Guion Fies Cos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Colegio Inglés San Luis Gonzaga

Sede Cordillera

Cronograma “Fiesta Costumbrista”

10:00 hrs – Inicio


Buenos Días!!!

Como miembros de la familia gonzaguina nos sentimos complacidos en dar inicio a esta
Fiesta Costumbrista 2013 para recordar un nuevo aniversario de nuestra patria.

Los invitamos a disfrutar de una fiesta con bailes, comidas típicas, historia y muchas
tradiciones, que durante las próximas horas serán presentadas por alumnos, profesores y
miembros de nuestro colegio y que darán vida a una gran celebración, que esperamos
enorgullezca a todos quienes participamos hoy.

Este año cumplimos 203 años de vida independiente. Cada 18 de septiembre, los chilenos
recordamos la formación de la Primera Junta de Gobierno, es decir, la ocasión en que por
primera vez Chile estuvo dirigido por hombres nacidos en esta tierra, que la amaban y
querían lo mejor para ella.

Eso es lo que hoy como comunidad gonzaguina celebramos y esperamos disfrutar junto a
ustedes.

Viva Chile!!!

- Oración
Ahora nos ponemos en la presencia del Señor…

- Canción Nacional
Invitamos al profesor Javier Hidalgo a dirigir nuestro himno patrio.

- Pie de cueca
Damos inicio a los bailes con la presentación especial que un grupo de alumnos hace de
nuestro más preciado baile nacional: LA CUECA. La cueca ha sido oficialmente la danza
nacional de Chile desde el 6 de noviembre de 1979 y está presente hoy, con más vigencia
que nunca, en todas nuestras celebraciones. Aplauso para nuestros alumnos:
Valentina Triviño del tercero medio B y Victor Miranda del cuarto medio C y

Bárbara Ulloa del Segundo Medio Año A y Jairo Aceituno del Cuarto Año Medio C

10:20 hrs. – Baile Profesores


Ahora, queremos presentar a ustedes una grata sorpresa. Integrantes de nuestro cuerpo
docente ha preparado un baile en honor a esta celebración de la chilenidad. Dejamos con
ustedes a algunos de los profesores del Colegio Inglés San Luis Gonzaga, sede cordillera
quienes nos interpretarán un baile inspirado en música de Los Jaivas.

10:30 hrs – I° Medio B - El Gato


A continuación, el Primero Medio B, del profesor Eugenio Nordenflycht, bailará el gato.
Esta es una música y danza folclórica típica de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, la
cual tendría como influencia los ritmos picarescos que se irradiaban desde Perú a casi toda
el área de América del Sur bajo influencia española. Una vez conformada esta danza tal y
como es ahora, se extendió rápidamente, bailándose en otros países como Chile, siendo
considerado el más popular de los bailes de a dos, desde la primera mitad
del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Le brindamos un fuerte aplauso al Primero
Medio B.

10:40 hrs – 7° Básico - El RIN


Ahora, el Séptimo Básico, acompañado por su profesor jefe David González, bailará el rin,
danza propia del folclore chileno de la zona de Chiloé. Aunque no tiene popularidad como
otros ritmos, se mantiene vigente gracias a obras emblemáticas de la música chilena como
“El rin del angelito” o “Run run se fue p’al norte”, de Violeta Parra. Demos entonces una
cordial bienvenida al Séptimo Básico, un aplauso, por favor.

10:50 hrs – III° Medio C – Ate Ara


A continuación el tercero medio C, junto a su profesor jefe, Daniel Jeria, interpretarán el
baile pascuense Ate Ara. Esta danza del norte de la Isla de Pascua está dedicada al dios del
mar. La intención es apelar a su generosidad para proveer de alimentos al pueblo Rapanui.
Su origen se remonta a la playa de Anakena, lugar de desembarco de los primeros
habitantes de la isla. Con ustedes, el tercero medio C y el Ate Ara.

11:00 hrs - 4° Básico - La Cacharpaya


Prosiguiendo con estos hermosos bailes, damos paso al Cuarto Básico y su profesora jefe,
la señorita Liliana Mitchel, quienes interpretarán La Cacharpaya.
La cacharpaya es una danza colectiva. Pertenece a la familia del género huayno. De tal
manera, que es muy probable que su origen sea precolombino. Se baila preferentemente
en valles, precordillera y altiplano de la I y II región (Tarapacá y Antofagasta).
La cacharpaya goza de plena vigencia social. Con ustedes, el Cuarto Básico y la
Cacharpaya.

11:10 hrs - Evaluación Comidas Típicas y Juegos Típicos


A continuación, se realizará la evaluación de los trabajos preparados por los más
chiquititos de nuestro colegio. Los alumnos de primero a octavo básico han preparado una
muestra de comidas y juegos típicos. Los platos típicos serán evaluados por las profesoras
Carmen Gloria Parra y Nancy Sáez y los juegos típicos serán evaluados por Liliana Michel y
Bárbara Abarca.

Chile, por su amplia geografía cuenta con innumerables tradiciones que varían según la
zona geográfica que representan: La zona norte es la puerta de entrada de nuestro país.
En ella encontramos el desierto de Atacama, el más árido del mundo, San Pedro de
Atacama, los géiseres del Tatio, salares y restos arqueológicos de culturas milenarias.
Además, la pureza de sus cielos permite la observación de las estrellas mediante los
observatorios más modernos del mundo. Las principales fiestas folclóricas de esta zona
están dedicadas a la virgen de La Tirana, a 84 Km. de Iquique, en honor a la Virgen del
Carmen, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria y de la Virgen de Andacollo. Todas ellas
reúnen a millares de peregrinos, que bailan y cantan a la Virgen.

11:20 hrs – Segundo Medio C – Chocolate


Continuando con nuestra exposición de bailes típicos, se presenta el Segundo Medio C,
con su profesora Jefe, María Teresa Moreno, quienes bailarán la danza “El Chocolate”.

El chocolate es un baile de origen hispánico, característico del archipiélago de Chiloé, en el


sur de Chile. Data de principios del siglo XIX, cuando fue llevado a las islas por los
soldados realistas que combatían a favor de la Corona española en la guerra de
independencia americana. Como otros bailes de Chiloé, no está vigente en las
celebraciones cotidianas, pero hay personas mayores que saben bailarlo y es
representado por grupos de música folklórica. Démosle un fuerte aplauso, entonces, al
Segundo Medio C.

11:30 hrs – 5° Básico – La Jota


En nuestro amplio recorrido por bailes típicos invitamos al Quinto Básico y su profesora
jefe, la señorita Bárbara Abarca, a interpretar La Jota.
La jota es un baile que estuvo presente en Chile entre 1900 y 1920, desde Aconcagua
hasta Concepción. A pesar que esta danza se encuentra sin vigencia social en la actualidad
en cuanto a su aspecto danzario, sí se encuentran jotas cantadas con acompañamiento de
guitarra en una amplia extensión geográfica de Chile que abarca pueblos y campos de la
zona centro. Recibamos entonces al Quinto Básico con un fuerte aplauso para que con
gran ánimo bailen La Jota.

11:40 hrs – 8vo Básico – Cacharpaya


A continuación recibiremos a los alumnos del 8vo básico acompañados por su profesora
jefe Nancy Saez quienes nos deslumbraran con la Cacharpaya.

La Cacharpaya  es la despedida de las fiestas que se realiza en el último día. Ligado con la
celebración festiva, la cacharpaya también es una danza y un género musical.
La fiesta de la cacharpaya se realiza en los pueblos andinos, entre algunas
comunidades aimaras y sobre todo entre los quechuas de Sudamérica, como Perú, Bolivia,
Argentina y Chile, en todo tipo de fiestas, ya sean familiares, sociales o religiosas,
comenzando con la despedida de algún familiar o amigo que se ausenta a otro lugar, o
que va en peregrinación a algún santuario; y asimismo para finalizar las fiestas religiosas y
sociales. Un fuerte aplauso para recibir al 8vo básico y su Cacharpaya.

11:50 hrs – 3° Medio A –KO AKURO


Les proponemos ahora un viaje hacia la zona insular. El tercer Año Medio A, acompañados
de su profesora jefe, Claudia Pérez, bailará una danza típica de la Isla de Pascua: KO
AKURO. Un baile donde se ve expresado una de las tradiciones más importantes de la isla,
El Kai Kai. El kai kai tiene un significado mucho más profundo y misterioso de lo que nosotros
sabemos. Antiguamente se utilizaba para enseñar relatos e historias que eran importantes para la
antigua comunidad Rapanui. Se dice que también poseía un poder mágico y era aplicado, por
ejemplo, en la construcción de una nueva casa, o una  nueva embarcación de pesca, para que ella
tuviera buena suerte y abundante captura de peces, ya que el Kai Kai podía afectar a la naturaleza
y a los hombres. 

Los invitamos a disfrutar de KO AKURO Y su kai kai del 3ro medio A, un fuerte aplauso para
ellos.

12:00 hrs – 1ro medio A – La Jota


Regresando hacia la zona centro de nuestro país, presentamos al primer año medio A, quienes
acompañados por su profesora jefe, la señora Erika tejos, nos mostraran La jota. La jota es, según
Margot Loyola, una danza peninsular acriollada en Chile. Llega a nuestro país por alrededor de los
años 1830 - 1845 por la vía del escenario desde donde fue tomada por los profesores para ser
enseñada a sus alumnos. Posteriormente se incorporó al repertorio de bailes populares hasta
alcanzar más adelante la calidad de danza folclórica.

Démosle un fuerte aplauso al primer año medio A.

12:10 hrs – Evaluación de Paneles y Pendones


Es hora que los alumnos de Primero a Cuarto Medio presenten sus trabajos de Paneles y
Pendones de las zonas geográficas correspondientes a las danzas que les tocó bailar. Estos
trabajos serán evaluados por los profesores Juan Rosado, Eugenio Nordenflycht, Joan
Adams y Paola Rubio respectivamente.

12:10 hrs – Banda SLG


Para seguir amenizando esta entretenida jornada, es un placer presentar al siguiente
grupo que está formado por alumnos de nuestro colegio, démosle un fuerte aplauso a la
banda SLG.

12:30 – Guatón Loyola – Kinder


Regresando hacia la zona centro de nuestro país, los más pequeñitos de nuestros colegio,
el Kinder, junto a su educadora de párvulos la señorita Verónica Campos, nos sorprende
con el Guatón Loyola.

Eduardo Loyola Pérez, más conocido como el "guatón Loyola" fue un conocido personaje
al cual le pegaron un "combo" (puñete en español chileno) "por dársela de encachado". Al
guatón Loyola le dedicaron una cueca que en la actualidad es una de las más conocidas
por los chilenos, esta cueca fue compuesta por Alejandro Gálvez. Según la canción lo
acontecido fue en el rodeo de Los Andes, pero el acontecimiento habría ocurrido en el
rodeo de Parral y le pusieron que fue en Los Andes para que rimara la canción y porque el
rodeo de Los Andes es más conocido. Démosle un caluroso aplauso al kínder de nuestro
colegio.

12:40 – 2º medio B – Mapuche: Arauco de pie


Volviendo con la presentación de los bailes correspondientes a los cursos superiores, le
damos la bienvenida al segundo medio B, acompañado por su profesora jefe la señorita
Paulina Cuadra, quienes nos presentaran la canción “Arauco de pie” que corresponde al
folklore mapuche. La música de los mapuches poseía tonalidad y ritmos monocordes; era
adecuada para las ceremonias, en las que muchas veces miembros de la tribu se
sumergían en estados e trance. Para el mapuche la danza y la música eran puentes de
contacto directo con la naturaleza y los dioses; por lo tanto, en su vida cotidiana resultaba
un nexo Tierra-Espíritu de carácter fundamental. Por favor démosle un fuerte aplauso al
segundo medio B con su tema Arauco de pie.

12:50 hrs – 2do básico – Komatou nei


Es hora de que nuestros compañeros de segundo básico nos presenten su baile
acompañados por la profesora Gladys Burgos, que les correspondió la zona insular. Acá
podemos encontrar interesante música autóctona enraizadas en viejas tradiciones y
leyendas transmitidas oralmente de generación en generación. En la imaginación de sus
cantores se ha observado un folclor de cantos rurales que se diferencian con los cantos
actuales de origen Polinésico que son de carácter más alegre.
Una de sus manifestaciones es el KO MATOU NEI, recibamos con un fuerte aplauso al
segundo básico acompañado de su profesora jefe Gladys Burgo un fuerte aplauso para
ellos.

13:00 hrs – 6º Básico - Cielito


El siguiente curso en bailar es el Sexto básico, que acompañados por la profesora Paulina
Cuadra, se moverán al ritmo del Cielito.

Esta danza de origen rioplatense, fue divulgada en Chile tras la llegada del Ejército
Libertador de Los Andes en 1817. Se difundió por la zona centro sur del país, perdurando
con mayor vigencia en Chiloé. Es una danza de pareja mixta, suelta, en conjunto,
interdependiente y de carácter galante, donde el caballero rinde homenaje, admiración y
atenciones a la dama acompañante. Un fuerte aplauso para los alumnos del sexto basico y
su Cielito.

13:10 hrs – Evaluación atractivos turísticos maquetas


En paralelo, los profesores María Teresa Moreno y Carlos Pérez estarán evaluando las
maquetas diseñados por los alumnos de primero medio a Cuarto Medio, donde podrán
conocer atractivos turísticos como bellezas naturales, ruinas arqueológicas, personajes y
comidas típicas.

13:30 hrs – 1º básico – Membrillazo


A continuación el Primero Básico junto a su profesora jefe la señorita Pilar Hernandez nos
presentarán “El Membrillazo”.
Este baile es característico de Codpa, pequeña localidad de la Región de Arica. En dicha
localidad se celebra todos los años El Carnaval, Celebración ligada a la agricultura donde
se le rinde culto a Don Domingo Carnavalón para que provea bienestar y un buen año
agropecuario.

El viernes es el día más esperado por los lugareños, ya que se baila El Membrillazo. Los
varones de la localidad de Codpa realiza una montaña de membrillos en la parte central
del pueblo, mientras las mujeres se sitúan a su alrededor. En dicha posición, esperan que
los hombres les entreguen un par de Membrillos para así acceder a bailar con ellos.
Posteriormente, el varón ofrece una rodilla a su pareja para que lo golpee con la fruta. A
su vez, la mujer mediante saltitos evita que los membrillos dirigidos a sus piernas la
golpeen. Con ustedes el Primero Básico y el Membrillazo.

13:40 hrs – 3º Básico – Fantasía de cueca


Los alumnos del tercer año básico, acompañados del profesora Natalia Rojas, han
preparado una magnifica destreza cueca para continuar amenizando esta magnífica
jornada.

La cueca no tiene un origen claro y sus formas sonoras y coreográficas cambian según sus
cultores o la zona del país donde se interprete, sin embargo, y sobre todo en los últimos
años, su condición de baile nacional está lejos de ser cuestionado. Porque tras el final de
la dictadura militar, donde la cueca fue asociada a las expresiones más rancias y del folclor
y a los actos oficiales del aniversario patrio, este género experimentó un extraordinario
desarrollo, con nuevos y viejos músicos poniéndola en discos y escenarios. Y es así como
hoy día en Chile es posible escuchar cueca en vivo en cualquier momento del año, con una
vitalidad que hace honor a su condición de símbolo nacional. Un gran aplauso para recibir
al tercero básico y su Cueca.

13:50 – 1º medio C – Cueca coreográfica


Ahora invitamos a pasar al Primero medio C, junto a su profesor jefe Carlos Cuadra,
quienes nos mostrarán una hermosa “Cueca Coreográfica”.

En Chile, presumiblemente, la Cueca data del año 1824. Algunos dicen que surgió de la
rebeldía ante la Corona española, otros que su origen se halla perdido en el inevitable
pasar del tiempo. Lo cierto es que la Cueca se baila a lo largo de todo Chile, aunque con
variaciones coreográficas dependiendo de la zona. Se dice que representa una analogía
entre el cortejo de un gallo a una gallina, o el de una pareja amorosa en donde hombre y
mujer bailan enarbolando sus pañuelos al son del canto y el sonido de arpas guitarras y
acordeón. Un fuerte aplauso entonces para el primer año medio C y su Cueca
Coreográfica.

14:00 hrs – 2º medio A – Minga


Continuando con nuestra exposición de bailes, démosle la bienvenida al segundo medio A,
junto a su profesora jefe la señorita Ivonne Sotomayor, quien nos presentara la minga.

La minga es una tradición campesina de la zona de Chiloé, que consiste en la colaboración


de vecinos y amigos en una tarea en común, que puede ser agrícola, de construcción,
cosecha; siendo la minga más popular la que corresponde al traslado de casa. Este baile
rememora esta antigua tradición chilota. Démosle un fuerte aplauso al segundo medio A y
la minga.

14:10 hrs – 3º medio B – Oroi


Ahora el tercero medio B acompañados por su profesora jefe la señorita Joan Adams, nos
mostraran una danza pascuense llamada OROI. Esta forma de baile es una de las
representaciones artísticas más antiguas de Rapa Nui. Danza primitiva que se presenta
más estática y posicional, ya que fija un centro de gravedad con el arco de los pies; en este
lugar se realizan ondulaciones del cuerpo, giros de las rodillas, mímica facial muy
expresiva, acompañado de movimiento de ojos y de manos, imitando ligeramente a las
aves y a los hombres. Se pintan los cuerpos con diversos colorantes. Un fuerte aplauso
para el tercer año medio B.

14:20 hrs – Grupo de baile.


Para finalizar con este hermoso bloque de bailes, invitamos al escenario al grupo folclórico
“Joquedehue”, quienes nos entretendrán con un hermoso espectáculo musical centrado
en las raíces folclóricas más profundas de nuestra tierra. Los dejamos en compañía de
“Joquedehue”. Un fuerte aplauso para ellos.

14:40 hrs – 4tos medios - Cuadro de la Tirana


Sin duda, uno de los momentos más emotivos de esta jornada lo comenzamos a vivir a
partir de ahora. Los cuartos medios se presentan en su última fiesta costumbrista antes de
partir hacia nuevos rumbos en su vida personal y académica.

Dirijamos hacia el norte, a un pequeño poblado ubicado a 72 kilometros de la ciudad de


Iquique, la Tirana, donde cada 16 de Julio se celebra una gran fiesta religiosa. En este sitio
se reúnen distintas agrupaciones de bailes para brindarle un emotivo saludo a nuestra
virgen del Carmen.
4to medio A – Antawara
En primer lugar, démosle la bienvenida al 4to medio A acompañado de su profesora jefe la
señorita Paola Rubio, quienes nos mostraran el Antawara, es un baile de raíces bolivianas que
significa hijos de las estrellas en quechua. Por las características de su vestimenta, coreografía,
música y creación corresponde a una danza de particularidades altiplánicas.

Se baila en parejas o en grupos, formando filas, el paso es ágil de momentos saltado siendo
ese su principal expresión. Brindémosle un fuerte aplauso al 4to medio A.

4to medio B - Diablada


A continuación recibamos con un fuerte aplauso al cuarto medio B, quienes junto a su
profesora jefe, María Teresa Moreno, bailaran la Diablada.

La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los
bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal,
mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la
conquista española y ritos ancestrales andinos. Se aprecia principalmente en el Carnaval
de Oruro en Bolivia, en la Fiesta de la Candelaria en el Perú, carnaval jujeño en Argentina y
en la Fiesta de La Tirana en Chile. Démosle entonces un gran aliento al cuarto medio B
para que con fuerza interprete esta diablada.

4to medio C – Sambos Caporales


Y el honor de cerrar las presentaciones de bailes por curso corresponde al cuarto medio C,
quienes junto a su profesor jefe Carlos Pérez, mostraran toda la destreza de los Sambos
Caporales.
Esta danza es un hermoso baile de origen afroportugués, que junto a la diablada, son los
más populares en la fiesta de la tirana, cada año. Llegaron desde Bolivia. Es una danza de
expansión abierta que incluye saltos con rodilla alzada, patadas, giros, y gran destreza
física por parte de los bailarines varones. La danza de las mujeres es independiente.
Corresponde a una sátira a los capataces de la industria azucarera. Un fuerte aplauso
entonces al Cuarto medio C caracterizados como auténticos Sambos Caporales.

15:00 hrs - Cuecas Público Libre


Al terminar esta Fiesta Costumbrista 2013, agradecemos la participación de toda la
comunidad gonzaguina, en especial de quienes ayudaron a preparar estas presentaciones:
los profesores de Educación Física Paulina Cuadra y Carlos Cuadra.
Agradecemos, también, el habernos acompañado. Muchas gracias por el entusiasmo y la
calidad de los bailes y los trabajos expuestos.
Ahora los invitamos a bailar unos pies de cuecas y comenzar como Dios manda la
celebración de estas fiestas patrias.

HASTA EL PRÓXIMO AÑO Y VIVA CHILE!!!!!!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy