Guion Fies Cos
Guion Fies Cos
Guion Fies Cos
Sede Cordillera
Como miembros de la familia gonzaguina nos sentimos complacidos en dar inicio a esta
Fiesta Costumbrista 2013 para recordar un nuevo aniversario de nuestra patria.
Los invitamos a disfrutar de una fiesta con bailes, comidas típicas, historia y muchas
tradiciones, que durante las próximas horas serán presentadas por alumnos, profesores y
miembros de nuestro colegio y que darán vida a una gran celebración, que esperamos
enorgullezca a todos quienes participamos hoy.
Este año cumplimos 203 años de vida independiente. Cada 18 de septiembre, los chilenos
recordamos la formación de la Primera Junta de Gobierno, es decir, la ocasión en que por
primera vez Chile estuvo dirigido por hombres nacidos en esta tierra, que la amaban y
querían lo mejor para ella.
Eso es lo que hoy como comunidad gonzaguina celebramos y esperamos disfrutar junto a
ustedes.
Viva Chile!!!
- Oración
Ahora nos ponemos en la presencia del Señor…
- Canción Nacional
Invitamos al profesor Javier Hidalgo a dirigir nuestro himno patrio.
- Pie de cueca
Damos inicio a los bailes con la presentación especial que un grupo de alumnos hace de
nuestro más preciado baile nacional: LA CUECA. La cueca ha sido oficialmente la danza
nacional de Chile desde el 6 de noviembre de 1979 y está presente hoy, con más vigencia
que nunca, en todas nuestras celebraciones. Aplauso para nuestros alumnos:
Valentina Triviño del tercero medio B y Victor Miranda del cuarto medio C y
Bárbara Ulloa del Segundo Medio Año A y Jairo Aceituno del Cuarto Año Medio C
Chile, por su amplia geografía cuenta con innumerables tradiciones que varían según la
zona geográfica que representan: La zona norte es la puerta de entrada de nuestro país.
En ella encontramos el desierto de Atacama, el más árido del mundo, San Pedro de
Atacama, los géiseres del Tatio, salares y restos arqueológicos de culturas milenarias.
Además, la pureza de sus cielos permite la observación de las estrellas mediante los
observatorios más modernos del mundo. Las principales fiestas folclóricas de esta zona
están dedicadas a la virgen de La Tirana, a 84 Km. de Iquique, en honor a la Virgen del
Carmen, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria y de la Virgen de Andacollo. Todas ellas
reúnen a millares de peregrinos, que bailan y cantan a la Virgen.
La Cacharpaya es la despedida de las fiestas que se realiza en el último día. Ligado con la
celebración festiva, la cacharpaya también es una danza y un género musical.
La fiesta de la cacharpaya se realiza en los pueblos andinos, entre algunas
comunidades aimaras y sobre todo entre los quechuas de Sudamérica, como Perú, Bolivia,
Argentina y Chile, en todo tipo de fiestas, ya sean familiares, sociales o religiosas,
comenzando con la despedida de algún familiar o amigo que se ausenta a otro lugar, o
que va en peregrinación a algún santuario; y asimismo para finalizar las fiestas religiosas y
sociales. Un fuerte aplauso para recibir al 8vo básico y su Cacharpaya.
Los invitamos a disfrutar de KO AKURO Y su kai kai del 3ro medio A, un fuerte aplauso para
ellos.
Eduardo Loyola Pérez, más conocido como el "guatón Loyola" fue un conocido personaje
al cual le pegaron un "combo" (puñete en español chileno) "por dársela de encachado". Al
guatón Loyola le dedicaron una cueca que en la actualidad es una de las más conocidas
por los chilenos, esta cueca fue compuesta por Alejandro Gálvez. Según la canción lo
acontecido fue en el rodeo de Los Andes, pero el acontecimiento habría ocurrido en el
rodeo de Parral y le pusieron que fue en Los Andes para que rimara la canción y porque el
rodeo de Los Andes es más conocido. Démosle un caluroso aplauso al kínder de nuestro
colegio.
Esta danza de origen rioplatense, fue divulgada en Chile tras la llegada del Ejército
Libertador de Los Andes en 1817. Se difundió por la zona centro sur del país, perdurando
con mayor vigencia en Chiloé. Es una danza de pareja mixta, suelta, en conjunto,
interdependiente y de carácter galante, donde el caballero rinde homenaje, admiración y
atenciones a la dama acompañante. Un fuerte aplauso para los alumnos del sexto basico y
su Cielito.
El viernes es el día más esperado por los lugareños, ya que se baila El Membrillazo. Los
varones de la localidad de Codpa realiza una montaña de membrillos en la parte central
del pueblo, mientras las mujeres se sitúan a su alrededor. En dicha posición, esperan que
los hombres les entreguen un par de Membrillos para así acceder a bailar con ellos.
Posteriormente, el varón ofrece una rodilla a su pareja para que lo golpee con la fruta. A
su vez, la mujer mediante saltitos evita que los membrillos dirigidos a sus piernas la
golpeen. Con ustedes el Primero Básico y el Membrillazo.
La cueca no tiene un origen claro y sus formas sonoras y coreográficas cambian según sus
cultores o la zona del país donde se interprete, sin embargo, y sobre todo en los últimos
años, su condición de baile nacional está lejos de ser cuestionado. Porque tras el final de
la dictadura militar, donde la cueca fue asociada a las expresiones más rancias y del folclor
y a los actos oficiales del aniversario patrio, este género experimentó un extraordinario
desarrollo, con nuevos y viejos músicos poniéndola en discos y escenarios. Y es así como
hoy día en Chile es posible escuchar cueca en vivo en cualquier momento del año, con una
vitalidad que hace honor a su condición de símbolo nacional. Un gran aplauso para recibir
al tercero básico y su Cueca.
En Chile, presumiblemente, la Cueca data del año 1824. Algunos dicen que surgió de la
rebeldía ante la Corona española, otros que su origen se halla perdido en el inevitable
pasar del tiempo. Lo cierto es que la Cueca se baila a lo largo de todo Chile, aunque con
variaciones coreográficas dependiendo de la zona. Se dice que representa una analogía
entre el cortejo de un gallo a una gallina, o el de una pareja amorosa en donde hombre y
mujer bailan enarbolando sus pañuelos al son del canto y el sonido de arpas guitarras y
acordeón. Un fuerte aplauso entonces para el primer año medio C y su Cueca
Coreográfica.
Se baila en parejas o en grupos, formando filas, el paso es ágil de momentos saltado siendo
ese su principal expresión. Brindémosle un fuerte aplauso al 4to medio A.
La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los
bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal,
mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la
conquista española y ritos ancestrales andinos. Se aprecia principalmente en el Carnaval
de Oruro en Bolivia, en la Fiesta de la Candelaria en el Perú, carnaval jujeño en Argentina y
en la Fiesta de La Tirana en Chile. Démosle entonces un gran aliento al cuarto medio B
para que con fuerza interprete esta diablada.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: