grandes problemas en su vida consulta con un psicólogo,


teniendo éxito la mayor parte del tiempo en sus terapias y logra sentirse más
relajada.

Actualmente presenta manifestaciones como: inquietud, postura rígida, y boca


seca.

7.- Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano

El nivel de conciencia del agente es buena, se encuentra ubicado en tiempo y


espacio, tiene dificultades para la audición, no utiliza ningún dispositivo para su
problema auditivo. Presenta leves problemas de visión a causa de la diabetes
mellitus.

Su forma más rápida de aprender es escuchando. Presenta problemas para el


gusto debido a la placa dental. Manifiesta también problemas de equilibrio. Ha
sufrido algún tipo de accidente de riesgo como caídas. Presenta alteraciones
como mareo o vértigo y limitaciones al caminar.

Mantiene contacto con fauna domestica como pollos y pájaros. En su hogar no


cuentan con escaleras, cuenta con protecciones, el piso es antiderrapante, su
hogar no presenta desniveles. Su casa cuenta con todas las instalaciones como
luz, gas, agua y teléfono. El agente cuenta con conocimientos en caso de sismos
u algún otro desastre natural.

8.- Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos


sociales de acuerdo con el potencial humano el conocimiento de las
limitaciones humanas y el deseo de ser normal.

La mayor parte del tiempo se siente bien consigo misma. Se han producido
cambios en su cuerpo que le causan molestias como caminar, mala audición, y
visión al igual que tiene dificultad al realizar sus actividades diarias y presenta una
dificultad para el agente ya que depende de otras personas.

Menciona que su familia muestra disposición para ayudarle en su proceso. Tiene


buena relación con sus hijos. Sus ingresos no son suficientes para cubrir las
necesidades de la familia. Refiere sentir temor ante los procesos de diálisis. El
agente es creyente, perteneciendo a la religión católica, menciona que la religión
tiene un rol importante en su vida y le ayuda cuando pasa por dificultades

7.3 REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DEL DESARROLLO

La agente tuvo 5 gestas, los cuales 4 fueron partos y 1 abortos, actualmente tiene
3 hijos y hace mención que tuvo 3 parejas. Actualmente su estado civil es unión
libre y su esposo es quien la acompaña durante su estancia hospitalaria. Se ha
realizado citología vaginal hace un año y medio, se autoexplora las mamas cada 3
días y no ha notado ninguna imperfección. Se ha realizado mastografías, las
cuales no han presentado ninguna anormalidad. Actualmente presenta dolor al
orinar e inflamación pélvica. Cabe resaltar que tiene su esquema de vacunación
completa correspondiente a su edad.
7.4 REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACION DE LA SALUD

DX Signos Signos y TX Estudios Cuidados


Vitales Síntomas Laboratoriale específicos
s
ERC T/A: En el O2 mediante Urea 137.7 Toma de
160/85 momento puntillas nasales mg/dL signos
Diabetes FC: presencia Administración Nitrógeno vitales por
Mellitus 100x1 de de insulina y dxtx Ureico 64.0 turno.
FR: 24x1 anasarca, prepandial con mg/dL DxTx
Hipertensió Temp: Ligera EIAR Creatinina prepandial
n Arterial 36.5 °C dificultad Dieta para 8.87 mg/dL Apoyo de
Sat.O2: Respiratori diabético e Potasio de O2
94%. a hiposódica. suero 5.6 mediante
GC: Glicemia Uso de mmol/dL puntillas
192mg/d capilar y medicamentos Calcio de nasales
L presión diuréticos, suero 7.0 Ministración
alteradas hipoglucemiante mg/dL del
s y antibióticos. Fosforo de tratamiento
Control estricto suero 4.7 prescrito.
de líquidos. mg/dL Dieta para
Albumina 2.2 diabético e
g/dL hipo sódica
Calcio iónico Aseo de la
2.79 mg/dL unidad.
Hemoglobina Control de
10.20 g/dL líquidos,
Hematocrito apoyo a la
32.50% movilizació
Basófilos .70 n en cama
%
7.5 DEMANDA DE AUTOCUIDADO

La agente requiere de apoyo de O2 mediante puntillas nasales cuando ella sienta


la falta de oxígeno o cuando se agite, apoyo de su familiar para la deambulación y
para la permanencia en la unidad, toma de glicemia capilar prepandial por
indicaciones médicas, su dieta indicada principalmente para diabético e
hiposódica. Se traslada para inicio de su tratamiento que será la diálisis peritoneal
para su mejoramiento, toma de signos vitales correspondientes a cada turno,
movilización continua, administración de medicamentos, etc.

7.6 CAPACIDADES DE AUTOCUIDADO

Lamentablemente por su condición y patologías, la agente requiere apoyo de su


familiar para realizar sus actividades, por ejemplo, para vestirse, deambular, ir al
sanitario, etc. Lo único que puede realizar de manera independiente es la ingesta
de sus alimentos. Considerándolo como parcialmente compensatorio.
7.7. LISTADO DE ETIQUETAS DIAGNOSTICAS

 Intolerancia a la Actividad (00092)


 Deterioro de la Eliminación Urinaria (00016)
 Deterioro de la Movilidad Física (00085)
 Fatiga (00095)
 Riesgo de Desequilibrio electrolítico (00195)
 Riesgo de Perfusión Renal (00203)
 Conocimientos Deficientes (00126)
 Disposición para Mejorar los Conocimientos (00161)
 Déficit de volumen de líquidos (00027)
 Protección Ineficaz (00043)
 Deterioro de la Integridad Cutánea (00046)
 Deterioro de la ambulación (00088)
 Riesgo de Nivel de Glucemia Inestable (00179)
 Insomnio (00095)
 Deterioro para la Habilidad para la Traslación (00090)
 Deterioro de la Movilidad en la Cama (00091)
 Déficit de Actividades Recreativas (00097)
 Déficit de autocuidado: Vestido (00109)
 Riesgo de Caídas (00155)
 Déficit de Autocuidado: Uso del Inodoro (00110)
 Patrón Respiratorio Ineficaz (00032)
 Estilo de Vida Sedentario (00168)
 Trastorno del Patrón de Sueño (00198)
7.8 Priorización de Etiquetas Diagnosticas

 Patrón Respiratorio Ineficaz (00032)


 Riesgo de Desequilibrio electrolítico (00195)
 Intolerancia a la Actividad (00092)
 Riesgo de Nivel de Glucemia Inestable (00179)
#  Insomnio (00095)
VIII. “PLANES DE CUIDADO”
PLAN DE CUIDADO UTILIZANDO TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC

Dominio: 4 Actividad/Reposo
Clase: 4 Respuesta
Código: 00032
NANDA Diagnóstico de enfermería: Patrón Respiratorio Ineficaz r/c
Fatiga, obesidad y posición corporal m/p alteraciones de la
profundidad respiratoria, disnea, edema

DEFINICIÓN: La inspiración o espiración no proporciona una ventilación


adecuada
Resultado esperado: Estado Respiratorio: Ventilación

Dominio: 02 Salud Fisiológica


NOC Clase: E Cardiopulmonar

Escala: Desviación grave del rango normal hasta SIN desviación


del rango normal
DEFINICIÓN: Movimiento de entrada y salida del aire en los pulmones

PUNTUACIÓN DIANA MANTENER: 11 AUMENTAR: 17


DEL RESULTADO:
Desviación Desviación Desviación Desviació Sin
grave del sustancial moderada n leve del desviació
rango del rango del rango rango n del
normal. normal. normal. normal. rango
1 2 3 4 normal.
5
CÓDIGO INDICADOR M A M A M A M A M A
ES

40301 Frecuencia x  ✔
Respiratoria
40303 Profundidad x  ✔
Respiratoria
40313 Disnea de x  ✔
Reposo
40314 Disnea de x  ✔
Esfuerzo

CAMPO: 02 Fisiológico: Complejo CLASE: K Control


NIC Respiratorio
INTERVENCIÓN: Ayuda a la Ventilación
Estimulación de un esquema respiratorio espontaneo que aumente
Definición:
el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones
ACTIVIDADES SIST.EN
F.
1.- Ayudar en los frecuentes cambios de posición, si procede PC

Colocar al paciente de forma tal que se minimicen los esfuerzos PC


2.-
respiratorios
Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación: PC
3.- niveles de gases en la sangre arteria, SaO2, Svo2, corriente final,
Qsp/Qt, A-aDO2.
4.- Colocar al paciente de forma tal que alivia la disnea PC

5.- Observar si hay fatiga muscular respiratoria PC

6.- Iniciar y mantener suplemento de oxígeno, según prescripción PC

Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación PC


7.-

8.- Enseñar técnicas de respiración, si procede AE

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA INTERVENCIÓN


la relación existente entre obesidad e hipertensión, cardiopatía isquémica o diabetes
es objetivo prioritario en programas de salud, la morbilidad respiratoria ligada a la
enfermedad frecuentemente se pasa por alto, incluso en los informes técnicos
elaborados por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, la obesidad
determina alteraciones importantes en la fisiología del sistema respiratorio que pueden
dar lugar a un amplio espectro de manifestaciones clínicas: desde la disnea
secundaria a la limitación ventilatoria restrictiva hasta la insuficiencia respiratoria
característica del síndrome de obesidad-hipoventilación

EVALUACIÓN
Los cambios observados en la fisiología respiratoria en relación con la obesidad
incluyen alteraciones en la mecánica ventilatoria, músculos respiratorios, regulación de
la ventilación y control de la respiración durante el sueño
BIBLIOGRAFÍA

P. de Lucas Ramosa, JM. Rodríguez González-Moroa, Y. Rubio Socorroa. Obesidad y


función pulmonar. Vol. 40. Núm. S5. páginas 27-31 Diciembre 2015

PLAN DE CUIDADO UTILIZANDO TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC

Dominio: 2 Nutrición
Clase: 5 Hidratación
Código: 00195
NANDA Diagnóstico de enfermería: Riesgo de desequilibrio electrolítico
r/c disfunción renal y exceso de volumen de líquidos m/p
deterioro de los mecanismos reguladores, edema en miembros
superiores e inferiores.
DEFINICIÓN: Riesgo por cambio en los niveles de electrolitos séricos que
puede comprometer la salud

Resultado esperado: Equilibrio Electrolítico y acido

Dominio: 02 Salud Fisiológica


NOC Clase: G Líquidos y Electrólitos

Escala: Desviación grave del rango normal hasta SIN desviación


del rango normal
Equilibrio de electrolitos y no electrolitos en los compartimientos
DEFINICIÓN:
intracelular y extracelular.

PUNTUACIÓN DIANA MANTENER: 12 AUMENTAR: 18


DEL RESULTADO:
Desviación Desviación Desviación Desviació Sin
grave del sustancial moderada n leve del desviació
rango del rango del rango rango n del
normal. normal. normal. normal. rango
1 2 3 4 normal.
5
CÓDIGO INDICADOR M A M A M A M A M A
ES

60003 Frecuencia x  ✔
Respiratoria
60014 Ritmo x ✔
respiratorio
60031 Fatiga x ✔

60035 Debilidad x ✔
Muscular

CAMPO: 02 Fisiológico: Complejo CLASE: N Control de


NIC la perfusión tisular
INTERVENCIÓN: Manejo de líquidos
Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones
Definición: derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados

ACTIVIDADES SIST.EN
F.
1.- Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación PC

2.- Vigilar el estado de hidratación, según sea el caso PC

3.- Monitorización de signos vitales, si procede PC

4.- Observar si hay indicios de sobrecarga/ retención de líquidos PC

5.- Monitorizar el estado nutricional PC

Animar al ser querido a que ayude al paciente con las comidas, si PC


6.-
procede
Controlar resultados de laboratorio relevantes en la retención de PC
7.-
líquidos.
8.- Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, si procede. PC

Controlar los cambios de peso del paciente antes y después de la TC


9.-
diálisis, si corresponde.
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA INTERVENCIÓN
La ingesta de líquido se debe individualizar en cada paciente según la etapa en que se
encuentre la insuficiencia renal y la cantidad de orina que el paciente produce. La
medición de la cantidad de orina diaria nos orienta sobre el requerimiento de líquido de
estos pacientes, que debe ser el volumen de orina diaria, más 500-1000 ml/día de
líquido aproximadamente. Los pacientes en prediálisis deberán adecuar la cantidad de
líquido que ingieren a su estado de hidratación y diuresis.
EVALUACIÓN
Los pacientes tratados con hemodiálisis o diálisis peritoneal usualmente mantienen la
función renal por un período más prolongado y tienen pocas restricciones en la ingesta
de líquidos, ya que el esquema de diálisis es diario. La cantidad diaria de líquido
recomendada se basa en el volumen de orina producida durante un período de 24
horas y la ganancia de peso corporal obtenida entre las sesiones de diálisis.
BIBLIOGRAFÍA
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Pautas de hidratación en personas
con insuficiencia renal. Consultado el día 17 de febrero del 2021. Disponible en:
https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/cuidados-verano/2018-
campana-hidratacion/Paginas/Insuficiencia-renal.aspx

PLAN DE CUIDADO UTILIZANDO TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC

Dominio: 04 Actividad/ Reposo


Clase: 04 Respuestas Cardiovasculares/Pulmonares
Código: 00092
NANDA Diagnóstico de enfermería: Intolerancia a la Actividad r/c
debilidad generalizada y desequilibrio entre aporte y demanda de
oxigeno m/p fatiga, disnea, debilidad

DEFINICIÓN: Falta de energía fisiológica o psicológica suficiente para tolerar o


completar las actividades diarias requeridas o deseadas.

Resultado esperado: Nivel de Autocuidado


Dominio: 01 Salud Funcional
NOC Clase: D Autocuidado
Escala: Desviación grave del rango normal hasta SIN desviación
del rango normal
DEFINICIÓN: Capacidad para realizar actividades de cuidados personales y
actividades de la vida diaria
PUNTUACIÓN DIANA MANTENER: 15 AUMENTAR: 23
DEL RESULTADO:
Desviación Desviación Desviación Desviació Sin
grave del sustancial moderada n leve del desviació
rango del rango del rango rango n del
normal. normal. normal. normal. rango
1 2 3 4 normal.
5
CÓDIGO INDICADORES M A M A M A M A M A

31302 Se viste x ✔

31304 Se alimenta x ✔

31307 Se asea de x ✔
manera
independiente
31310 Realiza tareas x ✔
domesticas
31303 Prepara x ✔
comida y
bebida para
ingerir

CAMPO: 01 Fisiológico Básico CLASE: F.


NIC Facilitación de los autocuidados
INTERVENCIÓN: Ayuda al Autocuidado
Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria
Definición:

ACTIVIDADES SIST.EN
F.
Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados PC
1.-
independientes
Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivo de PC
2.- adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el
aseo y alimentarse
3.- Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia PC

Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida TC


4.-
diaria ajustadas al nivel de capacidad
Alentar la independencia pero interviniendo si el paciente no puede TC
5.-
realizar la acción dada
Enseñar a la familia a fomentar la independencia, para intervenir AE
6.-
solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada
Proporcionar un ambiente terapéutico garantizado una experiencia TC
7.-
cálida, relajante, privada y personalizad
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA INTERVENCIÓN
El Autocuidado se define como las acciones que asumen las personas en beneficio de
su propia salud, sin supervisión médica formal, son las prácticas de personas y
familias a través de las cuales se promueven conductas positivas de salud para
prevenir enfermedades. De manera similar, Orem lo define como la responsabilidad
que tiene un individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud, es
el conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para
controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y
desarrollo posterior. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida,
y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que
afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud y bienestar
EVALUACIÓN
El autocuidado requiere que las personas asuman mayor responsabilidad en el
cuidado
de su salud y por las consecuencias de las acciones que realizan. Es así como las
personas aprenden y desarrollan prácticas de autocuidado que se transforman en
hábitos, que contribuyen a la salud y el bienestar.
BIBLIOGRAFÍA
Delia Esperanza Sillas González, Ma. Lourdes Jordán. Autocuidado, Elemento
Esencial en la Práctica de Enfermería. Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 19 N° 2 Marzo,
2011 Consultado el día 217 de febrero del 2021. Disponible en: http://www.index-
f.com/dce/19pdf/19-067.pdf

PLAN DE CUIDADO UTILIZANDO TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC

Dominio: 2 Nutrición
Clase: 4 Metabolismo
Código: 00179
NANDA Diagnóstico de enfermería: Riesgo de nivel de glucemia
inestable r/c Falta de control de la diabetes y conocimientos
deficientes m/p control inadecuado de la glicemia
DEFINICIÓN: .Riesgo de variación de los niveles normales de los niveles de
glucosa/azúcar en sangre, que puede comprometer la salud
Resultado esperado: Autocontrol de la diabetes
Dominio: 04 Conocimiento y conducta de salud
NOC Clase: Q Conducta de Salud
Escala: Desviación grave del rango normal hasta SIN desviación
del rango normal
Acciones personales para controlar la diabetes mellitus, su
DEFINICIÓN:
tratamiento y para prevenir el progreso de la enfermedad

PUNTUACIÓN DIANA MANTENER: 17 AUMENTAR: 24


DEL RESULTADO:
Desviación Desviación Desviación Desviació Sin
grave del sustancial moderada n leve del desviació
rango del rango del rango rango n del
normal. normal. normal. normal. rango
1 2 3 4 normal.
5
CÓDIGO INDICADORES M A M A M A M A M A

Realiza el ✔
régimen de
161909 tratamiento
según este
prescrito
Trata los x ✔
161912 síntomas de
hiperglucemia
Busca x ✔
161902 información
sobre métodos
de prevención
Participa en x ✔
161908 programas
educativos
Controla el x ✔
161922 peso

CAMPO: 03 Conductual CLASE: S Educación


NIC de los pacientes
INTERVENCIÓN: Enseñanza: Proceso de Enfermedad
Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un
Definición: proceso de enfermedad especifico
ACTIVIDADES SIST.ENF.
Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado PC
1.-
con el proceso de enfermedad especifico
Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la AE
2.-
anatomía y la fisiología, según cada caso
Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si AE
3.-
procede
Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, si AE
4.-
procede
5.- Discutir el fundamento de terapia/tratamiento PC

6.- Describir las posibles complicaciones crónicas, si procede AE

Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar síntomas, si AE


7.-
procede
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA INTERVENCIÓN
Cuando el metabolismo de la insulina no funciona correctamente, las células de los
tejidos dejan de asimilar correctamente la glucosa y ésta se acumula en la sangre. La
voz de alarma debe saltar cuando los niveles de glucosa en sangre estando en ayunas
se sitúan entre 100 y 125 mg/dl y después de comer entre los 140 y los 199 mg/dl.

EVALUACIÓN
La glucemia se mide al levantarse por la mañana y antes del desayuno y se considera
normal si los niveles de glucosa que se sitúan entre los 70 y 100 mg/dl en ayunas y en
menos a 140 mg/dl dos horas después de cada comida
BIBLIOGRAFÍA
Sanitas. Niveles de glucosa en sangre. Consultado el día 18 de febrero del 2021.
Disponible en: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/diabetes/niveles-glucosa-sangre.html

PLAN DE CUIDADO UTILIZANDO TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC

Dominio: 4: Actividad/reposo
Clase: 1: Sueño/Reposo
Código: 00095
NANDA Diagnóstico de enfermería: Insomnio r/c expresar tener
disminución de su estado de salud y expresar dificultad para
conciliar el sueño m/p deterioro del patrón del sueño normal
Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el
DEFINICIÓN: funcionamiento
Resultado esperado: Sueño

Dominio: 01 Salud Funcional


NOC Clase: A Mantenimiento de energía

Escala: Desviación grave del rango normal hasta SIN desviación


del rango normal
DEFINICIÓN: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se
recupera el organismo
PUNTUACIÓN DIANA MANTENER: 12 AUMENTAR: 23
DEL RESULTADO:
Desviación Desviación Desviación Desviació Sin
grave del sustancial moderada n leve del desviació
rango del rango del rango rango n del
normal. normal. normal. normal. rango
1 2 3 4 normal.
5
CÓDIGO INDICADORE M A M A M A M A M A
S

401 Horas de x ✔
sueño
403 Patrón del x ✔
sueño
406 Sueño x ✔
Interrumpido
421 Dificultad ✔
para conciliar x
el sueño
404 Calidad del x ✔
sueño

CAMPO: 01 Fisiológico: Básico CLASE: F Facilitación


NIC de autocuidados
INTERVENCIÓN: Mejorar el Sueño
Definición: Facilitar ciclos regulares de sueño/Vigilia
ACTIVIDADES SIST.EN
F.
1.- Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente PC
Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el PC
2.-
esquema de sueño
3.- Enseñar al paciente a controlar las pautas de sueño AE
Ajustar el ambiente (Luz, ruidos, temperatura, colchón y cama) para PC
4.-
favorecer el sueño
Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la PC
5.-
cama para facilitar la transición del estado de vigilia al sueño
Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una PC
6.-
actividad que favorezca la vigilia, si procede
7.- Fomentar el aumento de las horas de sueño, si fuera necesario PC
Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el AE
8.-
sueño
Proporcionar folletos informativos sobre técnicas favorecedoras del AE
9.-
sueño
FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA INTERVENCIÓN
El insomnio es un trastorno del sueño consistente en la imposibilidad para iniciar o
mantener el sueño, o de conseguir una duración y calidad de sueño adecuada para
restaurar la energía y el estado de vigilia normal. El problema del insomnio se ha
asociado a una disminución del rendimiento laboral y un incremento de la tasa de
accidentes de automóvil, y una mayor propensión a padecer enfermedades médicas.

EVALUACIÓN
Los trastornos del sueño son un motivo de consulta frecuente, tanto en medicina
general como en psiquiatría. Más del 50% de los pacientes de atención primaria se
quejan de insomnio si se les pregunta por el sueño, pero sólo el 30% lo mencionan a
su médico de cabecera por iniciativa propia, y sólo el 5% acuden al médico con el
objeto principal de recibir tratamiento para este problema2. Se estima que de un 10%
a un 15 % de la población adulta padece insomnio crónico.
BIBLIOGRAFÍA

F. Sarrais, P. de Castro Manglano. El Insomnio. Anales Sis San Navarra vol.30 supl.1
Pamplona 2007 Consultado el día 20 de febrero del 2021. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011

IX. EJECUCIÒN
La ejecución de las intervenciones se manejó en dos áreas dentro del servicio de
urgencias durante 6 días.

16 febrero 17 febrero 18 febrero


Toma de Signos Vitales Toma de Signos Vitales Toma de Signos Vitales
por turno. por turno. por turno.
Administración de Administración de Administración de
Medicamentos Medicamentos Medicamentos
Administración de Administración de Oxigeno Administración de
Oxigeno c/puntillas Toma de Dxtx prepandial Oxigeno
nasales con EIAR Toma de Dxtx
Toma de Dxtx Dieta para diabético e prepandial con EIAR
prepandial con EIAR hiposódica Dieta para diabético e
Dieta para diabético e Aseo de la unidad hiposódica
hiposódica Aplicación de valoración Aseo de la unidad
Aseo de la unidad de enfermería y firma del
consentimiento informado

19 febrero 20 febrero 22 febrero


Toma de Signos Vitales Toma de Signos Vitales Toma de Signos Vitales
por turno. por turno. por turno.
Administración de Administración de Administración de
Medicamentos Medicamentos Medicamentos
Administración de Administración de Oxigeno Administración de
Oxigeno c/puntillas Toma de Dxtx c/ 4 horas Oxigeno
nasales Dieta para diabético e Toma de Dxtx c/ 4 horas
Toma de Dxtx c/ 4 horas hiposodica Dieta para diabético e
Dieta para diabético e Aseo de la unidad hiposodica
hiposodica Educación de sus Aseo de la unidad
Aseo de la unidad patologías (ERC, Diabetes Alta del Hospital
Educación de su Mellitus e Hipertensión)
próximo tratamiento
(Diálisis Peritoneal)
X. EVALUACION

La intervención del personal de salud en conjunto, se realizó satisfactoriamente


con el fin del bienestar y recuperación de la paciente. Al ingresar al servicio de
urgencias en todo momento se le explico algún procedimiento a realizar, se le dio
a conocer información acerca de su patología, se le realizaron cuidados
específicos, por ejemplo, toma de signos vitales por turno, toma de Dtxt,
administración de oxigeno mediante puntillas nasales, alimentación para diabético
e hiposódica, administración de medicamentos.

El paciente por medio de los cuidados planeados respondió de una manera


satisfactoria. Con el apoyo de su esposo y demás familia se le facilito aún más
rápidamente su recuperación ya que la asistía en su aseo personal, el vestir,
alimentación y traslado o deambulación.

El paciente es dado de alta del servicio de MI después de una semana de estancia


hospitalaria. Se realizó una valoración de los conocimientos que tiene el paciente
acerca de la dieta, tratamiento médico y cuidados ampliando y añadiendo toda la
información que sea necesaria. Se le comenta que si surge alguna duda puede
asistir o presentarse en algún centro de salud.

Se realizaron una serie de actividades para la orientación de su autocuidado, se


proporcionó toda información tanto a la paciente como a la familia, relacionada a la
enfermedad.
XI.CONCLUSIÓN
La insuficiencia renal crónica, es una enfermedad crónico degenerativa que es un
derivado de padecer diabetes mellitus tipo 2 siendo su principal causa, seguido de
hipertensión arterial, siendo estas enfermedades de las más comunes sobre todo
en México.

Dado que en México no se tiene un registro nacional de enfermos renales, se


desconoce la prevalencia de pacientes en terapia de reemplazo renal; sin
embargo, algunas estadísticas de la población derechohabiente del IMSS indican
una prevalencia de ERCT en adultos superior a 1,000 por millón de
derechohabientes. Por otro lado, con base en datos provenientes de distintas
fuentes, se estimó que en México 129 mil pacientes presentaban ERC terminal y
que sólo alrededor de 60 mil recibían algún tipo de tratamiento (18).

La insuficiencia renal crónica es un problema de salud pública a nivel mundial, el


número de pacientes se viene incrementando tanto en países desarrollados como
en desarrollo. Como consecuencia cada vez es mayor la necesidad de recurrir a
procedimientos de diálisis y/o trasplante renal y por lo tanto se incrementa
progresivamente el costo de atención. Otra particularidad es que la edad de los
pacientes que son admitidos a programa de hemodiálisis se va incrementando
(19).

Decidimos aplicar este proceso dirigido a esta enfermedad por la gran demanda
que presenta en la mayoría de los pacientes tratados, ya que creemos que no se
le está dando el enfoque necesario para concientizar a la población de la
importancia de su salud; brindando información para prevenir enfermedades
crónico degenerativas y como recibir un buen tratamiento y orientación del cuidado
de esta si el agente ya la padece todo para favorecer la atención y bienestar del
propio paciente, así como buscar las herramientas necesarias para que la salud
pública incremente su enfoque dinámicamente para un mayor interés.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

1. Castaño Iris. Nutrición y enfermedad renal. 2015. Consultado el 17 de


febrero del 2021. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n1s1/v38n1s1a08.pdf
2. Torres Zamudio. Insuficiencia renal crónica. 2015. Consultado el 17 de
febrero del 2021. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1018-130X2003000100001http://
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2003000100001
3. Dolores Andreu. Diagnóstico y prevención de la Enfermedad Renal Crónica.
2014. Consultado el 17 de febrero del 2021. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-
28842013000300008
4. OPS. La OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llaman a
prevenir la enfermedad renal y a mejorar el acceso al tratamiento. 2015.
Consultado el 17 de febrero del 2021. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10542:2015-opsoms-sociedad-
latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-
tratamiento&Itemid=1926&lang=fr
5. Vargas Gustavo. Más de 170 personas en Nayarit esperan un trasplante de
riñón. 2018. Consultado el 17 de febrero del 2021. Disponible en:
https://www.ntv.com.mx/2018/03/08/mas-de-170-personas-en-nayarit-
esperan-un-trasplante-de-rinon/
6. Tamayo Juan. La enfermedad renal crónica en México. 2016. Consultado el
17 de febrero del 2021. Disponible en:
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/ENF-
RENAL.pdf
7. OMS. Diabetes. 2018. Consultado el 17 de febrero del 2021. Disponible en:
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
8. Instituto nacional de salud pública. Diabetes en México. 2019. Consultado el
17 de febrero del 2021. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/3652-
diabetes-en-mexico.html
9. NNC. 30% de los nayaritas padecen diabetes mellitus: Salud. 2017.
Consultado el 17 de febrero del 2021. Disponible en:
http://www.nnc.mx/articulo/portada/30_-de-los-nayaritas-padecen-diabetes-
mellitus:-salud/1510183742

10. María Nelly Ávila-Saldivar, Gabriela Conchillos-Olivares, Ivonne Carolina


Rojas-Báez, Angélica Elizabeth Ordoñez-Cruz, Honorio José Ramírez-
Flores. Enfermedad renal crónica: causa y prevalencia en la población del
Hospital General La Perla. (2013). Consultado el día 17 de febrero del
2021. Disponible en:
https://www.cmim.org/boletin/pdf2013/MedIntContenido05_05.pdf
11. María de los Ángeles Espinosa-Cuevas. Enfermedad renal. (2016).
Consultado el dia 17 de Febrero del 2021. Disponible en:
http://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_090-096.pdf
12. Ydalsys Naranjo Hernández, José Alejandro Concepción Pacheco, Miriam
Rodríguez Larreynaga. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth
Orem. (2017). Consultado el dia 17 de Febrero del 2021. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000300009
13. Autor desconocido. DOROTHEA E. OREM. Consultado el día 17 de febrero
del 2021. Disponible en:
https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/dorothea.html
14. Berbiglia, V.A. y Banfield, B. (2013). Teoria del déficit de autocuidado.
Consultado el día 17 de Febrero del 2021. Disponible en:
http://modelosenfermerosucaldas.blogspot.com/2013/06/dorothea-elizabeth-
orem.html
15. Actualización en Enfermería. Consultado el día 17 de febrero del 2021.
Disponible en: https://enfermeriaactual.com/metodologia-enfermera/
16. Secretaria de Salud del Estado de Veracruz. EL PROCESO DE ATENCIÓN
DE ENFERMERÍA. (2016). Consultado el día 17 de febrero del 2021.
Disponible en: https://www.ssaver.gob.mx/enfermeria/files/2016/10/TEMA-I-
PROCESO-DE-ATENCION-DE-ENFERMERIA.pdf

17. Saldivar María, Olivares Gabriela, Rojas Ivonne, Ordoñez. Enfermedad


renal crónica: causa y prevalencia en la población del Hospital General La
Perla. 2015.

18. Dra. Gámez Ana, Dr. Montell Oscar, Dra. Ruano Vivian. Enfermedad renal
crónica: causa y prevalencia en la población del Hospital General La Perla.
2014. Consultado el día 17 de febrero del 2021. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242013000400001
19. P. de Lucas Ramosa, JM. Rodríguez González-Moroa, Y. Rubio Socorroa.
Obesidad y función pulmonar. Vol. 40. Núm. S5. páginas 27-31 Diciembre
2015
20. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Pautas de
hidratación en personas con insuficiencia renal. Consultado el día 17 de
febrero del 2021. Disponible en:
https://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/cuidado
s-verano/2018-campana-hidratacion/Paginas/Insuficiencia-renal.aspx
21. Delia Esperanza Sillas González, Ma. Lourdes Jordán. Autocuidado,
Elemento Esencial en la Práctica de Enfermería. Desarrollo Cientif Enferm.
Vol. 19 N° 2 Marzo, 2011 Consultado el día 217 de febrero del 2021.
Disponible en: http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-067.pdf
22. Sanitas. Niveles de glucosa en sangre. Consultado el día 18 de febrero del
2021. Disponible en:
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/
diabetes/niveles-glucosa-sangre.html
23. F. Sarrais, P. de Castro Manglano. El Insomnio. Anales Sis San Navarra
vol.30 supl.1 Pamplona 2007 Consultado el día 20 de febrero del 2021.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy