UD3 ProgramacionPrimaria2022Gratuito
UD3 ProgramacionPrimaria2022Gratuito
UD3 ProgramacionPrimaria2022Gratuito
Unidad Didáctica 3
Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica
Contextualización, objetivos, contenidos y
competencias en la Programación Didáctica
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. Introducción
3. Justificación pedagógica
4. Justificación legislativa
5. Contextualización
6. Objetivos
7. Competencias
8. Contenidos
1. INTRODUCCIÓN
Como hemos podido comprobar, lo marcado en la ley educativa en vigor es algo que
condiciona, obviamente, el desarrollo de las programaciones didácticas, pues deben
ceñirse a las disposiciones legales pertinentes, y es algo a tener muy en cuenta por
parte de los opositores cuando se dispongan a elaborar sus programaciones y,
posteriormente, exponerlas y defenderlas.
Algo que el opositor debe tener en cuenta es que las programaciones didácticas de
aula de las que disponen los centros tienen una extensión mayor que las
programaciones que se elaboran específicamente para el proceso de oposición a la
función pública docente, por lo que los opositores deberán ceñirse a lo establecido
en la convocatoria correspondiente en lo que a extensión y criterios de elaboración
de las programaciones se refiere.
El hecho de realizar una programación es algo que suele suscitar ciertas dudas, tanto
a los docentes con experiencia como a aquellos profesores noveles, ya que uno de
los primeros interrogantes que se plantean es ¿Cómo se va a planificar y programar
el proceso de enseñanza y aprendizaje si pueden surgir diversos imprevistos en el
desarrollo educativo? y ¿Qué elementos y con qué orden deben aparecer en las
programaciones? A pesar de que los centros docentes tienen que programar cada
una de las etapas educativas y las acciones docentes del aula, es un proceso que
requiere bastante tiempo y un gran proceso de reflexión conjunta, por eso decimos
que para los maestros y profesores con experiencia también suele suponer un
momento de duda el hecho de enfrentarse a las programaciones del nuevo curso
escolar.
En esta unidad, y en la que sigue, trataremos de abarcar cada uno de los apartados
del índice que debe tener una programación didáctica, acercándonos así a su
estructura interna. Para ello, proporcionaremos algún modelo de índice para servir
de referencia y encauzaremos a partir de él los epígrafes propios de esta unidad y la
siguiente.
El diseño de la portada queda a elección del opositor, pero debe incluir los datos
mínimos de identificación que se apunte en la convocatoria, que suelen ser:
o nombre y apellidos
o DNI
o número del tribunal asignado
fotografía, un dibujo realizado por unos niños… sea como sea, se debe garantizar que
los datos personales sean perfectamente legibles (se puede superponer un cuadro
de texto sobre la imagen de fondo de la portada).
Puesto que a raíz de ese Real Decreto se confeccionan las distintas convocatorias
autonómicas, atenderemos para realizar nuestra programación a lo que en la
Comunidad Autónoma en la que nos presentemos a las oposiciones se nos pida a
través de su convocatoria.
Una de las novedades que introduce este RD es su matización sobre que los
estándares de aprendizaje evaluables tienen carácter orientativo.
Como vemos, nada más que con esta consulta hemos obtenido una información
imprescindible para conocer cómo debe ser una programación didáctica, en este
caso para la comunidad andaluza.
3. JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA
Tiene que hacerse mención al área y curso para el que se está programando, y dejar
siempre y en todo momento todos los aspectos claros y bien definidos. Piensa que
el tribunal que va a leer tu programación y a escuchar tus explicaciones al defenderla
busca que le expliciten todos los detalles: no debes dar nada por hecho porque el
que te escucha puede creer que no lo mencionas porque en realidad lo desconoces.
El proyecto educativo del centro recoge los valores, los objetivos y las
prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los currículos
establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al
Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la
educación en valores y otras enseñanzas. Dicho proyecto, que deberá tener en
cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogerá la forma
de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan
de convivencia, y deberá respetar el principio de no discriminación y de
inclusión educativa como valores fundamentales, así como los principios y
objetivos primordiales del derecho a la educación.
materiales didácticos que atiendan a las distintas necesidades de todos los alumnos
y del profesorado.
4. JUSTIFICACIÓN LEGISLATIVA
Recoger de forma correcta todas las referencias normativas en que nos basamos
para desarrollar nuestra programación es un punto fundamental de la misma, pero,
del mismo modo que ocurre con el resto de apartados, debemos ser cautelosos en
su extensión, teniendo en cuenta el total que puede ocupar el documento en función
de lo que se dicta en la convocatoria de oposición.
Entre las referencias citadas conviene que hagamos alusión a toda la normativa
que se desarrolla a lo largo de todo el proceso de concreción curricular, desde
la legislación estatal hasta la autonómica. Posteriormente, tendríamos que seguir
citando normativa concreta relacionado con cada uno de los procesos educativos,
como la evaluación, atención a la diversidad o la educación en valores.
Piensa que en este epígrafe todos los aspirantes mencionarán las mismas leyes, los
mismos decretos y las mismas órdenes y no está de más tratar de incluir algún
detalle distintivo que pueda jugar a nuestro favor.
Puedes comprobar que en cada autonomía existe una legislación propia y cada
Administración determina qué aspectos legislar y cómo hacerlo. Debes atender,
como decíamos, a cualquier normativa autonómica que pueda repercutir en el
diseño del proceso de enseñanza y aprendizaje que planificas con tu programación.
Ten en cuenta en este punto, además, la compleja situación legal en la que nos
encontramos, con una ley educativa a aún por implantar completamente, a la
espera de que se publiquen, desde el Ministerio de Educación y Formación
Profesional, órdenes e instrucciones que indiquen a los docentes cómo proceder
durante este intervalo temporal en que LOMLOE no está asentada, pero LOMCE
queda derogada.
5. CONTEXTUALIZACIÓN
Para los aspirantes que no tengan contacto con un centro real puede serles útil el
centro donde realizaron sus prácticas y acudir a su memoria del prácticum. De forma
complementaria puede acudirse a Internet, pues hay una gran cantidad de centros
que han colgado su documentación en sus páginas web.
En este sentido, los componentes del tribunal suelen valorar la coherencia interna
de la programación y la concordancia entre los aspectos teóricos y prácticos. Por
ejemplo, si se ha mencionado que el centro está ubicado en un barrio con un nivel
socio-económico bajo, no tendría sentido pretender que las familias compren un
libro por trimestre, sino que se debería potenciar el hábito lector de otras formas
más económicas, como el préstamo de libros.
En estos momentos, suelen llamar más la atención aquellos contextos que posean
determinadas características especiales y difíciles de encontrar, o los lugares que
presentan elementos exclusivos, como yacimientos paleontológicos, ruinas de
otras civilizaciones, especies animales o florales en peligro de extinción,
tradiciones culturales únicas en la península… cualquier rasgos distintivo y
característico del lugar que no se dé en ninguna otra parte puede sernos de ayuda
para marcar la diferencia, una vez más, también en este apartado.
Tras comentar la localización (a grandes rasgos, recuerda que tienes que acatar una
extensión marcada en tu programación) debemos pasar a concretar la ubicación del
centro escolar en una localidad determinada.
Posteriormente, tendremos que indicar los rasgos distintivos del propio centro
escolar, por lo que comenzaremos explicando las características del edificio y cuáles
son sus instalaciones, indicando número de aulas, biblioteca, salas de usos
múltiples, salón de actos, gimnasio, comedor, etc.
Además, se comentará su oferta educativa, los servicios con los que cuenta, el
número de unidades que tiene el colegio, de cuántas líneas es, el número de alumnos
que alberga, la ratio de estudiantes por aula, los profesionales educativos que
trabajan en él y las características más destacables del estilo docente y educativo de
los mismos. De igual forma, se debe contemplar la jornada escolar y el horario,
especificando si es jornada partida o continua.
En cuanto las características del área, materia o módulo, resulta de gran utilidad
para este punto apoyarse en lo que se recoge tanto en los RD de enseñanzas mínimas
como en los decretos de currículo de cada Comunidad Autónoma en relación a la
naturaleza de las distintas áreas, materias y módulos (dentro de su ciclo formativo
correspondiente).
Para abordar las características generales del alumnado habrá que considerar
sus características psicoevolutivas, las cuales se pueden encontrar en el propio
temario de oposición.
Lo que hay que procurar es evitar copiar íntegramente esta información e intentar
exponerla de forma personal, utilizando palabras propias.
Desde este enlace puedes descargar la teoría general sobre las características de
los alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria para que sirvan como modelo de
referencia.
El aspirante tiene total libertad de hablar sobre su clase y de situar en ella a un grupo
de alumnos cuyas características van a depender totalmente de él, siempre y cuando
se ciña a la ratio estipulada, por normativa, de alumnos. Por tanto, ha de hablar de
las características que reúne su grupo y especificar el número de alumnos y el
número de alumnas, si existen dificultades de aprendizaje o necesidades educativas
especiales, puede decidir si entre sus alumnos existirán problemas de convivencia o
por el contrario es un grupo sin ningún tipo de dificultades, si tiene alumnos
extranjeros o con dificultades para entender el idioma, etc. Para lo que determine,
posteriormente tendrá que realizar alguna intervención educativa específica que dé
respuesta a las dificultades que tenga en su aula.
6. OBJETIVOS
o Los objetivos se pueden definir como las capacidades que se espera que al final
de la etapa haya desarrollado el alumno como consecuencia de la intervención
que el centro ha planificado. Estas capacidades están asociadas a la
construcción de conceptos, al aprendizaje de procedimientos y al desarrollo de
las actitudes orientadas por valores y dirigidas al aprendizaje de normas. En
ellos se concretan las intenciones educativas, es decir, aquello que el sistema
educativo establece para los alumnos en cada nivel de la enseñanza.
o Los objetivos son aquello que se pretende que el alumno alcance tras el proceso
de aprendizaje. Es la conducta, el resultado o la habilidad que se espera
aparezca una vez el proceso educativo haya concluido. Suponen el punto de
partida para abordar la evaluación, y guían y orientan el trabajo docente.
o Los objetivos son las intenciones educativas, es decir, las metas que guían el
proceso de enseñanza para la consecución de los aprendizajes. Su carácter
procesual permite diferentes niveles de concreción.
o Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe
alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias
de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.
Para formular los objetivos hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo de los
alumnos, así como la congruencia con las actividades y tareas propuestas para
trabajar los contenidos. Deben plantearse y describirse, siempre, en infinitivo.
Cuando hablemos de los objetivos, tenemos que dejar claro que con nuestra
programación (es decir, con nuestra acción didáctica en el aula) estamos buscando
alcanzar los fines de la educación que se recogen en nuestra ley orgánica educativa
(Artículo 2 de la LOMLOE), al igual que las finalidades de la etapa por la que estemos
programando.
Tal y como vimos en los principios generales que rigen cada una de las etapas
educativas en la unidad anterior:
Tal y como ocurre en otros apartados, podemos optar por desglosar varios epígrafes
y dedicar cada uno de ellos a un tipo de objetivos, o bien comentar todos ellos dentro
de un único epígrafe destinado a los objetivos en general.
se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el
bachillerato, las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a
los objetivos definidos para cada una de las etapas.
Así pues, a modo de ejemplo, vamos a relacionar los objetivos establecidos para la
educación primaria por el Real Decreto 126/2014 con las diferentes competencias
según la Orden ECD65/2015:
En este punto, en una programación para FP, tras mencionar que tendremos en
cuenta los objetivos propios de la etapa, tendríamos que mencionar los de nuestro
ciclo. Estos objetivos corresponden a los objetivos generales del ciclo formativo y
que son comunes a todos los módulos.
Estos objetivos generales los encontraremos en el Real Decreto que fija las
enseñanzas mínimas para nuestro ciclo, y en el decreto u orden de nuestra
comunidad podremos observar cómo se repiten y, en ocasiones, se matizan de forma
algo más concreta, pudiendo dar lugar a pequeñas modificaciones.
Para educación infantil tendremos cuenta qué objetivos de área considera nuestra
comunidad para cada una de las áreas (conocimiento de sí mismo y autonomía
personal; conocimiento del entorno; y lenguajes: comunicación y representación),
consultando el Decreto correspondiente de nuestra Comunidad Autónoma, pues ahí
se concretarán de forma mucho más particular dichos objetivos.
En este contexto (el área de Lengua del primer curso de primaria en Extremadura),
nuestros objetivos de área (los objetivos de nuestra etapa y curso que más se ajustan
con el área por la que programamos), según lo que hemos podido deducir de la
descripción curricular de la misma y de los objetivos generales del RD de enseñanzas
mínimas, pueden ser:
Entendemos que cuando un alumno haya alcanzado todas las metas específicas de
cada uno de los módulos (cuando muestre los resultados de aprendizaje de todos
los módulos) habrá llegado a las metas finales de su formación (habrá alcanzado los
objetivos generales del ciclo formativo).
Será a partir de los objetivos didácticos que formule el docente de donde se extraerá
la selección de contenidos y las actividades de cada una de las unidades de trabajo.
De esta manera, los objetivos didácticos nos narrarán los aprendizajes que han de
alcanzar los alumnos que se trabajarán a partir de unos contenidos concretos y se
valorarán por medio de los criterios de evaluación que de ellos se desprenden.
De cada resultado de aprendizaje, por tanto, el docente tendrá que dibujar varios
objetivos didácticos. De esos objetivos didácticos, le surgirán los contenidos a tratar
y las actividades en los que disponerlos en cada unidad de trabajo de su
programación.
7. COMPETENCIAS
El documento que regula todas las disposiciones vinculadas a las competencias clave
es la ya mencionada Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se
describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios
de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y
el bachillerato.
1. Competencia lingüística.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
3. Competencia digital.
4. Aprender a aprender
5. Competencias sociales y cívicas.
6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Conciencia y expresión culturales.
Desde aquí puedes descargar una serie de fichas con las descripciones de cada una
de las competencias clave.
Para una adquisición eficaz y una integración efectiva de las competencias, deberán
diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar
hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
8. CONTENIDOS
Los contenidos son uno de los elementos más importantes de las programaciones
didácticas para las oposiciones. Es uno de los apartados con más peso y hacia donde
los tribunales suelen dirigir su atención, sobre todo en lo que se refiere a su elección
y secuenciación a lo largo del curso escolar y por medio de las distintas unidades de
trabajo o unidades didácticas.
Todos los contenidos, de cada una de las etapas educativas, quedan establecidos en
los RD de enseñanzas mínimas para cada una de las áreas y materias de cada etapa
educativa y se dividen en bloques de contenidos para cada nivel educativo. A raíz de
éstos, cada Comunidad Autónoma los concreta en sus propios decretos de currículo.
No obstante, esto no quiere decir que en este apartado de la programación nos
limitemos a copiar los contenidos que correspondan, sino que debemos aportar
también contenidos propios, acordes a nuestras unidades didácticas.
En infantil, las áreas del currículo se organizan desde una perspectiva globalizadora
y deben entenderse de manera interdependiente, de forma integrada y
contextualizada, siendo consideradas como contextos significativos de aprendizaje,
tanto de hechos y nociones como de actitudes, valores, normas, procedimientos,
habilidades y destrezas. De cada una de las áreas se desprenden los objetivos de
área, que hemos debido de extraerlos ya en epígrafes anteriores, y los contenidos
organizados en bloques, que indicaremos en este apartado.
Los contenidos, organizados en bloques en cada una de las áreas (los bloques de
contenido suelen cambiar de una comunidad a otra, por lo que habrá que tener muy
presente el decreto de la nuestra en particular) suelen aparecer desglosados en
formato de tabla para ocupar el menor espacio posible de cara a ajustarse a los
criterios que cada convocatoria nos marca en el proceso de oposición.
Y en esta otra imagen podemos ver la forma en que se muestran los contenidos del
área de Segunda Lengua Extranjera según el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el
que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato
en la Comunidad Autónoma de Canarias:
Puesto que los contenidos se van a concretar en cada una de nuestras unidades
didácticas, no es necesario exponerlos en este punto, ya que incidiríamos en una
repetición.