Contratos Mercantiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Contratos mercantiles

El contrato mercantil es aquel contrato celebrado entre dos partes con el fin de obligarse en dar
o hacer alguna cosa sujetándose a las normas del código de comercio.

El contrato es una especie del convenio que produce o transfiere


derechos y obligaciones, así que podemos afirmar que el contrato
mercantil es el acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir
derechos y obligaciones de naturaleza mercantil en la cual existe, en
una de las partes, la presencia de un comerciante, ya que su fin es la
industria o el comercio o por el carácter mercantil del objeto sobre el que
recae, es decir, es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto un
“acto de comercio.

Un contrato, un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se


obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento
pueden ser compelidas. Es un acuerdo de voluntades que genera
derechos y obligaciones para las partes. Por ello se señala que habrá
contrato cuando varias partes se ponen de acuerdo sobre una
manifestación de voluntad destinada a reglar sus derechos.
Una diferencia entre el contrato mercantil y civil es que el objeto del contrato mercantil son los
actos de comercio que hace un empresario que busca obtener un desarrollo
económico para su industria o negocio; el contrato civil no busca generar ingresos
como un comerciante puesto que quien lo realiza no tiene tal carácter ya que, es una
persona particular. Otro criterio diferenciador es que los contratos en materia
mercantil, siempre van a ser onerosos; en la legislación comercial no existe el contrato
de donación ni de comodato puesto que, las partes buscan lucrarse, a diferencia de los
contratos civiles en los que las partes pueden celebrar contratos onerosos o gratuitos.
Se determinó que los contratos civiles y mercantiles no solo se diferencian por su
naturaleza sino que también se debe tener en cuenta el concepto, el objeto y la calidad
de las partes que intervienen en la celebración del contrato.

¿Cuáles son las características de un contrato mercantil?

1. Partes. El contrato mercantil requiere de dos partes para ser


perfeccionado. La una el proponente, quien se obliga a dar la cosa, a
hacer o no hacer algo y la otra un aceptante que se compromete a pagar
el precio pactado o la obligación preestablecida.
2. Propuesta. Esta debe ser debidamente aceptada, puede ser verbal o
escrita. El proponente puede retractarse, sin embargo, al hacerlo deberá
indeminzar a su contraparte.
3. Aceptación. Puede ser pura y simple con lo que perfecciona el contrato,
o condicional en cuyo caso se tendrá como propuesta.
4. Perfección. Se llama perfección del contrato al momento en que nace a
la vida del derecho, al momento a partir del cual el contrato comienza a
existir y, por tanto, obliga a las partes contratantes.

5. Prueba. Los contratos mercantiles serán válidos cualquiera que sea su


forma, “con tal que conste su existencia por alguno de los medios que el
Derecho Civil tenga establecidos”.
6. Interpretación. Por norma general los contratos han de interpretarse de
buena fe. Eso implica entender que el contrato ha de ser aplicado
pensando que los contratantes han actuado en forma leal y con
confianza recíproca.

Clases de contratos mercantiles

La compraventa mercantil
Compraventa mercantil: definida por el Código Mercantil como la
compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma
forma que se compraron o bien en otra diferente, con ánimo de
lucrarse en la reventa
Contrato de comisión mercantil
¿Qué es el contrato de comisión mercantil?
El contrato de comisión mercantil es una forma de mandato mercantil, aplicado a
actos concretos de comercio. Es muy parecido al mandato civil ya que, aunque
un mandato puede referirse a varias actividades, en el caso de la comisión
mercantil, las actividades principales son puramente comerciales. Como
comprar o vender por encargo de otra persona, es decir, en nombre y
representación de otra persona.
Derivado de lo anterior, el comisionista para poder llevar a cabo la comisión
deberá mantener en su poder fondos y valores del comitente. De los cuales
solo podrá disponer (transmitiendo la propiedad de los fondos y valores)
apegándose a las instrucciones que el comitente le haga conforme a lo
establecido en el contrato de comisión mercantil.

Por lo que, a través del contrato de comisión mercantil el comisionista se


obliga a realizar el encargo conforme a las instrucciones que le dio el
comitente, estando facultado para ello.
¿Para qué sirve?
Sirve para que una persona realice actos o negocios, concretamente de
comercio, por encargo de otra persona.

Facilita mucho la operación de una empresa o de una persona física, en cuanto


a que da la posibilidad de poder estar en varios lugares a la vez. Es decir, a
través del contrato de comisión mercantil se faculta a una persona llamada
comisionista para que realice actos de comercio. En concreto que le encargó
otra persona llamada comitente. Lo que permite cumplir con diversas
obligaciones facultando a alguien para cumplir con las mismas.

El contrato de transporte.
 

El contrato de transporte es aquel por el cual el porteador se obliga, mediante un


precio, a trasladar de un lugar a otro a una persona o cosa determinada o a ambos a
cambio de un precio y por el medio o los medios de locomoción pactados. En
concreto, el contrato de transporte de mercancías es aquél por el que el porteador se
obliga frente al cargador, a cambio de un precio, a trasladar mercancías de un lugar a
otro y ponerlas a disposición de la persona designada en el contrato.

Contrato de seguro 
El contrato de seguro es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro
de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de
cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al
asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas.

Las condiciones generales, que en ningún caso podrán tener carácter lesivo para los
asegurados, habrán de incluirse por el asegurador en la proposición de seguro si la
hubiere y necesariamente en la póliza de contrato o en un documento
complementario, que se suscribirá por el asegurado y al que se entregará copia del
mismo.
Contrato mercantil de agencia
l contrato de agencia, es aquel en que una persona natural o jurídica, denominada
agente, se obliga frente a otra de manera continuada o estable a cambio de una
remuneración, a promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena, o a
promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos, como intermediario
independiente, sin asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales
operaciones.

La experiencia muestra que la declaración de voluntad del empresario de resolver un


contrato de agencia desencadena la inmediata reacción del agente de reclamar las
indemnizaciones tipificadas en los artículos 28 y 29 de la Ley del Contrato de Agencia
(en adelante, LCA) y, en concreto, las indemnizaciones por clientela y por gastos de
inversión no amortizados.

Asimismo, es frecuente que el empresario que haya decidido prescindir de los


servicios del agente resuelva el contrato con efectos inmediatos para impedir que su
clientela quede desatendida por un agente desincentivado o sea reconducida por el
agente hacia un empresario competidor.

Por ello, en no pocas ocasiones, el empresario insta la resolución del contrato


infringiendo los plazos de preaviso previstos en el artículo 25 de la LCA.

Esto origina a su vez que el agente reclame indemnizaciones por lucro cesante
equivalente a las remuneraciones que hubiera recibido de haber continuado
prestando sus servicios durante el plazo de preaviso infringido.

Contrato de Franquicia
El contrato de franquicia constituye una especie dentro del género de
los denominados “contratos de distribución”; y como tal, un nuevo
instrumento jurídico destinado a facilitar la comercialización de bienes
y servicios.
La franquicia es el contrato por el cual, el franquiciante, autoriza al
franquiciado, a fabricar o distribuir y comercializar determinado
producto o servicio, dentro de una zona determinada, generalmente
con carácter exclusivo.

La tipicidad de esta figura y por ende, lo que le otorga especialidad


frente a los restantes contratos de distribución, está marcada por el
hecho de que la referida autorización comprende el uso de la marca
de la cual el franquiciante es titular, y por el asesoramiento tecnológico
y comercial que éste presta al franquiciado, a cambio de lo cual el
franquiciado abona un derecho de entrada y regalías periódicas

Se caracteriza además por la independencia jurídica y financiera de


los contratantes. Esto es, que el franquiciado no está subordinado
jurídica ni económicamente al franquiciante, sino que actúa a nombre
propio asumiendo los riesgos de la inversión necesaria para la
instalación del establecimiento y desarrollo de la actividad, y
comprometiendo en ello su patrimonio.

los contratos bancarios

Un contrato bancario es un acuerdo donde participa una entidad bancaria con alguno de sus
clientes, este puede ser una persona natural o jurídica. Este documento incluye los detalles de la
operación o relación establecida entre ambas partes y un registro de los derechos y obligaciones
de cada una.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy