Presentación - Bases para Una Lectura Eficaz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Bases para una

lectura eficaz
Asignatura: Técnicas de lectura
MSc. Claudia Romero
Determinar las bases para una
lectura eficaz.
Objetivos:
1. Identificar los elementos de la
lectura.

2. Conocer lo elementos físicos y


mentales que debe tener un lector.

3. Analizar los aspectos psicológicos


que surgen en la lectura.
Observación:
Esta presentación está basada en el
Capítulo I del libro Lectura eficaz (2003) de
Bessy Barrios.
1. Elementos de la lectura
¿Qué elementos
contribuyen para
que se dé el proceso
de lectura?
a. Movimientos oculares

• Al leer se generan en los ojos entre tres y cuatro movimientos


sacádicos por segundo. Un lector eficiente se diferencia de un
lector carente por la cantidad de información que barre en cada
movimiento.
• Cuando un texto es difícil se registran los movimientos sacádicos
retrógrados; estos disminuyen la velocidad de la lectura.
• Un lector adulto promedio lee entre 250 a 400 palabras por minuto.
• El límite superior es de 900 palabras por minuto. (Ruiz, 2003)
Proceso del movimiento ocular

1. La fijación: tiene lugar cuando tus


ojos se detienen a leer.
2. Los movimientos sacádicos:
movimiento de los ojos a saltos.
3. Barrida de retorno: cuando los
ojos alcanzan el final de la línea y
pasan a la siguiente realizando
un tercer movimiento. (Fry, 1985)
b. Habilidades prerrequisito

Según Ruiz (2003), antes de empezar a leer se requiere ser capaz


de:
1. Percibir el lenguaje.
2. Tener idea de la segmentación en el lenguaje y la
correspondencia entre una cadena de sonidos hablados y los
símbolos escritos.
3. Una maduración en discriminación gráfica (incluye diferenciar
los dibujos de las letras).
c. Economía de lectura

• Las unidades de orden superior, como las palabras se perciben más


rápido que las letras sueltas, porque no se procesan las letras como
unidades separadas. Existe una economía cognitiva según Fry (1985).

Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren


en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que
la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea.
El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin
pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio
que la paalbra es un tdoo.
d. Ambiente

• Es necesario que todo


individuo genere un ambiente
alfabetizado, en donde la
lectura sea una actividad
funcional.
• La lectura debe ser parte
esencial de la vida de toda
persona. Asistir a la biblioteca
debe ser una actividad
cotidiana de toda persona. Logopedia (2014)
e. Elementos
mentales

• En el proceso de
lectura siempre
debe haber
comprensión.
2. Elementos físicos e
indispensables que debe tener
un lector según García (1983):
1. Perfecto estado
de los ojos.

2. Óptima iluminación:
Luz del sol de forma
indirecta.
• Si es luz artificial se
recomiendan dos haz de
luz, uno indirecto que
quite la penumbra y otro
directamente en el texto,
este debe provenir del
lado izquierdo para mayor
visibilidad.
3. Postura adecuada

El cuerpo debe
permanecer erguido,
ligeramente inclinado
hacia adelante, se debe
conservar una
inmovilidad absoluta.
4. Correcta distancia
e inclinación del
texto
Cada ser humano tiene su
distancia óptima respecto
del escrito, pues esta va
relacionada a la
comodidad del lector.
La inclinación debe estar
dada por una distancia
equivalente de los ojos a la
primera y última línea del
texto.
3. Aspectos psicológicos
Aspectos psicológicos

a. Conocer el terreno: leer el título, letras con negrita, dibujos, etc.


b. Motivación: determinante para la buena comprensión. Sin ella, la
atención resulta imposible.
c. Velocidad regulada: las ideas complejas se deben leer con mayor
detenimiento para lograr una mejor comprensión. Ya que la
complejidad de un tema determina la comprensión y la velocidad
más conveniente para realizar la lectura, eso significa que hay textos
que pueden leerse más rápido que otros.
d. Lectura activa:

• Es cuestionar lo que dice el texto. Consiste en estar


dispuesto a analizar a profundidad el tema, para ello es
conveniente que el lector tenga una actitud inquisitiva.
• La lectura activa se puede realizar a través de mapas
conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos,
esquemas, diagramas, infografías, etc.
e. Propósito definido

• Sin un porqué, leer será difícil, y sobre todo comprender.


• Al iniciar una lectura hay que plantearse un propósito u
objetivo.
• El terreno por el que habrá de discurrir el lector debe ser
reconocido previamente, de modo que tenga una buena
previsión de resultados a lograr.
Aplicación de la lectura activa
COWORKINGGFY. (2020).
COWORKINGGFY, (2020).

Mapa conceptual Mapa mental

1. Es muy útil para exponer temas, pues facilita la 1. Es un método eficaz para extraer y memorizar
interiorización de contenidos, por la información. Es una forma lógica y creativa de tomar
esquematización visual de los conceptos claves. notas. Y, además, permite expresar ideas de forma
gráfica a través de dibujos o símbolos.
2. La estructura es jerárquica. Inicia con conceptos
concretos y luego se desarrolla lo particular con 2. No tiene estructura preestablecida, reúne solo los
conceptos específicos. De la idea central se puntos importantes de un tema e indica de manera
desglosan las ideas principales, y de estas las ideas sencilla la forma en que estos se relacionan entre sí.
secundarias.
3. No se incluyen enlaces cruzados. Las imágenes y
3. Debe incluir palabras de enlace, proposiciones, símbolos son parte esencial de esta herramienta.
líneas y flechas de enlace.
4. Se evitan los nodos con más de una palabra y se le da
4. Se permiten nodos con varias palabras o, incluso, énfasis al uso de imágenes y símbolos.
conceptos cortos.
5. La lectura literal de las ramificaciones no siempre es
5. La relación entre definiciones forma vínculos que semánticamente correcta.
pueden leerse literalmente.
6. Predomina la variedad de colores.
6. Se usa poco color.
Cuadro sinóptico

• Es un esquema utilizado para organizar la información de manera visual.


• Se hacen a partir de «ideas básicas para ordenar», que son las que definen el alcance del tema que
cubrirá el cuadro sinóptico.
• La estructura del cuadro sinóptico es jerárquica y muestra las relaciones entre las piezas del todo. Se
utilizan las llaves para organizar las ideas.
• Las ideas principales están conectadas directamente con el concepto central, y otras ideas se ramifican a
partir de ellas.
• Pueden ser embellecidos con colores de forma, fuentes, tamaño y color.
• Se pueden incluir e imágenes en el cuadro sinóptico.
• Es un esquema rápido de elaborar, se necesita comprender el tema, identificar los conceptos generales
y posteriormente enfocarse en los detalles de cada concepto general. (Citado de
https://cuadrocomparativo.org)
Estructuración
de ideas
Ejemplo:
Referencias

Anónimo. (s.f.). Diferencias entre Cuadro sinóptico y Mapa conceptual. Recuperado de


https://cuadrocomparativo.org/diferencias-entre-cuadro-sinoptico-y-mapa-conceptual/

COWORKINGGFY. (2020). Recuperado de https://coworkingfy.com/diferencia-entre-mapa-mental-mapa


conceptual/#:~:text=En%20el%20mapa%20conceptual%20se,o%2C%20incluso%2C%20conceptos%20corto
s.&text=En%20los%20mapas%20mentales%20se,convertir%20los%20conceptos%20en%20dibujos.

Logopedia dinámica y divertida (2014). La importancia de la lectura. Recuperado de


https://logopediadinamicaydivertida.blogspot.com/2014/04/banco-de-lecturas.html

Ruiz Barrios, B. Y. (2003). Lectura efectiva. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.


¡Gracias por
su atención!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy