UD3 ProgramacionPrimaria2022Gratuito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022

Unidad Didáctica 3
Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica
Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción

2. Índice de la programación didáctica

3. Justificación pedagógica

4. Justificación legislativa

5. Contextualización

6. Objetivos

7. Competencias

8. Contenidos

2 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

1. INTRODUCCIÓN

Como hemos podido comprobar, lo marcado en la ley educativa en vigor es algo que
condiciona, obviamente, el desarrollo de las programaciones didácticas, pues deben
ceñirse a las disposiciones legales pertinentes, y es algo a tener muy en cuenta por
parte de los opositores cuando se dispongan a elaborar sus programaciones y,
posteriormente, exponerlas y defenderlas.

Las programaciones didácticas son la herramienta de trabajo esencial en el aula para


el profesorado y son el instrumento básico a través del cual guiar todos
procedimientos que se activan y mecanizan en el aula, dando respuesta a las
cuestiones curriculares elementales:

✓ Qué enseñar → Objetivos, contenidos y competencias


✓ Cuándo enseñar → Secuenciación de contenidos y temporalización de
actividades
✓ Cómo enseñar → Organización de actividades, metodología, recursos y
materiales
✓ Cuándo y cómo evaluar → Instrumentos, indicadores y criterios de
evaluación

3 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

Algo que el opositor debe tener en cuenta es que las programaciones didácticas de
aula de las que disponen los centros tienen una extensión mayor que las
programaciones que se elaboran específicamente para el proceso de oposición a la
función pública docente, por lo que los opositores deberán ceñirse a lo establecido
en la convocatoria correspondiente en lo que a extensión y criterios de elaboración
de las programaciones se refiere.

El hecho de realizar una programación es algo que suele suscitar ciertas dudas, tanto
a los docentes con experiencia como a aquellos profesores noveles, ya que uno de
los primeros interrogantes que se plantean es ¿Cómo se va a planificar y programar
el proceso de enseñanza y aprendizaje si pueden surgir diversos imprevistos en el
desarrollo educativo? y ¿Qué elementos y con qué orden deben aparecer en las
programaciones? A pesar de que los centros docentes tienen que programar cada
una de las etapas educativas y las acciones docentes del aula, es un proceso que
requiere bastante tiempo y un gran proceso de reflexión conjunta, por eso decimos
que para los maestros y profesores con experiencia también suele suponer un
momento de duda el hecho de enfrentarse a las programaciones del nuevo curso
escolar.

La programación didáctica debe tener una estructura sobre la que asentarse, la


cual le otorgue cuerpo, coherencia y sentido, y dicha estructura se presenta por
medio de un índice de contenidos en el que se muestra cada uno de los apartados
en que se compone.

En esta unidad, y en la que sigue, trataremos de abarcar cada uno de los apartados
del índice que debe tener una programación didáctica, acercándonos así a su
estructura interna. Para ello, proporcionaremos algún modelo de índice para servir
de referencia y encauzaremos a partir de él los epígrafes propios de esta unidad y la
siguiente.

4 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

2. ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Vamos a proceder a desglosar los diferentes apartados que deben formar el


cuerpo de nuestra programación didáctica para las oposiciones, siempre
teniendo como base y referencia, de modo genérico, las últimas convocatorias
de oposición, analizando qué es más conveniente señalar en cada uno de os
apartados y procurando aportar ideas originales para poder marcar la diferencia en
el proceso selectivo.

El docente opositor debe tener en cuenta que se enfrenta a un proceso duro en


donde existe mucha competencia, por lo que debe aportar aspectos nuevos que sean
capaces de captar la atención del tribunal que va a corregir su programación a lo
largo de todos los puntos que la componen.

Antes de comenzar con los apartados propios de la programación, tenemos que


considerar que la misma deberá incluir una portada y un índice de contenidos, los
cuales no suelen tenerse en cuenta a la hora de contabilizar las páginas máximas
permitidas. Además, dependiendo de las exigencias de la convocatoria de la
comunidad a la que se opte, en algunas ocasiones se contempla y permite la
posibilidad de incluir un apartado reservado a anexos que, en todo caso, tampoco
se contabiliza en extensión máxima del documento.

El diseño de la portada queda a elección del opositor, pero debe incluir los datos
mínimos de identificación que se apunte en la convocatoria, que suelen ser:

- Datos de la programación didáctica

o el nombre dado al documento por la convocatoria de oposición,


o la especialidad del cuerpo docente a la que se presenta,
o el nivel del alumnado al que va destinada
o el curso escolar correspondiente

- Datos personales del opositor

o nombre y apellidos
o DNI
o número del tribunal asignado

El momento del diseño de la portada es un buen momento para poder llamar


algo más la atención frente al resto de aspirantes; siempre se llevará el tribunal
una mejor impresión con una programación estéticamente cuidada en su apariencia
y presentación que con otra que no atienda a estos detalles. Debe ser vistosa,
original, creativa… pero no puede convertirse, tampoco, en algo demasiado
recargado. Se puede optar por plasmar un dibujo de un diseño propio, una

5 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

fotografía, un dibujo realizado por unos niños… sea como sea, se debe garantizar que
los datos personales sean perfectamente legibles (se puede superponer un cuadro
de texto sobre la imagen de fondo de la portada).

Otra opción para realizar la portada es vincularla con el propio contenido de la


programación. Es decir, si nuestra programación es de Matemáticas para el cuerpo
de Secundaria, podemos enfocar su presentación a modo de problema a resolver,
por lo tanto, la portada puede incluir elementos de dicho problema, aportando una
resolución al final de la propia programación.

El índice de la programación (los elementos que la conforman) se elaborará en


función de lo que se estipule en la convocatoria correspondiente, pero siempre a
partir de lo que el propio opositor considere más oportuno, orientando su
programación de forma personal según sus criterios. Desde aquí vamos a presentar
un posible modelo de índice, que puede servir para todas las etapas, con una serie
de apartados que consideramos pedagógica y normativamente correctos. A partir
de lo aquí expuesto, como es de suponer, el aspirante deberá adaptarlo a las
características propias de su comunidad, cuerpo docente y especialidad.

No en todas las convocatorias el índice aparece como un elemento imprescindible


a incluir en la programación, pero, no obstante, sí es recomendable introducirlo
para facilitar y agilizar la lectura al tribunal, además de para aportar
profesionalidad, orden y coherencia interna.

En cuanto a los anexos, éstos constituyen toda aquella información adicional


que se presenta de manera adjunta en la programación y que no está sujeta a
ser contabilizada en el número total de hojas que se permiten como extensión.
Así pues, el opositor, si en su comunidad se contempla la posibilidad de introducir
anexos, puede aprovecharlos para mostrar información que, por falta de espacio, no
puede detallar en el cuerpo de la programación y que, sin embargo, considera
relevante y necesario mencionar. Los anexos se pueden utilizar para incluir una
tabla con el horario lectivo de clase, un plano del aula, la explicación de algún recurso
metodológico en particular, etc.

En la primera unidad didáctica de este curso de formación comentamos algunas de


las características generales que debe cumplir una programación teniendo en
cuenta el Real Decreto 84/2018, de 23 de febrero, por el que se modifica el Real
Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso,
accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se
refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen
transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de
la citada ley, algo que no debemos perder de vista.

6 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

Puesto que a raíz de ese Real Decreto se confeccionan las distintas convocatorias
autonómicas, atenderemos para realizar nuestra programación a lo que en la
Comunidad Autónoma en la que nos presentemos a las oposiciones se nos pida a
través de su convocatoria.

La convocatoria de oposiciones de cada Comunidad Autónoma recoge las


características propias que debe reunir la programación didáctica que el
aspirante entregue y defienda ante el tribunal. De esta manera, dependiendo de
la Comunidad Autónoma en la que cada opositor se presente, su programación
didáctica deberá cumplir unos requisitos específicos, según la normativa
autonómica y, sobre todo, dependiendo del cuerpo docente y especialidad a la que
opte, la programación tendrá una extensión determinada, un número de unidades
didácticas en concreto y una estructura curricular específica.

Démonos cuenta de cómo, de algún modo, las especificaciones de las distintas


convocatorias autonómicas están haciendo uso de la concreción curricular, pues
delimitan una forma muy determinada en el planteamiento de las programaciones
didácticas para que se ajusten a su contexto en particular.

No obstante, y aunque cada comunidad apunte unas características personales en


sus indicaciones sobre cómo elaborar una programación, en líneas generales
podemos observar pautas que se repiten en todas las autonomías. Así, a grandes
rasgos, podemos señalar que por norma general en todas las convocatorias se

7 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

mencionan los siguientes aspectos en cuanto a cómo deber ser la programación


didáctica:

- Debe hacer referencia al currículo vigente de la Comunidad Autónoma


correspondiente.

- Tiene que referirse a un único curso escolar de uno de los niveles


educativos o etapas en los que el profesorado de dicha especialidad tenga
atribuida competencia docente para impartirlo.

- Se dirigirá sobre una o varias áreas, materia, módulo o asignatura


relacionados con la especialidad por la que se participe.

- Deben detallarse los objetivos, los contenidos, las competencias, los


criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables, la
metodología didáctica, la atención al alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo, los recursos didácticos y los
procedimientos e instrumentos de evaluación y las actividades de
recuperación.

- En su diseño se tiene que tener en cuenta el uso pertinente de las


tecnologías de la información y de la comunicación, así como la inclusión y
la perspectiva de género.

- Ha de estar compuesta por un total de entre 10-15 unidades didácticas o


unidades de trabajo, o un plan de actuación o programa de intervención,
dependiendo del cuerpo docente y la especialidad.

- Su extensión suele ser de un máximo de 60 folios.

Sobre la inclusión de los estándares de aprendizaje debemos matizar que, puesto


que las pasadas convocatorias estaban reguladas aún por la LOMCE, en ellas se
incluía este elemento curricular. Como ya hemos puntualizado en alguna ocasión, la
estructura curricular de cada etapa no se modifica hasta el curso 2022-2023 en base
a la LOMLOE, por lo que se entiende que el planteamiento curricular propuesto por
la LOMCE continuará siendo válido en las próximas oposiciones.

Aun así, como explicamos en la primera unidad, en el curso escolar 2021-2022


entre los cambios que aplicará la LOMLOE se encuentran las modificaciones
introducidas en la evaluación y condiciones de promoción de las diferentes etapas
educativas. Esto significa que a lo largo del curso escolar 2021-2022 pueden
publicarse órdenes ministeriales que regulen determinados aspectos de la
evaluación del alumnado, como el reciente Real Decreto es el Real Decreto
984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción

8 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la


Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional.

Una de las novedades que introduce este RD es su matización sobre que los
estándares de aprendizaje evaluables tienen carácter orientativo.

Mientras no se publiquen nuevas instrucciones sobre evaluación se entiende que


ésta se realizará en todas las etapas del mismo modo que hasta ahora, es decir,
mediante estándares de aprendizaje. Lamentablemente, durante este curso 2021-
2022 los centros y profesionales educativos tendrán que permanecer a expensas de
las nuevas directrices que se vayan publicando por parte del MEFP, aspecto al que
no podemos adelantarnos.

Por ejemplo, si consultamos la convocatoria de las últimas oposiciones de infantil y


primaria realizadas en Andalucía (por tomar una comunidad de referencia),
podemos conocer las características que esta comunidad requirió a los aspirantes a
la hora de realizar sus programaciones. En este caso, tendremos que consultar dicha
convocatoria, que es la Orden de 25 de marzo de 2019, por la que se efectúa
convocatoria de procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros,
y buscar en ella lo que se dice sobre la programación:

- La programación didáctica hará referencia al currículo vigente de la


Comunidad Autónoma de Andalucía de un área relacionada con la
especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse los
objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, la metodología, la

9 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y la


bibliografía.

- Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los


niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad
tenga atribuida competencia docente para impartirlos.

- Para la especialidad de Educación Primaria, la programación didáctica tendrá


en cuenta el carácter globalizado, compatible con la organización en áreas
y, en consecuencia, abarcará todas las áreas para las que tiene atribución
docente el personal de esta especialidad.

- En las especialidades de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje la


programación hará referencia a un plan de apoyo anual referido a un grupo
de alumnos escolarizados en un centro de Educación Infantil, Educación
Primaria o en un Centro Específico de Educación Especial.

- En las especialidades de Lengua Extranjera-Inglés y Lengua Extranjera-


Francés se redactará en el idioma correspondiente.

- La programación didáctica tendrá inexcusablemente una extensión máxima


de 50 folios para todas las especialidades, excepto para la Especialidad de
Educación Primaria que no podrá exceder de 70 folios, sin incluir en ambos
casos anexos, portada y contraportada. Se redactará en formato DIN-A4, a
una sola cara, interlineado sencillo y con letra tipo Times New Roman o
similar, de 12 puntos, sin comprimir.

- Deberá contener un mínimo de 12 unidades didácticas desarrolladas, que


tendrán que ir relacionadas y numeradas en un índice

- La portada incluirá los datos de identificación del personal aspirante y la


especialidad.

- En el caso de presentación de anexos, éstos en ningún caso contendrán el


desarrollo de las unidades didácticas, sino información auxiliar de apoyo al
desarrollo de las unidades didácticas presentadas (diagramas, mapas,
figuras, fotos, cuadros, tablas, etc.).

- La programación ha de ser de elaboración propia del aspirante En el caso


de que el tribunal detecte que la programación didáctica no cumple con el
requisito de elaboración propia, la puntuación que se otorgará a la parte A de
la segunda prueba será de 0 puntos. Las comisiones de selección
determinarán las penalizaciones que hayan de aplicarse a la programación
didáctica que no se ajuste a lo establecido en este apartado, que se harán
públicas en el portal web de la Consejería de Educación con anterioridad

10 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

suficiente al comienzo de las pruebas, de conformidad con lo dispuesto


anteriormente en esta base.

Como vemos, nada más que con esta consulta hemos obtenido una información
imprescindible para conocer cómo debe ser una programación didáctica, en este
caso para la comunidad andaluza.

Ahora, vamos a mostrar un índice orientativo para ilustrar el cuerpo de contenidos


que ha de conformar toda programación didáctica, de una manera genérica, para
que sirva a cualquier maestro de infantil y/o primaria, y a docentes de
secundaria y formación profesional. Obviamente, exponemos un guion, una mera
orientación y guía que sirva para tomar de referencia, pero cada docente en
particular tendrá que adecuar su propia programación.

Pincha aquí para descargar el índice de la Programación Didáctica para


Educación Infantil

Pincha aquí para descargar el índice de la Programación Didáctica para


Educación Primaria

Pincha aquí para descargar el índice de la Programación Didáctica de un área


para Educación Secundaria Obligatoria

Pincha aquí para descargar el índice de la Programación Didáctica de un


módulo para Formación Profesional

11 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

3. JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA

La introducción o justificación es el primer apartado de toda programación


didáctica. Desde aquí lo hemos llamado justificación pedagógica para poder
diferenciarlo de la justificación legislativa, pero pueden integrarse ambos conceptos
en un solo apartado.

El objetivo de toda introducción es presentar el contenido que precede, siendo


un punto relativamente sencillo que no debe entrañar demasiada dificultad ni
quitarnos excesivo espacio.

No obstante, pensemos que la introducción es lo primero que el tribunal va a ver al


revisar la programación, por lo que debemos procurar llamar positivamente la
atención desde ese primer instante.

En un primer momento, la introducción de la programación didáctica es bastante


teórica: hay que mencionar y definir lo que es programar, por qué es necesario
hacerlo, y aportar una definición de programación didáctica. También se puede
mencionar que constituye el tercer nivel de concreción curricular y comentar algo
sobre ese proceso que se sigue desde el diseño curricular base hasta llegar a la
programación didáctica de aula (el proceso de concreción curricular). A la par, se
pueden también citar a algunos autores de referencia y apoyarnos en su justificación
teórica.

En la introducción se puede mencionar también, como decimos, el marco legal que


rige dicha programación, aunque en ciertos índices vemos que se otorgan a esos
puntos epígrafes independientes.

Tiene que hacerse mención al área y curso para el que se está programando, y dejar
siempre y en todo momento todos los aspectos claros y bien definidos. Piensa que
el tribunal que va a leer tu programación y a escuchar tus explicaciones al defenderla
busca que le expliciten todos los detalles: no debes dar nada por hecho porque el
que te escucha puede creer que no lo mencionas porque en realidad lo desconoces.

Mencionar que es preciso programar al intervención educativa en base a las


características de los alumnos y las peculiaridades del contexto en donde se va
a desarrollar la acción docente y que, por ello, la programación ha de estar muy
bien pensada y estructurada a la par que debe ser abierta y flexible para que se
pueda adaptar a cualquier salvedad y responda en todo momento a las
modificaciones que durante el transcurso de la actividad en el aula puedan surgir es
una buena forma de iniciar nuestra justificación.

Si ya hemos dicho que es necesario programar para evitar el azar y la


improvisación y para, además, responder a nuestra realidad en concreto (tanto del
entorno como de nuestros propios alumnos), junto con el hecho de que así

12 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

culminamos el proceso de concreción curricular, convendría que anotásemos


comentarios que dieran a entender que en realidad estamos comprendiendo lo que
afirmamos, para evitar la sospecha de estar realizando una simple exposición
teórica alejada de nuestro entendimiento. Un ejemplo puede ser decir que nuestra
programación será nuestra herramienta de trabajo básica en el aula, en base a la
cual se sustentará toda nuestra acción didáctica, suponiendo el punto de partida
para poder desarrollar las correspondientes unidades didácticas. Diciendo cosas
como éstas daremos a entender que somos capaces de comprender la teoría y,
además, aplicarla de forma coherente a la práctica.

En la justificación hemos de dejar ver que nuestra programación nos ayuda a


sistematizar, organizar y adecuar el esfuerzo educativo que se plasma en el
desarrollo del Proyecto Educativo de Centro (PEC).

El proyecto educativo es un documento imprescindible para la vida de la institución


escolar y, por supuesto, para el correcto desarrollo de las acciones didácticas en el
aula, influyendo directamente en las programaciones. De este modo, proyecto
educativo y programaciones didácticas funcionan como dos agentes que se
retroalimentan mutuamente y si necesitan entre sí. Sin las programaciones
didácticas no tendrían sentido otros documentos, como el PEC, pues en él se
especifican los ideales educativos que persigue la comunidad, pero sin instrumentos
más cercanos y precisos con respecto a la realidad, esta puesta en práctica de
educación ideal sería imposible. En definitiva, se trata de dejar claro que, gracias
a la programación, podemos decidir qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar los
procesos de enseñanza-aprendizaje.

El proyecto educativo del centro recoge los valores, los objetivos y las
prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos
establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al
Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la
educación en valores y otras enseñanzas. Dicho proyecto, que deberá tener en
cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogerá la forma
de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan
de convivencia, y deberá respetar el principio de no discriminación y de
inclusión educativa como valores fundamentales, así como los principios y
objetivos primordiales del derecho a la educación.

En el marco de lo establecido por las Administraciones educativas, los centros


establecerán sus proyectos educativos, que deberán hacerse públicos con objeto de
facilitar su conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa. Asimismo,
corresponde a las Administraciones educativas contribuir al desarrollo del currículo
favoreciendo la elaboración de modelos abiertos de programación docente y de

13 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

materiales didácticos que atiendan a las distintas necesidades de todos los alumnos
y del profesorado.

Si nuestra programación es de Infantil, suele ser conveniente que resaltemos de


manera significativa las normas de convivencia que emanan de nuestro Proyecto
Educativo, remarcando su importancia y relacionándolas, a modo de inspiración,
con nuestras normas particulares del aula.

Si la programación es de Primaria podemos citar, por un lado, la importancia de


las programaciones didácticas propias de cada área de conocimiento y, por otro la
propuesta curricular, como documento que integra los elementos que son comunes
y, por tanto, de aplicación a todas las áreas.

Si la programación es de Secundaria se puede marcar que los centros deben


abordar sus propuestas pedagógicas para esta etapa considerando el desarrollo de
las competencias desde la consideración de la atención a la diversidad y el acceso de
todo el alumnado a la educación común.

El PEC es un documento de suma importancia en los centros. Es su seña única de


identidad, comprende el esqueleto de toda su fisionomía interna y recoge los ideales
y principios que sustentan las acciones educativas que se ponen en práctica a diario
en las aulas. Todos los cambios sociales, políticos, económicos, culturales…
afectarán, de uno u otro modo, a la articulación de este documento.

14 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

Finalmente, al término de este apartado de justificación pedagógica, llega el


momento de la justificación personal, manifestando la concepción propia que se
tiene de enseñanza, cuáles son nuestras intenciones educativas, etc. Conviene
redactar un buen párrafo como colofón que dé buena imagen y con el que podamos
concluir con éxito este primer apartado.

No olvides ir incluyendo esta clase de matices personales a lo largo de toda la


programación para diferenciarla del resto y, sobre todo, para distinguirla de las
programaciones prefabricadas, de academia y editoriales.

15 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

4. JUSTIFICACIÓN LEGISLATIVA

Recoger de forma correcta todas las referencias normativas en que nos basamos
para desarrollar nuestra programación es un punto fundamental de la misma, pero,
del mismo modo que ocurre con el resto de apartados, debemos ser cautelosos en
su extensión, teniendo en cuenta el total que puede ocupar el documento en función
de lo que se dicta en la convocatoria de oposición.

Igualmente, no debemos tener miedo o reparo en este apartado, al contrario de lo


que muchos opositores creen, pues en realidad no es algo demasiado complejo.

Entre las referencias citadas conviene que hagamos alusión a toda la normativa
que se desarrolla a lo largo de todo el proceso de concreción curricular, desde
la legislación estatal hasta la autonómica. Posteriormente, tendríamos que seguir
citando normativa concreta relacionado con cada uno de los procesos educativos,
como la evaluación, atención a la diversidad o la educación en valores.

En la unidad didáctica 2 ya ofrecimos alguna normativa básica de referencia que


puede serte de utilidad para confeccionar este apartado.

Algo que suele llamar positivamente la atención en este apartado es nombrar el


artículo 27 de nuestra Constitución, así como el estatuto de autonomía de la
comunidad a la que nos presentemos, y la ley de educación particular, si la hubiera.

Piensa que en este epígrafe todos los aspirantes mencionarán las mismas leyes, los
mismos decretos y las mismas órdenes y no está de más tratar de incluir algún
detalle distintivo que pueda jugar a nuestro favor.

Vamos, ahora, a concretar un listado de referencias normativas para dos autonomías


diferentes y en dos cuerpos docentes distintos, a modo de ejemplo, para que veamos
la importancia de seleccionar la legislación concreta que para nuestra área, materia,
nivel y etapa educativa, así como para nuestro entorno específico hay que incluir en
la programación.

16 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

Referencias normativas para la especialidad de Música del Cuerpo de Maestros


de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha:

✓ Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.


✓ Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación
✓ Ley 7/2010, de Educación, de Castilla-La Mancha.
✓ Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de
educación primaria.
✓ Real Decreto 1058/2015, de 20 de noviembre, por el que se regulan las características
generales de las pruebas de la evaluación final de Educación Primaria establecida en la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
✓ Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la
promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la
titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación
Profesional.
✓ Orden 104/2017, de 26 de mayo, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes,
por la que se establecen los elementos y características de los documentos oficiales de
evaluación de Educación Primaria en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
✓ Resolución de 11/03/2015, de la Dirección General de Organización, Calidad Educativa
y Formación Profesional, por la que se concreta la categorización, la ponderación y la
asociación con las competencias clave, por áreas de conocimiento y cursos, de los
estándares de aprendizaje evaluables, publicados en el Decreto 54/2014, de 10 de julio,
por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha.
✓ Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
✓ Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
✓ Decreto 66/2013, de 03/09/2013, por el que se regula la atención especializada y la
orientación educativa y profesional del alumnado en la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha.
✓ Orden de 02/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se
dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de
educación infantil y primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
✓ Orden de 05/08/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se
regulan la organización y evaluación de los colegios de educación infantil y primaria en
la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
✓ Orden de 27/07/2015, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se
modifica la Orden de 05/08/2014, por la que se regulan la organización y evaluación
de los colegios de educación infantil y primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-
La Mancha.

17 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

Referencias normativas para la especialidad de Lengua y Literatura del Cuerpo de


Profesores de Enseñanza Secundaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía:

✓ Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.


✓ Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación
✓ Ley 17/2007, de Educación, de Andalucía.
✓ Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
✓ Real Decreto 146/2011, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1631/2006,
de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a
la Educación Secundaria Obligatoria, así como los Reales Decretos 1834/2008, de 8 de
noviembre, y 860/2010, de 2 de julio, afectados por estas modificaciones.
✓ Real Decreto 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de
los institutos de Educación Secundaria.
✓ Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de
Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato
✓ Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la
promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación
en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional.
✓ Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se
regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece la ordenación
de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de
tránsito entre distintas etapas educativas.
✓ Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
✓ Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado
que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
✓ Orden de 20 de agosto, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los
institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del
profesorado.

18 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

Puedes comprobar que en cada autonomía existe una legislación propia y cada
Administración determina qué aspectos legislar y cómo hacerlo. Debes atender,
como decíamos, a cualquier normativa autonómica que pueda repercutir en el
diseño del proceso de enseñanza y aprendizaje que planificas con tu programación.

Ten en cuenta en este punto, además, la compleja situación legal en la que nos
encontramos, con una ley educativa a aún por implantar completamente, a la
espera de que se publiquen, desde el Ministerio de Educación y Formación
Profesional, órdenes e instrucciones que indiquen a los docentes cómo proceder
durante este intervalo temporal en que LOMLOE no está asentada, pero LOMCE
queda derogada.

Tendrás que matizar en tu programación que ésta se confecciona teniendo en cuenta


la complejidad del momento y manifestar que todos los cambios que ya se han
introducido con la LOMLOE quedan en ella reflejados, mientras que los aspectos que
todavía no se han puesto en vigencia del todo, se mantienen acordes a lo que la
LOMCE dictamina.

19 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

5. CONTEXTUALIZACIÓN

Con la contextualización nos estamos refiriendo a todas las circunstancias y


elementos que envuelven el desarrollo de nuestra práctica educativa. Es decir,
tanto al entorno en sí mismo como a cualquier otro elemento que pueda
determinar los procesos didácticos y pedagógicos en el transcurso de nuestra
programación.

La contextualización será realizada, entonces, partiendo de lo general a lo


particular, desde nuestra Comunidad Autónoma, provincia, municipio y población,
pasando por el barrio y/o zona donde situemos nuestro centro escolar, así como las
características del nivel educativo en el que nos encontramos y las características de
los alumnos de las edades que nos competen, hasta llegar a las consideraciones
sobre las particularidades específicas de nuestro grupo de alumnos.

Es una de las partes más personales de la programación didáctica, pues cada


opositor puede elaborar el contexto como prefiera, aunque siempre ciñéndose a algo
real. Así pues, es uno de los factores que más incidirán en hacer de la programación
algo único.

Para los opositores que se encuentran trabajando y que preparan oposiciones, lo


más normal es que utilicen su centro educativo como referencia para elaborar el
contexto de su programación. Si es este tu caso te será muy útil consultar su
Proyecto Educativo u otro tipo de documentación a la que puedas acceder. No

20 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

obstante, un error recurrente es pretender abarcarlo todo y copiar, textualmente,


todo lo que se dice en este tipo de documentos, lo que sirve únicamente para distraer
al tribunal y abarrotarlo de información innecesaria; piensa que a ellos no les
interesa perder tiempo atendiendo a descripciones detalladas sobre los sectores
más productivos de la localidad o un croquis específico de todas las dependencias
del centro.

Para los aspirantes que no tengan contacto con un centro real puede serles útil el
centro donde realizaron sus prácticas y acudir a su memoria del prácticum. De forma
complementaria puede acudirse a Internet, pues hay una gran cantidad de centros
que han colgado su documentación en sus páginas web.

Lo que se debe procurar, siempre, es que el tribunal se pueda hacer fácilmente


una idea sobre cómo es el centro en donde desarrollamos nuestra labor
profesional y despertar su interés, de manera que puedan valorar si las
propuestas son adecuadas, o no, a las características descritas.

En este sentido, los componentes del tribunal suelen valorar la coherencia interna
de la programación y la concordancia entre los aspectos teóricos y prácticos. Por
ejemplo, si se ha mencionado que el centro está ubicado en un barrio con un nivel
socio-económico bajo, no tendría sentido pretender que las familias compren un
libro por trimestre, sino que se debería potenciar el hábito lector de otras formas
más económicas, como el préstamo de libros.

Desde aquí proponemos desglosar este epígrafe en varios apartados, teniendo en


cuenta las consideraciones que sobre el contexto podemos hacer: el entorno, el
centro educativo y el aula. En la programación se puede optar por desglosarlos
todos, tal y como aquí aparecen, o bien por hablar de todos ellos dentro de un único
apartado llamado “Contextualización” o “Análisis del contexto”.

Así, en la Contextualización, podemos distinguir:

✓ Características del entorno


✓ Características del centro educativo
✓ Características de la etapa educativa
✓ Características de los alumnos del nivel
✓ Características del aula
✓ Características de área/materia/módulo
✓ Características específicas del grupo-clase

Se debe comenzar esta parte de la programación hablando sobre la importancia que


tiene el contexto en la vida de un individuo, en cómo puede influir en su desarrollo
y de lo imprescindible que resulta tomarlo en consideración desde el ámbito
educativo para poder transmitir conceptos, emociones y valores a la vez que educar

21 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

en conductas, hábitos, comportamientos y actuaciones para la vida diaria. También,


debemos dar alguna definición de contexto, explicando qué se entiende por el
mismo y citando a algún autor referente sobre el tema, como Urie
Bronfenbrenner, por ejemplo, conocido psicólogo que estudió la importancia del
contexto y el ambiente en el sujeto y cómo afectaba éste en su desarrollo, afirmando
que para facilitar la adquisición de aprendizajes lo más significativos posibles éstos
debían ser lo más contextualizados posibles, para que se adaptaran a las
circunstancias de cada individuo en particular.

La importancia de conocer el contexto reside en la estrecha relación existente entre


éste y el alumno como flujo elemental para un correcto desarrollo, en donde el
entorno juega un papel fundamental para una educación completa. Según
Bronfenbrenner (1979), el desarrollo se concibe como un cambio perdurable en el
modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea y en el modo en que se
relaciona con él.

Sobre las características del entorno, debemos contextualizar la zona geográfica


en la que se encuentra nuestro centro educativo y localizarlo en el mapa,
concretando nuestra Comunidad Autónoma y algunos rasgos significativos,
geográficamente hablando, del lugar, como determinar si estamos en una zona de
costa, de montaña, en el interior, una zona rural... A grandes rasgos, debemos
mencionar algo sobre el patrimonio artístico y la cultura popular de nuestra
tierra, así como sus características naturales, tradiciones y costumbres. Lo
importante de citar todo esto no es hacer un análisis exhaustivo de todo el enclave,
sino relacionar el valor artístico, geográfico y cultural de la zona con el
aprovechamiento didáctico que se le atribuirá en nuestra programación, acercando
todo ello a los alumnos mediante las diversas propuestas de aprendizaje.

En estos momentos, suelen llamar más la atención aquellos contextos que posean
determinadas características especiales y difíciles de encontrar, o los lugares que
presentan elementos exclusivos, como yacimientos paleontológicos, ruinas de
otras civilizaciones, especies animales o florales en peligro de extinción,
tradiciones culturales únicas en la península… cualquier rasgos distintivo y
característico del lugar que no se dé en ninguna otra parte puede sernos de ayuda
para marcar la diferencia, una vez más, también en este apartado.

Tras comentar la localización (a grandes rasgos, recuerda que tienes que acatar una
extensión marcada en tu programación) debemos pasar a concretar la ubicación del
centro escolar en una localidad determinada.

Si bien no es aconsejable mencionar un municipio determinado, no está de más


ofrecer algunas pistas sobre el mismo, como resaltar algún monumento de marcado
interés histórico o alguna tradición popular que pueda ser objeto de especial
mención.

22 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

Finalmente, conviene mencionar rápidamente las características más esenciales del


barrio donde se encuentra el colegio, incidiendo en el nivel socio-económico del
mismo y de las familias, comentando qué tipo de familia es la dominante, las
profesiones más habituales y los recursos culturales y educativos de los que suelen
disponer y, por tanto, ofrecen a sus hijos.

Podemos comenzar las características del centro mencionando la orden de


organización y funcionamiento de los centros de la etapa educativa que nos
compete, concretada en nuestra comunidad.

Posteriormente, tendremos que indicar los rasgos distintivos del propio centro
escolar, por lo que comenzaremos explicando las características del edificio y cuáles
son sus instalaciones, indicando número de aulas, biblioteca, salas de usos
múltiples, salón de actos, gimnasio, comedor, etc.

Además, se comentará su oferta educativa, los servicios con los que cuenta, el
número de unidades que tiene el colegio, de cuántas líneas es, el número de alumnos
que alberga, la ratio de estudiantes por aula, los profesionales educativos que
trabajan en él y las características más destacables del estilo docente y educativo de
los mismos. De igual forma, se debe contemplar la jornada escolar y el horario,
especificando si es jornada partida o continua.

Sobre las características del aula, es interesante mencionar:

✓ Situación con respecto al resto de aulas del centro


✓ Sus dimensiones
✓ Iluminación
✓ La disposición de los alumnos
✓ El mobiliario con el que contamos
✓ Los recursos y materiales que se encuentran en el aula
✓ Los medios tecnológicos que tenemos

Para abarcar las características de etapa, el opositor puede incluir un breve


resumen de las principales características de la especialidad por la que se presenta,
ya sea del Cuerpo de Maestros o de Enseñanzas Medias. Se tendrá, por tanto, que
hablar sobre las características de la etapa de infantil, de primaria, de secundaria,
bachillerato o FP, según el caso.

En cuanto las características del área, materia o módulo, resulta de gran utilidad
para este punto apoyarse en lo que se recoge tanto en los RD de enseñanzas mínimas
como en los decretos de currículo de cada Comunidad Autónoma en relación a la
naturaleza de las distintas áreas, materias y módulos (dentro de su ciclo formativo
correspondiente).

23 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

Para abordar las características generales del alumnado habrá que considerar
sus características psicoevolutivas, las cuales se pueden encontrar en el propio
temario de oposición.

Lo que hay que procurar es evitar copiar íntegramente esta información e intentar
exponerla de forma personal, utilizando palabras propias.

Desde este enlace puedes descargar la teoría general sobre las características de
los alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria para que sirvan como modelo de
referencia.

Para finalizar este apartado se tendrán que considerar las características


específicas del alumnado que conforma el grupo-clase.

El aspirante tiene total libertad de hablar sobre su clase y de situar en ella a un grupo
de alumnos cuyas características van a depender totalmente de él, siempre y cuando
se ciña a la ratio estipulada, por normativa, de alumnos. Por tanto, ha de hablar de
las características que reúne su grupo y especificar el número de alumnos y el
número de alumnas, si existen dificultades de aprendizaje o necesidades educativas
especiales, puede decidir si entre sus alumnos existirán problemas de convivencia o
por el contrario es un grupo sin ningún tipo de dificultades, si tiene alumnos
extranjeros o con dificultades para entender el idioma, etc. Para lo que determine,
posteriormente tendrá que realizar alguna intervención educativa específica que dé
respuesta a las dificultades que tenga en su aula.

24 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

6. OBJETIVOS

La programación didáctica nos sirve para responder a la pregunta “¿Qué enseñar?”,


cuestión que contestamos gracias a los objetivos que se pretenden desarrollar con
el proceso educativo y la acción docente y formativa y, a su vez, con las competencias
que tiene que alcanzar el alumnado al término de la educación básica, y que se
empiezan a tratar ya desde la educación infantil.

Como veremos, los objetivos y las competencias están muy ligados.

En todos los apartados de la programación en que hablemos de elementos


curriculares concretos debemos proporcionar una definición precisa. Es aconsejable
que sea de elaboración propia por parte del aspirante.

Desde aquí proporcionamos diversas definiciones de objetivos:

o Los objetivos se pueden definir como las capacidades que se espera que al final
de la etapa haya desarrollado el alumno como consecuencia de la intervención
que el centro ha planificado. Estas capacidades están asociadas a la
construcción de conceptos, al aprendizaje de procedimientos y al desarrollo de
las actitudes orientadas por valores y dirigidas al aprendizaje de normas. En
ellos se concretan las intenciones educativas, es decir, aquello que el sistema
educativo establece para los alumnos en cada nivel de la enseñanza.

o Los objetivos son aquello que se pretende que el alumno alcance tras el proceso
de aprendizaje. Es la conducta, el resultado o la habilidad que se espera
aparezca una vez el proceso educativo haya concluido. Suponen el punto de
partida para abordar la evaluación, y guían y orientan el trabajo docente.

o Los objetivos son las intenciones educativas, es decir, las metas que guían el
proceso de enseñanza para la consecución de los aprendizajes. Su carácter
procesual permite diferentes niveles de concreción.

o Los objetivos constituyen unos enunciados que definen, en términos de


capacidades, el tipo de desarrollo que esperamos que alcancen los alumnos al
término de la etapa. Estas capacidades orientarán y vertebrarán la actuación
educativa en todas las áreas y atienden a una evolución integral de la
personalidad, pues se refieren a su dimensión intelectual, comunicativa,
estética, socio-afectiva y motriz. Los objetivos han de entenderse como metas
que guían el proceso de enseñanza y aprendizaje y hacia las cuales hay que
orientar la marcha de ese proceso.

25 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

o Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe
alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias
de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.

Para formular los objetivos hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo de los
alumnos, así como la congruencia con las actividades y tareas propuestas para
trabajar los contenidos. Deben plantearse y describirse, siempre, en infinitivo.

Cuando hablemos de los objetivos, tenemos que dejar claro que con nuestra
programación (es decir, con nuestra acción didáctica en el aula) estamos buscando
alcanzar los fines de la educación que se recogen en nuestra ley orgánica educativa
(Artículo 2 de la LOMLOE), al igual que las finalidades de la etapa por la que estemos
programando.

Tal y como vimos en los principios generales que rigen cada una de las etapas
educativas en la unidad anterior:

✓ La finalidad de la educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico,


afectivo, social y cognitivo de los niños y niñas.
✓ La finalidad de la educación primaria es facilitar a los alumnos y alumnas
los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura,
el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de
convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la
creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una formación integral
que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y
alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación
Secundaria Obligatoria
✓ La finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que
los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura,
especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y
tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo;
prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción
laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida
como ciudadanos
✓ La finalidad del bachillerato es proporcionar formación, madurez
intelectual y humana, conocimientos y habilidades que permita desarrollar
funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y
competencia. Asimismo, esta etapa deberá permitir la adquisición y logro de
las competencias indispensables para el futuro formativo y profesional y
capacitar para el acceso a la educación superior
✓ La finalidad de la formación profesional es preparar al alumnado para la
actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las
modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida,

26 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía


democrática, y permitir su progresión en el sistema educativo y en el sistema
de formación profesional para el empleo, así como el aprendizaje a lo largo
de la vida.

A la hora de abordar el tratamiento de los objetivos en infantil, primaria,


secundaria y bachiller, tenemos que considerar que vamos a diferenciar distintos
tipos, en concreto tres:

✓ Objetivos generales de la etapa


✓ Objetivos del área/materia
✓ Objetivos de las unidades didácticas

En los objetivos de formación profesional distinguiremos:

✓ Objetivos generales de etapa


✓ Objetivos generales del ciclo y módulo
✓ Resultados de aprendizaje del módulo
✓ Objetivos didácticos

En cualquier caso, los objetivos generales de una etapa no son directamente


evaluables, por eso necesitamos concretarlos para poder llegar a realizar una
evaluación que determine si el alumnado los ha alcanzado o no.

Tal y como ocurre en otros apartados, podemos optar por desglosar varios epígrafes
y dedicar cada uno de ellos a un tipo de objetivos, o bien comentar todos ellos dentro
de un único epígrafe destinado a los objetivos en general.

Veamos cada uno de ellos y cómo podemos tratarlos en nuestra programación.

➔ Objetivos generales de etapa y Objetivos generales del ciclo y módulo

Para infantil, primaria, secundaria y bachiller, los objetivos generales de la etapa


por la que estemos programando aparecerán tanto en la Ley Orgánica como en el
Real Decreto de enseñanzas mínimas correspondiente.

Estos objetivos los expusimos en la unidad didáctica 2, cuando nos centramos en el


marco normativo de cada etapa.

Debemos exponer la relación de los objetivos generales de nuestra etapa y, a su vez,


mencionar que es preciso relacionarlos con las diferentes competencias (aunque
más adelante dediquemos en la programación un apartado preciso para ellas)
alegando que en el artículo 4 de la Orden ECD65/2015, de 21 de febrero, por la que

27 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el
bachillerato, las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a
los objetivos definidos para cada una de las etapas.

Así pues, a modo de ejemplo, vamos a relacionar los objetivos establecidos para la
educación primaria por el Real Decreto 126/2014 con las diferentes competencias
según la Orden ECD65/2015:

28 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

29 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

Fig. 1. Relación entre objetivos generales de etapa y competencias en Educación


Primaria

En el caso de la Formación Profesional tenemos que explicar que los objetivos


generales están pensados para contribuir a que el alumnado consiga una serie de
resultados de aprendizaje específicos que se concretan en cada módulo. Así, nuestra
base para indicar los objetivos generales en FP será el Real Decreto 1147/2011, de
29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional
del sistema educativo, en donde se indica que las enseñanzas de formación
profesional tienen por objeto conseguir que el alumnado adquiera las competencias
profesionales, personales y sociales, según el nivel de que se trate, necesarias para:

a) Ejercer la actividad profesional definida en la competencia general del


programa formativo.
b) Comprender la organización y características del sector productivo
correspondiente, los mecanismos de inserción profesional, su legislación
laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
c) Consolidar hábitos de disciplina, trabajo individual y en equipo, así como
capacidades de autoaprendizaje y capacidad crítica.
d) Establecer relaciones interpersonales y sociales, en la actividad profesional y
personal, basadas en la resolución pacífica de los conflictos, el respeto a los
demás y el rechazo a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
comportamientos sexistas.
e) Prevenir los riesgos laborales y medioambientales y adoptar medidas para
trabajar en condiciones de seguridad y salud.
f) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y
adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.
g) Potenciar la creatividad, la innovación y la iniciativa emprendedora.
h) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, así como las
lenguas extranjeras necesarias en su actividad profesional.
i) Comunicarse de forma efectiva en el desarrollo de la actividad profesional y
personal.

30 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

j) Gestionar su carrera profesional, analizando los itinerarios formativos más


adecuados para mejorar su empleabilidad.

En este punto, en una programación para FP, tras mencionar que tendremos en
cuenta los objetivos propios de la etapa, tendríamos que mencionar los de nuestro
ciclo. Estos objetivos corresponden a los objetivos generales del ciclo formativo y
que son comunes a todos los módulos.

Estos objetivos generales los encontraremos en el Real Decreto que fija las
enseñanzas mínimas para nuestro ciclo, y en el decreto u orden de nuestra
comunidad podremos observar cómo se repiten y, en ocasiones, se matizan de forma
algo más concreta, pudiendo dar lugar a pequeñas modificaciones.

Para mencionarlos correctamente acudiremos al decreto y orden que fija el ciclo


formativo para nuestra comunidad y citaremos solamente aquellos objetivos
generales que se relacionan con el módulo por que el estemos programando.

Por ejemplo, si nos encontramos programando en la Región de Murcia para el ciclo


de Grado Medio de Actividades Comerciales, tendremos que atender al Real Decreto
1688/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico en
Actividades Comerciales y se fijan sus enseñanzas mínimas y a la Orden de 30 de
noviembre, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se establece el
currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en
Actividades Comerciales, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia.

En base a estas disposiciones podemos concretar que la formación del módulo


contribuye a alcanzar las competencias l), m), n); ñ) y o) del título y los objetivos
generales p), r) y t) del ciclo formativo. Así no tendremos que poner en nuestra
programación todos los objetivos del ciclo formativo, sino solamente aquellos
objetivos que nos indica la propia orden, dentro del módulo concreto en el que
programemos.

➔ Objetivos de área/materia y Resultados de aprendizaje

Para educación infantil tendremos cuenta qué objetivos de área considera nuestra
comunidad para cada una de las áreas (conocimiento de sí mismo y autonomía
personal; conocimiento del entorno; y lenguajes: comunicación y representación),
consultando el Decreto correspondiente de nuestra Comunidad Autónoma, pues ahí
se concretarán de forma mucho más particular dichos objetivos.

Veamos, a modo de ilustración para comprender cómo cada comunidad altera la


formulación de estos objetivos de área en infantil, los objetivos que plantean dos

31 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

comunidades diferentes, Madrid y Castilla y León, en relación al área de


Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Objetivos del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal según el


Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan
para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil:

1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de la


interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias
características, posibilidades y limitaciones, desarrollando
sentimientos de autoestima y autonomía personal.
2. Reconocer, identificar y representar las partes fundamentales de su
cuerpo y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de
acción y de expresión y coordinando y controlando cada vez con mayor
precisión gestos y movimientos.
3. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o
preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos
a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros.
4. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales,
aumentando el sentimiento de confianza en sí mismo y la capacidad de
iniciativa y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades
básicas.
5. Desarrollar hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando
actitudes de discriminación en función de cualquier rasgo diferenciador
y comportamientos de sumisión o dominio.
6. Desarrollar habilidades para afrontar situaciones de conflicto.
7. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la
seguridad, la higiene, el aseo y el fortalecimiento de la salud, apreciando
y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar
emocional.
8. Tomar la iniciativa en la realización de tareas y en la proposición de
juegos y actividades.

Objetivos del área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal según el


Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del
segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León:

1. Conocer y representar su cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas


de sus funciones más significativas, descubrir las posibilidades de acción
y de expresión y coordinar y controlar con progresiva precisión los
gestos y movimientos.

32 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

2. Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones,


necesidades, preferencias e intereses, y ser capaz de expresarlos y
comunicarlos a los demás, respetando los de los otros.
3. Lograr una imagen ajustada y positiva de sí mismo, a través de su
reconocimiento personal y de la interacción con los otros, y descubrir
sus posibilidades y limitaciones para alcanzar una ajustada autoestima.
4. Realizar, con progresiva autonomía, actividades cotidianas y
desarrollar estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.
5. Adquirir hábitos de alimentación, higiene, salud y cuidado de uno
mismo, evitar riesgos y disfrutar de las situaciones cotidianas de
equilibrio y bienestar emocional.
6. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los
otros, actuar con confianza y seguridad, y desarrollar actitudes y
hábitos de respeto, ayuda y colaboración.
7. Tener la capacidad de iniciativa y planificación en distintas situaciones
de juego, comunicación y actividad. Participar en juegos colectivos
respetando las reglas establecidas y valorar el juego como medio de
relación social y recurso de ocio y tiempo libre.
8. Realizar actividades de movimiento que requieren coordinación,
equilibrio, control y orientación y ejecutar con cierta precisión las
tareas que exigen destrezas manipulativas.
9. Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas
sensaciones y percepciones que experimenta a través de la acción y la
relación con el entorno.
10. Mostrar interés hacia las diferentes actividades escolares y actuar con
atención y responsabilidad, experimentando satisfacción ante las tareas
bien hechas.

33 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

Aunque en el Real Decreto de enseñanzas mínimas de infantil encontramos los


objetivos de las áreas, no podemos limitarnos a él en nuestra programación, ya que
nuestra comunidad en su Decreto de currículo aportará una concepción y definición
particular a los objetivos de área.

En cuanto a la educación primaria, la secundaria y bachillerato, tendremos que


seleccionar los objetivos del área por la que estemos programando y,
concretamente, para el curso en que nos encontremos dentro del ciclo. En este caso,
y atendiendo a la LOMCE en cuanto a la organización de la etapa, la educación
primaria se organiza en bloques de asignaturas que se componen de distintas áreas.

Sin embargo, en los decretos de currículo de las diferentes comunidades


encontraremos que para cada área se limitan a mencionar los contenidos, los
criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, incluso algunas
comunidades incluyen las competencias, pero en ningún caso delimitan los
objetivos.

Supongamos que nos encontramos en la Comunidad Autónoma de Extremadura y


nuestra programación es del área de Lengua Castellana y Literatura para en primer
curso de Educación Primaria. En este caso particular habremos de considerar el
Decreto 103/2014, de 10 de junio, por el que se establece el currículo de Educación
Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura y mencionar algunos de los
principales rasgos característicos de dicha área (pues contamos con descripciones
sobre las áreas en los currículos autonómicos). Para concretarlos objetivos de
Lengua, tendremos que seleccionar de los objetivos generales de etapa aquellos que
más se relacionan con nuestra área pues el decreto no cuenta, como ya hemos dicho,
con objetivos como tales para que puedan ser expuestos y enumerados.

En este contexto (el área de Lengua del primer curso de primaria en Extremadura),
nuestros objetivos de área (los objetivos de nuestra etapa y curso que más se ajustan
con el área por la que programamos), según lo que hemos podido deducir de la
descripción curricular de la misma y de los objetivos generales del RD de enseñanzas
mínimas, pueden ser:

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar


hábitos de lectura.
i) Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación,
para el aprendizaje y desarrollo personal y social, favoreciendo el espíritu crítico
ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Para la etapa de la secundaria obligatoria y el bachillerato el procedimiento será


similar: consultar el Decreto correspondiente a nuestra comunidad, comentando las

34 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

características más esenciales de nuestra materia y extrayendo los objetivos


generales del Real Decreto de enseñanzas mínimas que consideremos tienen más
relación y se pueden vincular mejor en nuestro curso.

Si nos situáramos, hipotéticamente, en La Rioja para el primer curso de bachillerato


y en la materia de matemáticas, nuestros objetivos, partiendo del Decreto 21/2015,
de 26 de junio, por el que se establece el currículo de Bachillerato y se regulan
determinados aspectos sobre su organización, evaluación, promoción y titulación
del alumnado de la Comunidad Autónoma de La Rioja, podríamos mencionar:

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la


comunicación
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar
las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y
de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la
ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar
la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

En FP, estos objetivos se corresponden con lo que en esta etapa se denomina


Resultados de aprendizaje, que constituyen metas mucho más específicas para
cada uno de los módulos profesionales.

Cada uno de los módulos profesionales pretende la adquisición de una serie de


resultados de aprendizaje, por lo que cada módulo tendrá los suyos propios. Visto
así, es evidente que en nuestra programación (en la que programamos en un módulo

35 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

en concreto) tendremos que tener a mano los resultados de aprendizaje de nuestro


módulo, que será aquello que el alumno logre a su término.

Entendemos que cuando un alumno haya alcanzado todas las metas específicas de
cada uno de los módulos (cuando muestre los resultados de aprendizaje de todos
los módulos) habrá llegado a las metas finales de su formación (habrá alcanzado los
objetivos generales del ciclo formativo).

Todos estos resultados de aprendizaje son igualmente importantes. Esto quiere


decir que en nuestra programación tienen que aparecer todos los resultados de
aprendizaje de nuestro módulo, los cuales podemos encontrar en los anexos de la
orden de nuestra comunidad en cuestión.

➔ Objetivos de las Unidades didácticas y Objetivos didácticos

Los objetivos de las unidades didácticas en infantil, primaria, secundaria y


bachillerato los tendremos que concretar cuando expongamos dichas unidades al
término de la programación y no en este apartado. Tan sólo tendremos que
mencionar que, llegado ese momento, en las diferentes unidades concretaremos los
objetivos a partir de la acción didáctica precisa sobre unos determinados contenidos
y en consecuencia con unas determinadas competencias.

Los objetivos didácticos en formación profesional son el último nivel de


concreción curricular y la unidad más pequeña de programación con la que cuenta
el docente, siendo, además, elaboración totalmente suya y propia.

Será a partir de los objetivos didácticos que formule el docente de donde se extraerá
la selección de contenidos y las actividades de cada una de las unidades de trabajo.
De esta manera, los objetivos didácticos nos narrarán los aprendizajes que han de
alcanzar los alumnos que se trabajarán a partir de unos contenidos concretos y se
valorarán por medio de los criterios de evaluación que de ellos se desprenden.

De cada resultado de aprendizaje, por tanto, el docente tendrá que dibujar varios
objetivos didácticos. De esos objetivos didácticos, le surgirán los contenidos a tratar
y las actividades en los que disponerlos en cada unidad de trabajo de su
programación.

36 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

7. COMPETENCIAS

La formación en competencias desde el ámbito educativo es algo que ha de estar


presente en la elaboración de las programaciones didácticas de manera ineludible.

Ser competente supone saber llevar a la práctica los conocimientos adquiridos y


aplicarlos de forma eficaz, adecuándolos al contexto y a la situación específica sobre
la que se actúe.

Nuestro actual sistema educativo contempla el tratamiento de las competencias


durante todas las etapas formativas, por lo que es algo que los docentes deben tener
siempre presente a la hora de planificar los aspectos, formales e informales, de la
enseñanza.

Desde la llegada de la LOMCE, y actualmente siguiendo lo que apunta la LOMLOE,


existen una serie de competencias clave que deben desarrollarse en todas las etapas
educativa, desde primaria hasta bachillerato, pero no se contempla, desde el punto
de vista legal como tal, que dichas competencias se incluyan en las etapas de infantil
y formación profesional.

El documento que regula todas las disposiciones vinculadas a las competencias clave
es la ya mencionada Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se
describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios
de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y
el bachillerato.

Las actuales siete competencias clave son:

1. Competencia lingüística.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
3. Competencia digital.
4. Aprender a aprender
5. Competencias sociales y cívicas.
6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Conciencia y expresión culturales.

Desde aquí puedes descargar una serie de fichas con las descripciones de cada una
de las competencias clave.

Dado que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su


transversalidad, su dinamismo y su carácter integral, el proceso de enseñanza -
aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y
por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto
en los ámbitos formales como en los no formales e informales. Su dinamismo se

37 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y


permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el
cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las
mismas.

Como las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los


objetivos definidos para la educación primaria, la educación secundaria obligatoria
y el bachillerato, en el apartado anterior reservado a los objetivos para estas etapas
tendremos que haber establecido un vínculo. Para infantil y formación profesional
esto no es necesario, aunque sí es aconsejable dado que el enfoque de formación
competencial es sumamente importante en la concepción del aprendizaje de hoy día.

Un enfoque metodológico basado en las competencias clave y en los resultados de


aprendizaje conlleva importantes cambios en la concepción del proceso de
enseñanza – aprendizaje y cambios en la organización y en la cultura escolar;
requiere la estrecha información sobre el aprendizaje de los alumnos y alumnas, así
como cambios en las prácticas de trabajo y en los métodos de enseñanza.

Tenemos que considerar en nuestra programación que con la integración de las


competencias estamos dotándola de un carácter mucho más práctico para los
alumnos, a través del cual conseguir un desarrollo de destrezas basado en la
aplicación práctica el conocimiento.

38 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

Para una adquisición eficaz y una integración efectiva de las competencias, deberán
diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar
hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

En las programaciones para formación profesional cobran un papel determinante


las competencias, pues son el principal referente que deberá marcar los logros que
debe desarrollar el docente sobre el alumno a consecuencia de los procesos
formativos que desarrolla. Así, dentro del desarrollo de competencias, en FP se
distingue entre las competencias generales y las competencias profesionales,
personales y sociales.

- La competencia general: Describe las funciones profesionales más


significativas del perfil profesional. Tomará como referente el
conjunto de cualificaciones profesionales y las unidades de
competencia incluidas. En los cursos de especialización, la
competencia general podrá estar referida al Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales.

- Las competencias profesionales, personales y sociales: Describen


el conjunto de conocimientos, destrezas y competencia, entendida
ésta en términos de autonomía y responsabilidad, que permiten
responder a los requerimientos del sector productivo, aumentar la
empleabilidad y favorecer la cohesión social.

- Las cualificaciones profesionales y, en su caso, las unidades de


competencia cuando se refieran al Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales.

39 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

8. CONTENIDOS

Los contenidos son uno de los elementos más importantes de las programaciones
didácticas para las oposiciones. Es uno de los apartados con más peso y hacia donde
los tribunales suelen dirigir su atención, sobre todo en lo que se refiere a su elección
y secuenciación a lo largo del curso escolar y por medio de las distintas unidades de
trabajo o unidades didácticas.

Los contenidos responden a la pregunta “¿Qué enseñar?”, constituyendo el conjunto


de valores, actitudes, conceptos y habilidades que los alumnos deben adquirir en su
proceso educativo.

Entre las distintas definiciones de contenidos podemos mencionar la que


proporciona el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que define los
contenidos como las unidades de conocimiento que deben aprender los
alumnos. En consonancia, constituyen el elemento con el que el docente trabaja
directamente con los alumnos para conseguir las capacidades expresadas en
los objetivos y el desarrollo de las competencias.

Según los RD de enseñanzas mínimas de la educación primaria, secundaria y


bachillerato, los contenidos se entienden como el conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de
cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los
contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos,
en función de las etapas educativas o los programas en que participe el
alumnado.

Todos los contenidos, de cada una de las etapas educativas, quedan establecidos en
los RD de enseñanzas mínimas para cada una de las áreas y materias de cada etapa
educativa y se dividen en bloques de contenidos para cada nivel educativo. A raíz de
éstos, cada Comunidad Autónoma los concreta en sus propios decretos de currículo.
No obstante, esto no quiere decir que en este apartado de la programación nos
limitemos a copiar los contenidos que correspondan, sino que debemos aportar
también contenidos propios, acordes a nuestras unidades didácticas.

El opositor, en este apartado de su programación didáctica, debe reflejar la


distribución de los contenidos de su área/materia/módulo para el presente curso
escolar, secuenciándolos a través de las diferentes unidades didácticas o unidades
de trabajo que se llevarán a cabo en cada uno de los trimestres.

En el caso de la educación infantil tendremos que hablar de los contenidos como


algo que se encuentra organizado mediante áreas de conocimiento y experiencia
(recordemos que las áreas de esta etapa son tres: Conocimiento de sí mismo y

40 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

autonomía personal; Conocimiento del entorno; y Lenguajes: Comunicación y


Representación).

En infantil, las áreas del currículo se organizan desde una perspectiva globalizadora
y deben entenderse de manera interdependiente, de forma integrada y
contextualizada, siendo consideradas como contextos significativos de aprendizaje,
tanto de hechos y nociones como de actitudes, valores, normas, procedimientos,
habilidades y destrezas. De cada una de las áreas se desprenden los objetivos de
área, que hemos debido de extraerlos ya en epígrafes anteriores, y los contenidos
organizados en bloques, que indicaremos en este apartado.

La selección y secuenciación de los contenidos que hagamos en infantil atiende a las


características del entorno de los alumnos y a sus necesidades e intereses. A la hora
de programarlos tendremos en cuenta el desarrollo madurativo, la concepción del
aprendizaje, y la continuidad y la progresión en su presentación, pudiendo
desarrollarse unos contenidos a lo largo de todo el curso y otros en unidades
didácticas concretas.

Los contenidos, organizados en bloques en cada una de las áreas (los bloques de
contenido suelen cambiar de una comunidad a otra, por lo que habrá que tener muy
presente el decreto de la nuestra en particular) suelen aparecer desglosados en

41 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

formato de tabla para ocupar el menor espacio posible de cara a ajustarse a los
criterios que cada convocatoria nos marca en el proceso de oposición.

En el caso de educación primaria, educación secundaria y bachillerato


tendremos que seleccionar los contenidos relativos al área o materia por la que
estemos programando. Como sabemos, esto se encuentra ya recogido en los
decretos de currículo de nuestra comunidad. Tan sólo debemos acudir a ellos y
seleccionar los que nos interesen para, después, integrarlos en las unidades
didácticas, de una manera que respete la progresión didáctica y la secuenciación
lógica y pedagógica de los mismos.

En la siguiente imagen vemos cómo aparecen los contenidos en la asignatura de


Latín, según el Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el
currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País
Vasco:

Fig.2. Contenidos según el decreto curricular de País Vasco

Y en esta otra imagen podemos ver la forma en que se muestran los contenidos del
área de Segunda Lengua Extranjera según el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el
que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato
en la Comunidad Autónoma de Canarias:

42 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

Fig.3. Contenidos según el decreto curricular de Islas Canarias

A la par, hemos de tener en cuenta las diferentes asignaturas: troncales, específicas


y de libre configuración autonómica. Esto corresponde a la organización de las
enseñanzas propia de la LOMCE, pero, como ya sabemos, es lo que por el momento
continúa presente en los centros escolares.

En educación primaria, las asignaturas se agruparán en tres bloques: un bloque para


las asignaturas troncales, otro bloque de asignaturas específicas y otro bloque de
asignaturas de libre configuración autonómica. Según la LOMCE, en cada uno de los
bloques el Gobierno, el Ministerio, las Administraciones educativas y los centros
educativos podrán realizar diversas concreciones.

En educación secundaria obligatoria y en bachillerato, las asignaturas también


quedan organizadas mediante tres bloques: troncales, específicas y de libre
configuración autonómica.

Tanto en primaria como en la ESO y bachiller, las Administraciones educativas


fomentarán y potenciarán la autonomía de los centros, evaluarán sus resultados y
aplicarán los oportunos planes de actuación. Los centros docentes desarrollarán y

43 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com


Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica

complementarán, en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos en uso de


su autonomía.

Puesto que los contenidos se van a concretar en cada una de nuestras unidades
didácticas, no es necesario exponerlos en este punto, ya que incidiríamos en una
repetición.

Para abordar los contenidos en formación profesional, se trata de extraer de


currículo prescriptivo todos aquellos contenidos de nuestra asignatura o módulo
formativo, concretarlos didácticamente en nuestra programación y secuenciarlos en
nuestras unidades de trabajo.

44 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PARA OPOSICIONES 2022 – Campuseducacion.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy