Ficha de Trabajo Materia, Masa, Peso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ficha de Trabajo: Materia, masa y peso. Ciencias Físicas 1° AÑO Prof.

Javier Ponce

La Materia

Definición de Materia: todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y posee masa.
Todo cuanto nos rodea en la naturaleza está constituido por materia, que es lo que forma los cuerpos. La
materia se nos presenta en tres estados físicos, llamados estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso, y
pueden pasar de un estado a otro al variar la temperatura, produciéndose los “cambios de estado”.

Sustancia: porción uniforme de materia con propiedades físicas definidas y constantes, con composición
química invariable.
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LA MATERIA

La materia tiene propiedades que varían de unos cuerpos a otros. Aunque son muchas las que podemos
estudiar: el color, el sabor, la dureza..., sabemos que no todas se dan en todas las sustancias; la pregunta es
¿qué dureza tienen los líquidos?, ¿a qué huele un trozo de hierro? O ¿qué sabor tiene el aire?
Por ello, nos vamos a centrar en dos que sí tienen todos los cuerpos, llamadas propiedades extensivas: el
volumen y la masa.
* Propiedades Extensivas: son aquellas que dependen de la cantidad de materia,
Ej: volumen, masa.
* Propiedades Intensivas: son aquellas que no dependen de la cantidad de materia, ej: densidad,
punto de ebullición y fusión, calor específico, solubilidad, temperatura.

Nota: SE PUEDE LLEGAR A IDENTIFICAR A UNA SUSTANCIA POR SUS


PROPIEDADES INTENSIVAS SI ES CARACTERÍSTICA.

Definición de Masa: La Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo y su unidad en


el sistema internacional es el Kilogramo (Kg), que coloquialmente llamamos Kilo, y el
gramo (g). El instrumento de medida es la Balanza. La masa de un cuerpo no depende del lugar
geográfico donde se mida, es propia de cada cuerpo.
No debemos confundir masa con peso de un cuerpo, ya que son conceptos físicos diferentes que mezclamos
al hablar.

Balanza electrónica
Balanza mono-plato
Balanza Bi-plato

Fundamento del instrumento de medida de masa, LA BALANZA:

Balanza, dispositivo mecánico o electrónico empleado en hogares, laboratorios, empresas e industrias para
determinar el peso o la masa (debido a la relación que existe entre ambas magnitudes) de un objeto o
sustancia; también puede denominarse báscula en algunos casos. El mecanismo para pesar más sencillo es la
balanza de brazos iguales, empleada por primera vez por los egipcios alrededor del 2500 a.C. Esta balanza
consta de una barra, con un plato colgado de cada extremo, que se sostiene en el centro sobre un punto de
apoyo. Para emplear esta balanza se coloca un objeto de peso desconocido en uno de los platos, y se van
poniendo objetos de peso conocido en el otro plato hasta que la balanza esté equilibrada y la barra quede en
posición horizontal. El peso y la masa del objeto son entonces los mismos que los de las pesas del otro plato.
Hace unos 2.000 años aparecieron las
balanzas denominadas romanas, que deben
su nombre a haber sido inventadas por los
antiguos romanos. Al igual que la balanza
de brazos iguales, la romana consta de una
barra sostenida en un punto de apoyo. Las
pesadas se realizan equilibrando un peso
conocido situado a un lado del punto de
apoyo con un peso desconocido situado al
otro lado. Sin embargo, al contrario que en
la balanza de brazos iguales, el punto de
apoyo de la romana no está en el centro; el
objeto que se quiere pesar se cuelga del
brazo corto, mientras que por el brazo más
largo puede deslizarse una pesa
(denominada pilón) acercándola o
alejándola del punto de apoyo. Una vez
colgado el objeto de la romana, se ajusta la
posición del pilón hasta que equilibra la carga del brazo corto; la posición de la pesa, que se mide mediante
marcas realizadas en el brazo largo, indica el peso del objeto.

Algunas balanzas modernas que emplean los mismos principios que la balanza de brazos iguales o la romana
pueden efectuar pesadas muy precisas. Las balanzas de precisión empleadas en laboratorios científicos son
capaces de determinar el peso de pequeñas cantidades de material con una precisión de una millonésima de
gramo. Estos dispositivos están encerrados en cajas de vidrio o plástico para evitar que las corrientes de aire o
las variaciones de temperatura afecten a la pesada.
Otras balanzas mecánicas empleadas en la actualidad son las balanzas de péndulo y las balanzas de resorte. En
una balanza de péndulo, una plataforma está unida a un péndulo pesado. Cuando se coloca un objeto sobre la
plataforma, el péndulo se desplaza hacia el lado para equilibrar la carga; una aguja fijada al péndulo indica el
peso el objeto. En una báscula de resorte, la plataforma está conectada a un resorte que se estira o se
comprime para equilibrar la carga colocada sobre la plataforma. Una aguja, cuya posición depende de la
extensión o compresión del resorte, indica el peso de la carga. Las básculas de baño suelen ser de este tipo.
Las balanzas electrónicas, que emplean electricidad para determinar el peso, son más rápidas y por lo general
más precisas que las mecánicas. También pueden incorporarse a sistemas computarizados, lo que las hace más
útiles y eficaces que las balanzas mecánicas en la mayoría de las aplicaciones. Un tipo de báscula electrónica
bastante común emplea un elemento piezoeléctrico sensible a la deformación, un alambre delgado cuya
resistencia eléctrica cambia al ser estirado o comprimido. Este sensor piezoeléctrico va fundido a una columna
que sostiene la plataforma de la balanza. Cuando se coloca una carga sobre la plataforma la columna y el
sensor piezoeléctrico se comprimen. El consiguiente cambio en la resistencia del sensor puede emplearse para
determinar el peso del objeto.
Equivalencias: UNIDAD DE MASA
Kg hg dag g dg cg mg
1 10 100 1000 10.000 105 106

Investiga: ¿Qué es la unidad quintal?; ¿Cuáles fueron las distintas unidades de masa en la historia, hasta
llegar al kilogramo?; ¿Cuánto es una libra en Kg? ¿Y una tonelada?¿Y un quilate?
Quintal: unidad de masa que se utilizaba en España, 1 quintal equivale a 46 Kg.
Quilate: Unidad de peso para las perlas y piedras preciosas, que equivale a 1/140 de onza, o sea 205 mg.
1 libra = 0,4536 Kg; 1 tonelada = 1000 Kg
BALANZA DE BRASOS IGUALES
Definición de Peso: el Peso de un cuerpo es la fuerza de atracción que ejerce la Tierra (o el
astro en el que se encuentre) sobre él. La unidad de medida es el Newton (N).
1 N = Kg.m/s2.

Mediante una balanza podemos medir la masa de un cuerpo.


Mediante un dinamómetro podemos medir el peso de un objeto. El peso se calcula: P = m. g donde g es la
gravedad terrestre y mide 9,81 m/s.
 La Masa es una magnitud escalar y su unidad es el Kilogramo (Kg). Está es
característica del cuerpo e independiente del lugar en donde se mida.
 El Peso es una magnitud vectorial (fuerza) y su unidad es el Newton (N).

La gravedad en la tierra es de 9,81 m/s2.


La gravedad en la Luna es 1,67 m/s2.
Construye un dinamómetro
Un dinamómetro es un aparato sencillo destinado a medir fuerzas. Se basa en la
relación que existe entre las fuerzas aplicadas a un cuerpo elástico y las deformaciones
que se producen.
Al colgar una masa en el dinamómetro, la fuerza que actúa es el propio peso del cuerpo
y, ya que éste es proporcional a la masa, lo utilizaremos para medir el peso de ese
cuerpo o cualquier otra fuerza.

Qué necesitas

 Tubo de plástico

 Tapón de corcho

 Goma o muelle

 Trozo de alambre

 Rotulador

Cómo construirlo

Preparamos un gancho con un trozo de alambre y


lo colocamos al final de la goma para poder
sujetar los objetos con facilidad.

Tomamos la goma y marcamos un punto en ella


con un rotulador, para que nos sirva de referencia.
Colocamos la goma dentro del tubo de plástico y
la sujetamos con el tapón de corcho, de forma
que el punto de referencia próximo al comienzo
del gancho. Este será el cero de la escala.

Una vez dibujada la escala el dinamómetro está


listo para funcionar.

Si no disponemos del tubo de plástico podemos


montar la goma sobre un trozo de cartón y colocar
en él la escala.

Ya sólo falta calibrar el dinamómetro.


Cómo calibrar el dinamómetro

Podemos calibrarlo en una escala de masas.


Debemos tomar masas conocidas para poder ir
construyendo nuestra escala, nos pueden servir las
monedas de euro, por ejemplo, si previamente
averiguamos su masa. Para ello, puedes utilizar una
báscula de cocina o puedes ir a una tienda y pedir
que te pesen 10 monedas, para averiguar lo que pesa
una de ellas.

También puedes calibrar una escala de fuerzas recordando


que el peso de una masa de 1 kg es de 9,8 N.

En los dos casos puedes ir anotando los valores en la escala


ayudándote de un rotulador.

Peso
Peso, medida de la fuerza gravitatoria ejercida sobre un objeto. En las proximidades de la Tierra, y mientras
no haya una causa que lo impida, todos los objetos caen animados de una aceleración, g, por lo que están
sometidos a una fuerza constante, que es el peso.
Los objetos diferentes son atraídos por fuerzas gravitatorias de magnitud distinta. La fuerza gravitatoria que
actúa sobre un objeto de masa m se puede expresar matemáticamente por la expresión
P=m·g

La aceleración de la gravedad, g, es la misma para todas las masas situadas en un mismo punto, pero varía
ligeramente de un lugar a otro de la superficie terrestre. Por estos motivos, el peso de un objeto se puede
determinar por un método comparativo (como se hace en una balanza de laboratorio) o por medición directa
de la fuerza gravitatoria suspendiendo el objeto de un muelle o resorte calibrado en newtons (como se hace en
una balanza de resorte). La deformación del muelle depende del valor de la aceleración de la gravedad del
lugar donde se realiza la medida; por eso una balanza de resorte marca pesos diferentes para una misma masa
(o cantidad de materia) en lugares con una aceleración de la gravedad diferente. Por ejemplo, cualquier objeto
pesa algo más si está situado a nivel del mar que si está en la cima de una montaña, o si está cerca del polo
que si está en el ecuador terrestre. Sin embargo, su masa es la misma. Si se compara el peso en la Tierra y en
la Luna, las diferencias son más espectaculares. Así, un objeto con 1 kilogramo de masa, que en la Tierra pesa
unos 9,8 newton (en un lugar donde g valga 9,8 m/s2), pesaría solamente 1,6 newton en la Luna (donde g vale
aproximadamente 1,6 m/s2). Una balanza de brazos, como la que se utiliza en el laboratorio, está formada por
dos platos suspendidos de una barra transversal que descansa sobre un punto de apoyo. Una aguja fijada a la
barra señala cuándo los platos contienen masas idénticas. Como ambas masas se encuentran en el mismo
lugar, están sometidas a la misma aceleración de la gravedad, y la medida del peso se realiza por comparación.
Conservación de la Materia
(Conceptos a tener en cuenta)

Sistema: es una porción del Universo que se separa del resto, con límites reales o imaginario claramente
definido, para estudiarlo y controlarlo.

Ambiente: es todo lo que rodea al sistema y puede interactuar con él.

Límite: también llamado frontera; es lo que confina al sistema y lo separa del resto del Universo, estos
pueden ser reales (físicos) o virtuales (imaginarios).

Clasificación de Sistemas: SI INTERCAMBIA MATERIA Y/O ENERGÍA CON EL AMBIENTE.

* Sistema Abierto: es aquel que intercambia materia y energía con el ambiente.


* Sistema Cerrado: es aquel que intercambia energía, pero no materia con el ambiente.
* Sistema Aislado: no intercambia ni materia, ni energía con el ambiente.

PROPIEDADES EXTENSIVAS: son aquellas que dependen de la cantidad de materia que tenga el cuerpo.
Ejemplo: masa, volumen.

PROPIEDADES INTENSIVAS: son aquellas que no dependen de la cantidad de materia que constituyen al
cuerpo. Se clasifican en generales (temperatura) y características (densidad, punto de ebullición, punto de
fusión, calor específico, solubilidad).

Clasificación de Sistemas: POR SUS PROPIEDADES INTENSIVAS.


* Sistema Homogéneo: son aquellos donde las propiedades intensivas son iguales en todos sus
puntos, constituido por 1 sola fase.

* Sistema Heterogéneo: son aquellos donde no son iguales en todos sus puntos las propiedades
intensivas, constituido por 2 o más fases.

Procesos:
* Procesos físicos: son aquellos procesos que no se altera la composición química de la sustancia.

* Procesos Químicos: son aquellos en donde cambia la composición química de la sustancia.

Ley de Conservación de la Masa o


Ley de Lavoisier

La masa de un sistema cerrado es constante


(Δm = m final – m inicial = 0), aunque en el sistema se produzcan
procesos físicos o químicos.
T.D. ▬ Buscar Información, bibliografía: sobre Lavoisier
Experimento: experimento demostrativo: matraz erlenmeyer, vaso agua, globo, yasta o uvasal, balanza.
(Sistema cerrado)

Antoine Laurent de Lavoisier


Antoine Laurent de Lavoisier (1743-1794)
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier está considerado
como el padre de la química moderna. Se interesó sobre todo por
los experimentos que permitían medir la materia.
Nació el 26 de agosto de 1743 en París, y estudió en el Instituto
Mazarino. Se licenció en Derecho a los 21 años. En 1765 escribió
y publicó un artículo sobre cómo mejorar la iluminación de las
calles de París, por el que recibió una medalla de oro de la
Academia de las Ciencias. Por un artículo sobre análisis de
muestras de agua fue elegido, en 1768, miembro de dicha institución, de la que llegó a ser director en 1785 y
tesorero en 1791. Ese mismo año ingresó en la Ferme Générale, una agencia privada de recaudación de
impuestos para el gobierno. En 1771 se casó con Marie Paulze, hija del director de dicha agencia, quien
rápidamente se convirtió en su mejor colaboradora, realizando las ilustraciones para sus libros y traduciéndole
artículos escritos en inglés.

Lavoisier ocupó diversos cargos públicos, incluidos los de director estatal de los trabajos para la fabricación
de la pólvora en 1776, miembro de una comisión para establecer un sistema uniforme de pesas y medidas en
1790 y comisario del tesoro en 1791. Trató de introducir reformas en el sistema monetario y tributario francés
y en los métodos de producción agrícola. Como antiguo miembro de la Ferme Générale, fue arrestado y
juzgado por el Tribunal Revolucionario y guillotinado el 8 de mayo de 1794

Lavoisier realizó los primeros experimentos químicos realmente cuantitativos. Demostró que en una reacción
química, la cantidad de materia es la misma al final y al comienzo de la reacción. Estos experimentos
proporcionaron pruebas para la ley de conservación de la materia (véase Leyes de conservación). También
investigó la composición del agua y denominó a sus componentes oxígeno e hidrógeno.

Algunos de los experimentos más importantes de Lavoisier examinaron la naturaleza de la combustión,


demostrando que es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia con oxígeno. También
reveló el papel del oxígeno en la respiración de los animales y las plantas. La explicación de Lavoisier de la
combustión reemplazó a la teoría del flogisto, sustancia hipotética que desprendían los materiales al arder.

Con el químico francés Claude Louis Berthollet y otros, Lavoisier concibió una nomenclatura química, o
sistema de nombres, que sirve de base al sistema moderno; la describió en Método de nomenclatura química
(1787). En Tratado elemental de química (1789), Lavoisier aclaró el concepto de elemento como una
sustancia simple que no se puede dividir mediante ningún método de análisis químico conocido, y elaboró una
teoría de la formación de compuestos a partir de los elementos. También escribió Sobre la combustión (1777)
y Consideraciones sobre la naturaleza de los ácidos (1778).
Ficha de Trabajo N° 5: Diferenciación entre Masa y Peso Ciencias F´sica 1° año Prof. Javier Ponce

Analiza las siguientes imágenes:

1. ¿Qué observas es cada una de ellas? --------------------------------------------------------------------------------


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿La masa del bloque cambió?¿Por qué? ---------------------------------------------------------------------------


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿El peso del bloque cambió?¿Por qué? ----------------------------------------------------------------------------


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Qué puedes concluir de los puntos 1,2 y 3? ----------------------------------------------------------------------


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. La masa se mide con un instrumento de medida llamado ------------------ y su unidad es-------------


El peso se mide con un instrumento de medida llamado ------------------ y su unidad es-------------

6. Dibuja cada uno de los instrumentos de medida del punto 5 con su correspondiente apreciación

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy