Tema 25 Opospills

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados.

Identificación de las NEAE,…

TEMA 25: LOS ALUMNOS Y ALUMNAS PRECOCES, CON


TALENTO Y SUPERDOTADOS. IDENTIFICACIÓN DE LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS DE ESTOS ALUMNOS.
ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.

* Versión extendida *

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
1
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

TEMA 25: LOS ALUMNOS Y ALUMNAS PRECOCES, CON TALENTO Y


SUPERDOTADOS. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE
ESTOS ALUMNOS. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.

INDICE:

1. INTRODUCCIÓN

2. LOS ALUMNOS Y ALUMNAS PRECOCES, CON TALENTO Y


SUPERDOTADOS

2.1. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN


2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES
INTELECTUALES

3. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE


ESTOS ALUMNOS

3.1. LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA


3.2. LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL
ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

4. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA

4.1. INTERVENCIÓN CON EL ALUMNADO


4.2. COORDINACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y PARTICIPACIÓN DE
LAS FAMILIAS

5. CONCLUSIÓN

6. BIBLIOGRAFÍA

A lo largo del tema se utilizarán las formas lingüísticas tales como alumnos o profesores aludiendo a ambos
géneros para facilitar la lectura y sin existir ninguna intencionalidad de discriminación ni de tratamiento
sexista del lenguaje. Este texto lo ponemos solo para la lectura del tema, no habría que ponerlo en el examen,
sería una pérdida de tiempo. En el examen escrito debemos usar lenguaje no sexista como alumnado,
profesorado, docentes, discentes, escolares, adolescentes… En cualquier caso, el masculino neutro está
aceptado tanto por la RAE como por la normativa legal que así lo hace en su redacción.

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
2
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

1. INTRODUCCIÓN

En la LOMCE aparece, con cierta frecuencia, el concepto alumnado con

“necesidades específicas de apoyo educativo” (en adelante, NEAE), y se define como

“aquel que requiere una atención educativa diferente a la ordinaria”. Este gran grupo

de discentes esta compuestos por: los que presentan necesidades específicas de

apoyo educativo (en adelante, NEE), los que presentan dificultades de aprendizaje,

los que precisan acciones de carácter compensatorio, y aquellos que presentan altas

capacidades intelectuales, que es el tema que nos ocupa.

En referencia a esta diversidad de alumnado, el neurocientífico Mora (2017)

afirma que “todos en esencia somos iguales y a su vez somos diferentes”. De manera

particular, Alegría, E. y col (2015) explican que “la casuística de la alta capacidad no

es un don, ni como una tara, sino el fruto de una diversa configuración neurológica”.

Y, para afrontar de forma exitosa las circunstancias descritas, “la Educación Especial

es la disciplina que va a permitir a cualquier alumno alcanzar el máximo desarrollo

personal y social” (Muntaner, 2009).

El interés y la preocupación sobre la educación del alumnado con altas

capacidades no es algo nuevo, pero sí lo es nuestro conocimiento sobre la esencia

de estas personas y de los métodos educativos más apropiados.

A continuación, se dará respuesta a las siguientes cuestiones: ¿qué tipo de

diagnósticos están incluidos dentro de este espectro de alumnado?, ¿qué NEAE

presentan?, ¿cómo se identifican dichas necesidades?, y ¿cómo se organiza la

respuesta educativa?

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
3
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

2. LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS PRECOCES, CON TALENTO Y


SUPERDOTADOS.

Antes de avanzar en el desarrollo del tema, a modo de contextualización, es


conveniente definir estos conceptos.

2.1.DEFINICIONES Y CLASFICACIÓN:

Las definiciones sobre esta singularidad cognitiva, así como las


clasificaciones, han ido variando de forma significativa a lo largo de la historia. En
la Antigua Grecia se vinculaba la “genialidad” con el desequilibrio mental. En la Edad
Media tener talento se asociaba con la locura y la enajenación. Binet (1905), introduce
un método en el cual la inteligencia se calculaba sobre la base de tareas que exigían
comprensión, capacidad aritmética, dominio del vocabulario, etc. (la Escala Métrica
de Inteligencia). Y pocos años más tarde, en 1921, Lewis Terman calificó la
inteligencia como la cualidad de razonar de manera abstracta, e introdujo el término
cociente intelectual (CI).

Aneas (2013) distingue entre los siguientes tres términos:

- Alumnos precoces: tienen un desarrollo temprano, adquieren antes de lo


esperado una serie de conocimientos y destrezas. La precocidad y la superdotación
pueden presentarse al mismo tiempo, pero no son sinónimos. Los niños precoces, con
el tiempo, se equiparan a sus compañeros de la misma edad.

- Alumnos talentosos: muestran un alto nivel en una o varias áreas: verbal,


artístico, matemático, social, etc. Pero tienen un nivel normal en el resto de áreas.

- Alumnos superdotados: la citada autora, basándose en las investigaciones


de Renzulli y col. (2003), indica que la superdotación incluye tres características:

1) Capacidad intelectual superior a la media: CI por encima de 130, según la


OMS.
2) Un alto grado de dedicación a las tareas: gran capacidad de trabajo,
perseverancia, confianza en sí mismo.
3) Alto nivel de creatividad: gran capacidad para responder con fluidez y
originalidad. Presentan ideas diferentes, creatividad para escribir cuentos, dibujos, etc.

Por su parte, las recientes Instrucciones de 8 de marzo de 2017, define al


alumnado con altas capacidades como aquel “que maneja y relaciona múltiples
recursos cognitivos de tipo lógico, numérico, espacial, de memoria, verbal y creativo,
o bien destaca especialmente y de manera excepcional en el manejo de uno o varios
de ellos”. A efectos de clasificación también divide en tres grupos: sobredotación
intelectual, talento complejo y talento simple, donde a superdotación se relaciona con
la posibilidad de competencia general, en oposición al talento, que se caracteriza por
su especificidad.

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
4
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES


INTELECTUALES.

Imagen 1. Característica de los niños con altas capacidades.

Imagen 2. Cómo son las niñas de altas capacidades.

Según el “manual de atención al alumnado con NEAE derivadas de las altas

capacidades” CEJA (2008), y complementado con Artola (2006), se enuncian a

continuación las características más significativas de este alumnado agrupadas en

diferentes ámbitos, sin por ello obviar que no se trata de un grupo totalmente

homogéneo.

● Inteligencia:

- Mayor rapidez procesando la información.

- Gran capacidad para conectar e interrelacionar conceptos.

- Facilidad para comprender, relacionar y manejar símbolos e ideas abstractas.

- Enorme capacidad para resolver problemas de gran complejidad.

- Gran habilidad para razonar, argumentar y preguntar.

- Excepcional capacidad de atención, observación, memoria, lenguaje.

- Gran percepción y memoria visual.

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
5
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

● Creatividad:

- Alta flexibilidad en sus ideas y pensamientos.


- Diversos puntos de vista para abordar problemas y conflictos.
- Originalidad produciendo trabajos.
- Gran imaginación y fantasía.

● Personalidad:

- Perfeccionistas, autocríticos, exigentes, ambiciosos.


- Muy independientes, prefieren trabajar solos.
- Sentido ético muy desarrollado.
- Gran capacidad de liderazgo.
- Enorme capacidad de iniciativa para llevar a cabo un proyecto.
- Prefieren la compañía de niños mayores y adultos.

● Rendimiento académico:

- Facilidad para aprender, de forma temprana y con poca ayuda.


- Precocidad para adquirir conceptos abstractos.
- Buen dominio del lenguaje, a nivel expresivo y comprensivo, con un
vocabulario muy rico y avanzado para su edad.
- Gran capacidad de aprendizaje y de concentración.
- Elevada consecución de los objetivos propuestos para su nivel.
- Importante capacidad de trabajo y dedicación.
- Tratan de ir “más allá” en los contenidos, buscando más información.

Sin embargo, el rendimiento académico no siempre es alto. ¿Cómo es


posible? Pues bien, generalmente por falta de motivación, problemas emocionales
e inadaptación social. Y ¿a qué se debe? La causa de todo esto la encontramos en
las falta de sincronización entre el desarrollo intelectual, social, afectivo, físico y
motor. Esta circunstancia fue definida por Terrasier (1994) con el término
“disincronía”, y distinguió entre los dos tipos que se explican a continuación.

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
6
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

Disincronías internas: nos referimos a la desigualdad entre el desarrollo


intelectual con respecto a psicomotor, afectivo y del lenguaje. Es decir, a
diferencia del siguiente tipo, es la que tiene el niño/a consigo mismo. Analicemos
brevemente cada una de ellas:

- Inteligencia-psicomotricidad: es bastante habitual que este alumnado no


presente una gran destreza motriz (suelen obtener buenas notas en todas las
áreas menos en Educación Física –motricidad gruesa fundamentalmente- y,
sobre todo en el caso de los niños, es común que tengan una mala grafía –
motricidad fina).

- Lenguaje-razonamiento: la capacidad de razonamiento general va por


delante de las adquisiciones verbales, por lo que puede comprender sin
dificultad algo que sin embargo le cueste explicarlo.

- Inteligencia-afectividad: aunque razonan como adultos emocionalmente son


mucho más sensibles y vulnerables, puesto que carecen de la experiencia de
vida necesaria para afrontar estas situaciones a ese nivel.

Disincronías social: es la que afecta a las relaciones con el mundo que le


rodea (escuela, compañeros, familia, etc).

- La escuela: en ocasiones, ofrece al niño menos de lo que su capacidad


intelectual requiere, siendo poco motivador aquello que le ofrece.

- Los compañeros: aun teniendo su edad no comparten sus intereses, ni son


capaces de seguirle ni divertirse con sus propuestas u opiniones, lo que
emocionalmente es complejo.

- Y las familias: en muchos casos, no saben responder a sus inquietudes ni


proporcionales los recursos necesarios para su desarrollo adecuado.

Imagen 3. ¿Demasiado inteligente para ser feliz?

Imagen 4. Entrevista a madre e hijo con altas capacidades.

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
7
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

3. LA IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE


ESTOS ALUMNOS.

Para identificar y valorar las NEAE del alumnado con altas capacidades, tras
los primeros indicios del contexto escolar y/o familiar, y poder organizar así una
respuesta educativa ajustada, se llevará a cabo una evaluación psicopedagógica.
Es un paso imprescindible previo a la intervención educativa (dictamen de
escolarización, adaptaciones curriculares, adaptaciones de acceso, programas
específicos, etc.) Veamos en qué consiste.

3.1. LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

Tomando como referencia lo establecido en el Decreto 147/2002, de 14 de


mayo, se define la evaluación psicopedagógica como “el conjunto de actuaciones
encaminadas a recoger, analizar y valorar la información sobre las condiciones
personales del alumno, su interacción con el contexto escolar y familiar y su
competencia curricular”. Según el artículo 2, de la Orden de 19 de septiembre de
2002, esto nos servirá para fundamentar las decisiones sobre las ayudas y apoyos
que se necesiten para proporcionar una respuesta educativa que logre desarrollar,
en el mayor grado posible, las competencias y capacidades establecidas en el
currículo.

A nivel normativo, las Instrucciones de 8 de marzo de 2017 establecen el


protocolo de detección de necesidades específicas de apoyo educativo (en adelante,
NEAE) con las siguientes fases:

1º. Habrá una reunión el equipo docente, donde se analizan los indicios de NEAE
detectados, se valoran las medidas que se vienen aplicando y las medidas a aplicar
y, además, se establece un cronograma de seguimiento.

2º. Se informará a la familia sobre la situación y el proceso.

3º. Si tras la aplicación de las medidas propuestas, durante un período no inferior


a tres meses, se evidencia que no han resultado suficientes, se cumplimentará la
solicitud de la evaluación psicopedagógica.

Se trata de un proceso interdisciplinar, interactivo, participativo y global,


donde participarán todas las personas que tengan relación con el alumno o alumna
(orientadores, tutores, equipo docente, familia, etc). Eso sí, según la citada Orden,
será el orientador del EOE quien elaborará el “Informe de Evaluación
Psicopedagógica”. Dicho informe será el resultado de cumplimentar los apartados
que recoge SÉNECA, y que son los siguientes:

- Datos personales.
- Datos escolares.
- Datos de la evaluación psicopedagógica.
- Información relevante del alumno o alumna.
- Información relevante sobre el contexto escolar.
- Información relevante sobre el entorno familiar y el contexto social.
- Determinación de las necesidades específicas de apoyo educativo.
- Propuesta de atención educativa. Orientaciones al profesorado.
- Orientaciones a la familia o a los representantes legales.

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
8
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

De forma general, los autores Sánchez y Bonals (2005), así como las
Instrucciones de 8 de marzo de 2017, reflejan cual es la información que se obtiene
en la evaluación psicopedagógica. Veamos, a continuación, a que nos referimos.

A. DEL ALUMNO:

- Aspectos generales del desarrollo: historial médico, desarrollo intelectual,


aspectos emocionales y sociales, etc. En particular, para este tipo concreto de
alumnado, se evaluará fundamentalmente lo que se expone a continuación:

Se evaluará su capacidad cognitiva (escalas Weschler, el test k-ABC, Test


Raven, EPA,…).
Se analizará su creatividad (test de inteligencia creativa-CREA, prueba de
imaginación creativa-PIC, entre otros).

- Nivel de competencia curricular: aprendizaje y desarrollo en relación con la


programación del grupo en el que se encuentra escolarizado.

- Estilo de aprendizaje y motivación: forma en la que aprende (como se enfrenta


a las actividades) para diseñar tareas idóneas para esta persona.

- Historia escolar: informes de evaluación de cursos anteriores, evaluaciones


psicopedagógicas, adaptaciones curriculares,…

B. DEL CONTEXTO

- Escolar: proyecto educativo, programaciones, aspectos organizativos y


educativos, así como las relaciones con el profesorado y sus compañeros.

- Socio-familiar: nivel de autonomía en casa, hábitos familiares, su inclusión social


y recursos de los que dispone.

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
9
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

3.2. LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL


ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES.

Siguiendo a Torres (2017) este alumnado suele presentar las siguientes de


NEAE:

a) Nivel cognitivo:

- Un ambiente estimulante que permita desarrollar su capacidad creativa y


habilidades.
- Participar activamente en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
- Necesitan una actividad mental continua.
- Reducir la presión de factores externos.

b) Nivel socioemocional:

- Sentimientos de pertenencia al grupo de amigos-compañeros/as.


- Necesitan compartir sus ideas y sus dudas, con respeto y comprensión.
- Aceptación y confianza por parte de las personas que le rodean.
- Reconocimiento de sus logros para un mayor estímulo.
- Contactos con grupos sociales para una mejor interacción social.

c) Relacionadas con respuesta educativa:

- Que se personalice el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante


adaptaciones curriculares, programas específicos, etc.
- Que las estrategias metodológicas sean específicas, variadas y motivadoras,
así como que las actividades sean apropiadas a las características del
alumnado. Algunos ejemplos pueden ser el trabajo por proyectos, el “flipped
classroom”, la gamificación (mecánicas de juego aplicadas al aula), el uso de
las TAC (aplicaciones como el kahoot y el plickers, etc.), los juegos de magia
(Ruíz, 2015), etc.
- Que se adapten y adecuen, dependiendo de las características de los
discentes, los materiales curriculares (actividades de ampliación,...) y la
evaluación (criterios, instrumentos y tiempos).
- Desarrollar lo que Gardner (1983) definió como inteligencias múltiples.
- Dotarles de estrategias con las que aprender de forma autónoma (basado en
el descubrimiento y la investigación).
- Emplear, con frecuencia, el refuerzo positivo.
- Que se estrechen los cauces de colaboración con las familias.
- Una coordinación eficaz y continua de los profesionales que los atienden.
- Recibir atención directa por parte de equipos especializados.
- Flexibilización de su enseñanza en aspectos tales como horarios,
actividades, recursos o agrupamientos.

Imagen 5. Entrevista: ¿qué necesitan los niños y niñas con altas capacidades?

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con
cerebro 10
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

4. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.


La respuesta educativa para atender a la diversidad comprende todas
aquellas actuaciones que, en el marco de la escuela inclusiva, tienen en cuenta que
cada alumno o alumna es susceptible de tener necesidades educativas y, en
consonancia con ellas, requieren unas medidas y recursos que les hagan posible
acceder y permanecer en el sistema educativo en igualdad de oportunidades,
favoreciendo el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y
garantizando así el derecho a la educación que les asiste.
A nivel organizativo, distinguiremos entre lo relacionado el alumnado y lo
relativo a los profesionales y familias.
4.1. INTERVENCIÓN CON EL ALUMNADO
Una vez realizada, según lo visto en el apartado anterior, la evaluación
psicopedagógica, se determinarán y organizarán las medidas específicas de apoyo
educativo (además de las medidas de carácter general) que atiendan, de manera
adecuada e individualizada, a las NEAE de estos alumnos. A continuación se exponen
y desarrollan los distintos tipos de actuaciones.
Medidas de carácter general:
- A nivel de centro: en el plan de atención a la diversidad se deben contemplar
el conjunto de actuaciones y medidas para otorgar al alumno la respuesta más
adecuada.
- A nivel de aula: que favorezcan la inclusión (trabajo por proyectos, aprendizaje
cooperativo, actividades interdisciplinares y de libre elección, organización de
espacios y tiempos, diversificación de instrumentos y procedimientos de
evaluación, etc).

Medidas de carácter específico:


Veamos, atendiendo a las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, cuáles son.

- ADATACIONES CURRIICULARES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS


CAPACIDADES (ACAI):
Este tipo de adaptaciones están destinadas a promover el desarrollo pleno y
equilibrado de este tipo de alumnado.
El tutor será el responsable de cumplimentar todos los apartados, salvo el de
propuesta curricular, que será cumplimentado por el profesorado de cada ámbito o
materia a adaptar. Respecto a la aplicación y seguimiento, será coordinada por el tutor
y llevada a cabo por el maestro que imparte la materia o ámbito sujeta a adaptación,
con el asesoramiento del orientador y la participación de la jefatura de estudios para
las decisiones organizativas que fuesen necesarias.
Las recién citadas Instrucciones contemplan dos tipos de propuestas:
de enriquecimiento: modificaciones que se realiza a la programación
didáctica y que supone una profundización del currículum sin avanzar contenidos
de niveles superiores ni modificar los criterios de evaluación.
de ampliación: modificaciones de la programación didáctica con la inclusión
de objetivos y contenidos de niveles educativos superiores, incorporando nuevos
criterios de evaluación. Podrá proponerse cursar una o varias áreas en estos
niveles.

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con
cerebro 11
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

- PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR PARA EL ALUMNADO


CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES (PECAI):

Se trata de un conjunto de actuaciones que enriquecen en currículo


ofreciendo una experiencia de aprendizaje más rica y variada para el alumnado. Estos
programas se planifican con la finalidad de favorecer el desarrollo del talento del
alumnado teniendo como objetivos estimular y potenciar sus capacidades cognitivas,
fomentar su creatividad y promover sus habilidades de investigación y de invención,
todo ello mediante actividades de enriquecimiento cognitivo, de desarrollo de la
creatividad, de habilidades verbales, lógico-matemáticas y plásticas, a través de una
metodología flexible, basada en los intereses del alumnado, la innovación, la
investigación, la experimentación, la interdisciplinariedad y el descubrimiento y a la
vez potenciando y mejorando su desarrollo socioafectivo a través del trabajo grupal,
pudiéndose llevar a cabo dentro o fuera del aula (dependiendo del grado de
especialización y el entorno de trabajo requerido para tal fin).
.
La elaboración, aplicación y seguimiento de estos programas serán
responsabilidad del profesorado ordinario con disponibilidad horaria que designe el
centro, con el asesoramiento del equipo de orientación o departamento de orientación
y la participación del Equipo Directivo para las decisiones organizativas. También se
podrá contar con el asesoramiento y participación del profesorado especializado en la
atención a este tipo de alumnado (ámbito provincial – itinerante).

Los programas de habilidades cognitivas que se usan habitualmente son:


Proyecto de Inteligencia Harvard, Proyecto COMAS, Programa de Activación de la
Inteligencia,…

- FLEXIBILIZACIÓN DE LA DURACIÓN DEL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN


OBLIGATORIA Y POSTOBLIGATORIA:

Esta medida supone la anticipación del comienzo del periodo de


escolarización o la reducción del mismo.

La flexibilización se considerará una medida específica de carácter


excepcional y será adoptada cuando las demás medidas tanto generales como
específicas, aplicadas previamente, hayan resultado o resulten insuficientes para
responder a las necesidades educativas que presente el alumno o alumna.

Las limitaciones quedan reflejadas en las Instrucciones del 8 de marzo de


2017, donde también se recoge que en caso excepcionales, y según determine la
normativa vigente, la Administración educativa podrá adoptar medidas de
flexibilización sin dichas limitaciones.

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con
cerebro 12
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

4.2. COORDINACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y PARTICIPACIÓN DE LAS

FAMILIAS.

A la hora de organizar la respuesta educativa es necesario establecer las

funciones de cada profesional que va a intervenir en el proceso y que exista una

coordinación en cuanto a las siguientes actuaciones:

La realización de la evaluación psicopedagógica.

El diseño, desarrollo y evaluación de la adaptación curricular, junto con las

decisiones de promoción.

La coordinación de la programación de aula con su adaptación curricular.

La elaboración del material didáctico específico.

Esta coordinación se llevará a cabo a través de las estructuras de

coordinación docente establecidas en el Decreto 328/2010, principalmente

mediante reuniones del equipo docente. Además, habrá reuniones del equipo de

orientación del centro, del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y

reuniones de ciclo.

Además de lo anterior, y no menos importante, hay que destacar la necesaria

implicación y colaboración de las familias, a las que, además de informarles sobre

el proceso que se lleva a cabo con su hijo/a y el desarrollo del mismo, les

proporcionaremos la formación necesaria y pautas educativas adecuadas para que

puedan generalizar en casa los aprendizajes propuestos. De la familia depende gran

parte de la fijación de los valores, motivación y aspiraciones de los individuos,

además de ser responsable, en gran medida, de su estabilidad emocional, tanto en

la infancia como en la vida adulta. Los contactos se realizarán fundamentalmente a

través de la tutoría y la agenda escolar.

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con
cerebro 13
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

5. CONCLUSIÓN.

A lo largo del tema hemos visto la importancia de la identificación y la

valoración de las NEAE de los niños y niñas que presentan altas capacidades,

puesto que una actuación adecuada frente a ellas posibilitará un desarrollo máximo

y óptimo del alumnado. Porque este alumnado, al contrario de lo que muchas

personas presuponen, son, además de increíblemente capaces, tremendamente

frágiles (paradoja por la cual están permanentemente en “zona de peligro”). Por tanto,

en palabras de Sacristán (2004) “una escuela inclusiva es aquella que ofrece a todos

sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales,

materiales,…) para su progreso académico y personal”.

La LEA, entre otros referentes legislativos, regula el marco de atención a la

diversidad, donde se presenta al maestro de Pedagogía Terapéutica como uno de

los recursos fundamentales (sin olvidar que es un proceso necesariamente compartido

con el resto de profesionales, las familias y las instituciones). Y los maestros y

maestras, para concluir, en palabras de Vicens (2004), “debemos usar nuestros

afectos como utilizamos el mar. No podemos alterar sus mareas, ni su oleaje, pero

podemos utilizar su fuerza para navegar”.

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con
cerebro 14
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

6. BIBLIOGRAFÍA

A continuación enuncio las principales fuentes de consulta que he usado para


la elaboración del presente tema.

Publicaciones:

- Alegría, E. y col. (2015). A mí no me parece. Casos prácticos para comprender


la alta capacidad. Madrid: Paraninfo
- Aneas, A. (2013). Altas capacidades intelectuales: sobredotación y talentos.
Madrid: Alcalá.
- Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva, una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
- Manual CEJA (2008). Manual de atención al alumnado con NEAE por
presentar altas capacidades intelectuales. Sevilla.
- Martín, M.C. (2015). Altas capacidades en nuestro sistema educativo. Sevilla:
Punto Rojo.
- Pfeiffer, S. (2017). Identificación y evaluación del alumnado con altas
capacidades. La Rioja: UNIR.
- Renzulli, J. S. y col. (2003). Manual internacional de superdotados: manual
para profesores y padres. Madrid: EOS.
- Romagosa, M. (2013). Las necesidades emocionales en niños con altas
capacidades. Málaga: Aljibe.
- Sánchez, M. y Bonals, J. (2005). La evaluación psicopedagógica. Barcelona:
Graó.
- Torres, M. (2017). Altas capacidades intelectuales. Barcelona: Graó.

Tesis doctorales:

- Jiménez, G. (2016). Creatividad y personalidad en alumnos superdotados: un


estudio comparativo entre superdotados y normales. Universidad Complutense
de Madrid.

Webgrafía:

- www.aulapt.org
- www.altas-capacidades.net
- www.altascapacidadesytalentos.com

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con
cerebro 15
T25. L@s alumn@s precoces, con talento y superdotados. Identificación de las NEAE,…

Legislación:

- (BOE 2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la


Calidad Educativa (LOMCE).

- (BOE 2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

- (BOE 2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, que establece el


currículo básico de la Educación Primaria.

- (BOE 2006). Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, que establece las


enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

- (BOE 2007). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía


(LEA).

- (BOJA 2015). Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la


ordenación y el currículo de la Educación Primaria de la Comunidad Autónoma
de Andalucía.

- (BOJA 2010). Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el


Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los
colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria,
y de los centros públicos específicos de educación especial.

- (BOJA 2008). Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la


ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en
Andalucía.

- (BOJA 2002). Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la


ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades
educativas especiales asociadas a sus capacidades personales.

- (BOJA 2015). Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el


currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

- (BOJA 2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen


las relaciones entre competencias, los contenidos y los criterios de evaluación
de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

- (BOJA 2010). Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la


organización y el funcionamiento de los centros, así como el horario.

- (BOJA 2008). Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el


currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

- (BOJA 2008). Orden de 25 de julio de 2008, que regula la atención a la


diversidad del alumnado.

- (BOJA 2002). Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la


realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.

- (CEJA 2017). Instrucciones de 8 de marzo de 2017, que actualiza el


protocolo de detección e identificación del alumnado con NEAE y la
organización de la respuesta educativa.

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con
cerebro 16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy