Tutoria de 5to Año 2022 Libro I
Tutoria de 5to Año 2022 Libro I
Tutoria de 5to Año 2022 Libro I
estudiar
Cuaderno de autoestudio
5
PARA LOS MODELOS DE SERVICIO EDUCATIVO EN
EL ÁMBITO RURAL
PERÚ Ministerio
de Educación
Presentación
Estimada(o) estudiante:
Sabemos que los estudios en secundaria te exigen desarrollar procesos cognitivos cada vez más
complejos y desafiantes para poder aprender; por eso, ponemos en tus manos el presente texto que
te brindará herramientas útiles para estudiar y lograr nuevos aprendizajes.
A continuación, te presentamos los cuatro ejes temáticos en los que se divide el libro:
Eje 2. Investigación
Generalmente, las fichas 3 y 4, y en algunos casos la 5, te brindan herramientas para poder investigar
sobre un tema de tu interés. Vas a aprender sobre las diferentes maneras en que se percibe e interpreta
la realidad y las formas o métodos para investigarla, por ejemplo, utilizando técnicas y elaborando
instrumentos para obtener información.
ŝƌĞĐĐŝſŶ'ĞŶĞƌĂůĚĞĚƵĐĂĐŝſŶĄƐŝĐĂůƚĞƌŶĂƟǀĂ͕/ŶƚĞƌĐƵůƚƵƌĂůŝůŝŶŐƺĞ
LJĚĞ^ĞƌǀŝĐŝŽƐĚƵĐĂƟǀŽƐĞŶĞůŵďŝƚŽZƵƌĂů
ŝƌĞĐĐŝſŶĚĞ^ĞƌǀŝĐŝŽƐĚƵĐĂƟǀŽƐĞŶĞůŵďŝƚŽZƵƌĂů
çÙÄÊãÙ¹ÊÖÙ½ÝÙÙʽ½ÊçãÊÝãç®Êϱ
© Ministerio de Educación
Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.gob.pe/minedu
ůĂďŽƌĂĐŝſŶƉĞĚĂŐſŐŝĐĂ
Maribel Marcelo Ramos
Alonso German Velasco Tapia
Maite Rofes Chávez
María Verónica Zeballos Valle
ŝƐĞŹŽLJĚŝĂŐƌĂŵĂĐŝſŶ
Henry David Llantoy Sandoval
Ilustración
Jose Alfredo D’Arrigo Moncayo
'ůŽƌŝĂƌƌĞĚŽŶĚŽĂƐƟůůŽ
ŽƌƌĞĐĐŝſŶĚĞĞƐƟůŽ
ĄƌďĂƌĂĄǀŝůĂZĂīŽ
/ŵƉƌĞƐŽĞŶĞůWĞƌƷരͬരPrinted in Peru
Índice
1 Comunico información mediante una adecuada lectura oral 4
1 Cuna
omunico información mediante
adecuada lectura oral
¿Qué aprenderé?
◗ Descubriré técnicas de lectura oral
que puedo aplicar para enriquecer
mi aprendizaje.
◗ Aprenderé a manejar mi
respiración, mantener el contacto
visual y adecuar mi volumen,
entonación y pronunciación
cuando lea en voz alta.
¿Qué conozco?
1. Observo la escena que se da en una escuela de una comunidad de la Selva y respondo.
Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Es común lo que le sucede a Rosa cuando lee en voz alta?
b. ¿Cuáles pueden ser las causas de la dificultad de Rosa?
c. ¿Será importante saber leer en voz alta?
d. ¿Qué puedo hacer para mejorar mi lectura en voz alta?
4 Ficha de autoestudio 1
2. Leo en voz alta el siguiente párrafo y respondo.
Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Leo de corrido, sin partir las palabras o las frases?
b. ¿Sé parar en una coma y ante un punto?
c. ¿He realizado pausas innecesarias?
d. ¿Doy la entonación debida cuando hay signos de interrogación o admiración/exclamación?
e. ¿He pronunciado correctamente las palabras o me trabo al hacerlo?
Uno de los hallazgos más importantes de nuestra historia ha sido el descubrimiento de Juanita en el nevado Ampato
en el año 1995. Fue el ser humano mejor conservado de toda América.
Pero ¿quién habrá sido la “Dama de Ampato”, como también se le conoce? Estudios en Maryland, Estados Unidos, revelaron
que Juanita murió a los 14 años, entre los años 1440 y 1450 d. C., y que no había sufrido ninguna enfermedad. Medía 1,40
m y había gozado de una alimentación balanceada, dada su dentadura perfecta y huesos fuertes.
Quinto de secundaria 5
Al parecer, la habían preparado para que muera sacrificada en honor al apu
Ampato, para calmar su furia. Había ayunado un día antes del sacrificio y murió
de un certero golpe en la cabeza, producido con una macana cuando estaba
arrodillada. Los científicos comprobaron que tenía una fisura de 0,5 m en el
cráneo y una hemorragia interna que terminó con su corta existencia.
Juanita se halla en el Museo Santuario de Altura del Sur Andino, de la Universidad
Católica de Santa María de Arequipa. Se encuentra en un congelador especial y
el ambiente interno de la cámara está regulado por un sistema de congelación
computarizado que mantiene una temperatura entre los -19,2 y -19, 5 grados
Celsius, para que la momia no se deshidrate.
Adaptado de Villanueva, J. (s. f.), Juanita. La dama de Ampato. Perú: Bruño.
Ideas clave
La lectura oral requiere tener en cuenta varios factores para que el texto leído
sea más atractivo. Entre estos están el volumen de la voz y la entonación.
Leer oralmente es un placer para muchos, pero también puede generar tensión en algunas personas; sin
embargo, si se aprende a hacerlo correctamente, se hará con mayor tranquilidad y seguridad.
• ¿Cómo me siento al realizar una lectura oral que será escuchada por otros?, ¿a qué creo que se deban estas
emociones?
• ¿Qué suelo hacer para superar ciertos inconvenientes en mi lectura oral?
• ¿Comprendo la lectura o solo me he concentrado en leer oralmente?
Realizar una adecuada lectura oral requiere desarrollar ciertas técnicas que, practicándolas con continuidad,
mejorarán notablemente mi oralidad.
Al momento de realizar mi lectura oral, debo hacer lo siguiente:
6 Ficha de autoestudio 1
Mantener contacto visual. Si bien el lector se centra en la lectura y su comprensión,
5 también debe establecer contacto visual con los receptores a fin de mostrar cercanía y
dar más confianza sobre lo que lee.
Una vez que bajes del vehículo, observarás varios comercios dentro de la estación de autobuses. No entres;
venden muy caro. Sal de la estación, camina tres cuadras hacia el norte, dobla a la izquierda, camina otras tres
cuadras y verás una tienda grande llamada El puerto del tiburón. Ahí encontrarás lo que buscas… Y lo que no
buscas también.
Adaptado de Ejemplo de párrafo (noviembre de 2011). Ejemplode.com. https://tinyurl.com/y3koh59q
En una apartada región de la provincia de Nasca, en el Perú, existen unos inmensos dibujos trazados sobre la
tierra arenosa, algunos tan grandes como dos canchas de fútbol juntas. Muchos representan figuras geométricas,
y otros, animales como pájaros, llamas, cóndores, serpientes y arañas.
Se calcula que los dibujos tienen más de mil años y se han conservado porque en la región casi no hay lluvias
que erosionen el suelo. Pero en esa época no existían los aviones; por eso las figuras plantean verdaderos
enigmas: ¿para qué fueron hechas, si nadie podía verlas completas? ¿Cómo podían trabajar los artistas si solo
tenían a la vista más que un mínimo pedazo de la obra?
Adaptado de Grupo Editorial Arquetipo (2000). Saber usar el lenguaje. Bogotá: Autor.
Quinto de secundaria 7
d. Practico las técnicas de lectura oral a partir de la siguiente lectura:
¿Usé un adecuado volumen de voz y tomé aire para vocalizar sin cansarme?
8 Ficha de autoestudio 1
Ficha
¿Qué aprenderé?
Descubriré técnicas y
estrategias que puedo aplicar
para desarrollar la atención
sostenida durante la lectura.
¿Qué conozco?
1. Observo la escena y
respondo. Lina escucha música mientras estudia. Hoy está intentando leer para el examen
que tiene mañana. Está concentrada en la lectura pero, de pronto, suena su
canción favorita y se distrae. Nuevamente, intenta retomar la lectura.
Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Creo que para Lina será fácil concentrarse en lo que lee?, ¿por qué?
b. ¿Creo que puedo concentrarme escuchando música mientras estudio o leo?, ¿por qué?
c. ¿Podría escuchar música mientras lavo mi ropa?, ¿por qué?
Cuarto de secundaria 9
2. Desarrollo las siguientes actividades y luego respondo en mi cuaderno.
a. Completo la tabla de abajo siguiendo el modelo de arriba.
i e e c i i c b a e d d
d a i j b e b e g h a i
b i b j d f a e a i e g
e e f c d c c a a h h f
i e i i b a d
a j b b g h i
b i b f a e e
f c d a a h f
La atención
La atención es una función intelectual gracias a la cual se selecciona un aspecto del entorno para concentrar en él los
procesos mentales que se pudieran requerir. Por ejemplo, al estar en el aula y observar que la profesora se ha tropezado
y casi se cae, la atención de los estudiantes se centrará en los detalles del suceso: algunos la ayudarán a levantarse, y
otros buscarán el objeto con el cual tropezó. Al asegurarse que está bien, los estudiantes dejarán de prestarle atención
al hecho y continuarán con la clase.
10 Ficha de autoestudio 2
Atención y voluntad
La atención concentrada
La atención involuntaria voluntariamente o La atención fluctuante
sostenida
Sucede cuando se dirige la Sucede cuando la atención se
atención hacia algún estímulo Sucede cuando la atención se debilita luego de cierto tiempo
sin tener voluntad de ello. Por mantiene de forma prolongada y se requiere un esfuerzo
ejemplo, cuando se escucha en un hecho o situación. consciente y voluntario por
pasar un helicóptero o un avión Por ejemplo, cuando se lee, mantenerla. Por ejemplo,
que hace mucho ruido, este la atención es concentrada cuando se está leyendo un texto
obliga a buscar con la mirada voluntariamente. La atención de historia y, de pronto, se siente
dónde se encuentra en el cielo. se focaliza en el contenido del hambre. Así, se busca algo para
No es algo que se planee hacer, texto y se decide mantenerla merendar y luego se continúa
pero sucede (es involuntario). durante lapsos prolongados. con la lectura.
En general, la atención puede ser motivada por diferentes estímulos: una flor en el camino, el olor de la comida
o una canción preferida pueden atraer y mantener la atención. Si se observa bien, los factores que refuerzan la
atención en estos casos se hallan fuera de la persona que mira, huele o escucha.
La atención en la lectura
En el caso de la lectura, la atención ocurre principalmente porque el lector va descubriendo el contenido
del texto y puede imaginarse algo gracias a la información proporcionada en la lectura.
Un lector experto puede concentrar voluntariamente su atención, y si, además, el texto le interesa, puede
mantener su atención constante.
Pero de nada vale un libro magníficamente impreso y con el texto impecablemente escrito, si el lector por
sí mismo no logra interesarse en su contenido. Esto sucede, principalmente, con los lectores inexpertos,
que no comprenden lo que leen porque no manejan bien el idioma, no tienen saberes previos sobre el
tema o tienen dificultades para ceñirse a la puntuación, y todo esto termina por distraerlos. Se produce un
círculo negativo: vencida la concentración, se debilita la comprensión y ganan las nuevas distracciones.
Cuarto de secundaria 11
Para comprobarlo, leo con toda mi Ahora, leo el mismo
atención la primera lectura en ruso. texto en castellano.
Escribo en mi cuaderno…
a. Cuando leí el texto en ruso, ¿pude mantener la atención a lo largo de todo el texto o me costó
mucho trabajo mantenerla?, ¿por qué me cuesta mantener la atención al leer este texto?
b. Cuando leí el texto en castellano, ¿pude mantener la atención a lo largo de todo el texto o me
costó mucho trabajo mantenerla?, ¿por qué creo que fue así?
12 Ficha de autoestudio 2
Cuando leo puedo encontrar palabras que no conozco y que no me permiten comprender totalmente el texto.
Esto me puede ocasionar una sensación de angustia porque parece que no estoy avanzando, lo que, a su vez,
dificulta mi atención. Entonces, se produce un círculo vicioso.
Leo con
atención
un texto.
No
Me comprendo
distraigo. lo que leo.
Me
angustio.
Cuarto de secundaria 13
Practico lo que aprendí
4. Trato de inferir o descubrir el significado de las palabras tomando en cuenta el sentido de la oración y
subrayando el que más me convence.
a. Leo la siguiente oración e infiero el significado de ‘planta’.
En la primera planta se encontraban los obreros manejando las máquinas, y en la segunda planta, el
personal de administración de la fábrica.
Parte inferior de los pies
Vegetal
Espacio físico donde se trabaja, sinónimo de fábrica
b. Leo la siguiente oración e infiero el significado de ’cura’.
Es muy importante que podamos descubrir una vacuna contra la covid-19, porque en algunos casos no
tiene cura y las personas mueren.
Sacerdote de la iglesia católica
Fin de una enfermedad
¿Leí toda la ficha y respondí todas las preguntas y ejercicios que me plantearon?
¿Leí con atención la sección “Mis nuevos aprendizajes” y respondí correctamente las preguntas sobre la
atención?
¿Identifiqué qué puedo hacer si no entiendo las palabras del texto que estoy leyendo?
14 Ficha de autoestudio 2
Ficha
¿Qué aprenderé?
Aprenderé a diseñar un
plan para llevar a cabo un
proceso de investigación
que aporte a mi proyecto de
emprendimiento.
¿Qué conozco?
1. Observo la siguiente escena:
Chicas y chicos: para combatir Una nutricionista de la posta de salud está dando una charla sobre prevención
y prevenir la anemia, es de anemia en el CRFA Agoiganaera Maganiro, debido a que han encontrado
importante alimentarnos mejor. que muchos adolescentes de la comunidad de Shimaa tienen anemia.
Debemos consumir alimentos
que tengan un alto contenido
de hierro, como las lentejas,
la espinaca, el plátano, la Justo aquí
beterraga... en nuestra Sí, pero la gente
comunidad ya está aburrida
producimos de comer tanto
bastante plátano. plátano.
En el terminal de
Quillabamba compré
chifles. Son bien
ricos y se hacen con
plátano verde. Quizás
podemos investigar
más para producirlos
y venderlos acá.
Quinto de secundaria 15
2. Imagino que estoy participando en la charla sobre la anemia en el CRFA Agoiganaera Maganiro.
a. ¿Qué proyecto de emprendimiento podría realizar con mis compañeras y compañeros para ayudar a combatir
la anemia en mi comunidad?
¿En qué consiste el proyecto ¿Cómo este proyecto ayudaría ¿Qué debo investigar para
de emprendimiento? a combatir la anemia? desarrollar este proyecto de
___________________________ ___________________________ emprendimiento?
b. Respondo.
• ¿Es importante primero investigar para llevar a cabo un proyecto de
emprendimiento?, ¿por qué?
• ¿Cómo organizo un proceso de investigación?
• ¿Es importante hacer un plan de investigación?, ¿por qué?
Yo sigo pensando
que, si producimos
y vendemos chifles
aquí en Shimaa, a los
adolescentes les va a
gustar porque es una
forma distinta y rica de
comer plátano.
16 Ficha de autoestudio 3
Hacer un plan es un ejercicio que ayuda a organizar las acciones que se van a realizar para alcanzar un determinado
objetivo, teniendo en cuenta los plazos, la distribución de responsabilidades, los recursos necesarios, entre otros
aspectos.
Entonces, un plan de
investigación...
Es un documento que muestra, de forma ordenada y secuencial, la ruta
y pasos a seguir para desarrollar un proyecto de investigación, desde la
elección del tema hasta la redacción del informe de investigación.
Hacer un plan de investigación ayuda a trabajar, de forma ordenada y clara, lo que corresponde hacer en cada
momento, y generar los insumos necesarios para el siguiente paso; por ejemplo, antes de recoger información,
necesito definir mis preguntas de investigación para tener claro lo que necesito averiguar; antes de redactar mi
informe final, necesito organizar la información que he recogido; etc.
La ruta del plan de investigación
El plan de investigación incluye los siguientes pasos:
1 2 3 4 5 6
Sustentar la
Elegir el tema Diseñar la Planificar el Organizar la Redactar el
relevancia
y preguntas de estructura de la recojo de información informe de
del tema de
investigación. investigación. información. recogida. investigación.
investigación.
Miro cómo Luz, Francisco y Ana plantearon su tema y preguntas de investigación para nutrir su idea de negocio.
Preguntas secundarias
Pregunta central
¿Qué alimentos ayudan a reducir la anemia? ¿Por qué el
¿La producción y venta de chifles y chips de
plátano y la beterraga ayudan a combatir la anemia? ¿Cuánto
beterraga podría ser una idea de negocio
contenido de hierro tienen?
exitosa que contribuya a reducir la anemia en
¿Cómo se preparan los chifles y chips de beterraga?
Shimaa?
¿Cuáles son los secretos de su preparación? ¿Cuánto cuesta
¿En qué presentación los ofrecemos? ¿A cuánto
prepararlos?
los venderemos? ¿Dónde los venderemos?
¿En qué presentación los ofrecemos? ¿A cuánto los
¿Quiénes los comprarían?
venderemos? ¿Dónde los venderemos? ¿Quiénes los
comprarían?
Quinto de secundaria 17
Paso 2 Sustentar la relevancia del tema de investigación.
Es el momento de preguntarse: ¿qué partes va a tener la investigación? Se debe imaginar cómo va a quedar
cuando esté terminada; así se sabrá a qué parte de la investigación corresponde cada información que se recaba.
Una investigación suele tener estas tres grandes partes.
Introducción
Se presenta el tema de investigación, las preguntas de investigación, la importancia de la investigación, las
fuentes consultadas (directas e indirectas) y las herramientas utilizadas.
Cuerpo
Se desarrollan de forma detallada los puntos centrales de la investigación. Puede organizarse teniendo en
cuenta las preguntas de investigación.
Ejemplo:
Parte 1. Aportes nutricionales del plátano y la beterraga para combatir la anemia
Parte 2. Secretos para la preparación de los chifles y chips de beterraga
Parte 3. Estrategias de venta de los chifles y chips de beterraga
Resultados y conclusiones
Se escriben los hallazgos de la investigación y se responde detalladamente la pregunta central de la
investigación.
18 Ficha de autoestudio 3
Finalmente, se organiza un esquema para vincular fuentes, técnicas y herramientas.
Preparaciones
atractivas del plátano Entrevista Guía para entrevista
Directas: tía cocinera que sabe
y la beterraga para Observación de la Guía de observación
preparar chifles o chips de beterraga
adolescentes que preparación Filmación
sufren de anemia
Directas:
Vendedores de chifles en el
terminal terrestre de Quillabamba Entrevista Guía para entrevista
Dueños de bodegas en Shimaa y
Quillabamba
Estrategias de venta
de chifles Directas:
Muestra de posibles compradores:
- Personas que viven en mi
Encuesta Cuestionario
comunidad y comunidades
cercanas
- Personas que viven en Echarati
Me pregunto junto
a mi equipo...
En este momento se organiza toda la información recabada
¿Cómo vamos a clasificar y con las diferentes herramientas y se la ubica en la parte de la
organizar la información que investigación a la que corresponde. Ayuda volver a revisar la
hemos recogido?
¿A qué parte del informe aporta
estructura planteada para la investigación: introducción, cuerpo,
cada información recogida? resultados y conclusiones (paso 3).
Teniendo en cuenta la estructura planteada para la investigación, se redacta con detalle cada una de sus partes a
partir de la información recogida. También es posible complementarla con reflexiones y análisis personales de los
investigadores.
Este informe final debe presentar, además de las partes ya mencionadas, una carátula, una bibliografía y anexos
(donde se ponen los formatos de las herramientas utilizadas).
Se espera tener como resultado un documento claro y ordenado que brinde respuestas a las preguntas de
investigación y que pueda ser de fácil lectura para quienes necesiten consultarlo.
(*) En las fichas n.º 4 y n.º 5 de este cuaderno se brindará mayor información sobre la estructura y redacción del
informe de investigación.
Quinto de secundaria 19
Practico lo que aprendí
4. Recuerdo y reviso el proyecto de emprendimiento que estoy llevando a cabo en mi colegio. ¿Qué temas
serían interesantes de investigar para aportar a mi proyecto de emprendimiento? Menciono cuatro
posibles temas de investigación.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Organizo y escribo en mi cuaderno un plan de investigación sobre uno de los temas que puede aportar a
mi proyecto de emprendimiento. Tengo en cuenta los pasos aprendidos hasta el n.º 4.
Paso 1. Elegir el tema y preguntas de investigación (central y secundarias).
Paso 2. Sustentar la relevancia del tema de investigación (¿por qué es importante investigar este tema?).
Paso 3. Diseñar la estructura de la investigación (partes que tendrá el informe de investigación).
Paso 4. Planificar el recojo de información (matriz con organización de fuentes directas e indirectas, técnicas,
herramientas).
20 Ficha de autoestudio 3
Ficha
4 Estructuro mi informe de
investigación
¿Qué aprenderé?
Aprenderé a organizar los resultados
de mi investigación de acuerdo con
una estructura.
¿Qué conozco?
1. Observo los ejemplos de índices de las dos siguientes publicaciones y respondo las preguntas.
ÍNDICE ÍNDICE
Introducción Introducción
1.1 Concepto de adolescencia 1.1 Estudios realizados sobre las danzas del
1.2 Adolescencia y pubertad Altiplano
1.3 Características de los adolescentes 1.2 Importancia de conocer y difundir las
Capítulo 2: Adolescencia: crisis y cambios danzas del Altiplano
Quinto de secundaria 21
¿En qué se parecen ambos índices? ¿En qué se diferencian
¿Qué elementos tienen en común? ambos índices?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
2. Reviso los índices de otros libros o publicaciones a los que tengo acceso. Pueden ser publicaciones en
físico o también textos consultados en internet.
¿Qué elementos son comunes a todos los índices que he revisado? ¿Qué partes aparecen siempre en la
estructura de las diferentes publicaciones?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
3. Respondo.
¿Cómo me imagino el índice de una investigación sobre un tema que me interesa?, ¿qué partes tendría?
Luz, Francisco y Ana, estudiantes del CRFA Agoiganaera Maganiro de la comunidad de Shimaa se
reúnen con toda la información que han recogido para su proyecto de investigación.
22 Ficha de autoestudio 4
Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Qué deben hacer Luz, Francisco y Ana con toda la información
que han recolectado?
b. ¿Qué deben hacer para elaborar su informe de investigación?
2 Índice Ejemplo
Presenta la estructura de contenidos del informe
ÍNDICE
de investigación mediante un listado organizado
de títulos y subtítulos, los cuales van acompañados Introducción ............................................................................2
del número de la página en la que se desarrollan Parte 1: Metodología de la investigación
dentro del documento. 1.1 Tipo de investigación .................................................4
1.2 Fuentes consultadas ...................................................7
1.3 Herramientas ................................................................ 10
Parte 2: Cuerpo de la investigación
Capítulo 1 ............................................................................... 15
Quinto de secundaria 23
4 Metodología de la investigación
(Extensión aproximada: dos páginas)
En esta parte del informe se debe explicar la forma en que se realizó el proceso de investigación. Debe incluir
lo siguiente:
El contexto de la investigación. ¿Dónde se realizó?, ¿quiénes la realizaron?, ¿por qué la realizaron?
Tipo de investigación. Explicar si fue una investigación basada en el conocimiento científico o ancestral,
o una investigación mixta, en otras palabras, que tenga partes que se recogen desde el conocimiento
ancestral basado en fuentes directas, partes que se basan en la experimentación científica y partes que se
investigan en fuentes indirectas (libros y publicaciones, es decir, investigación bibliográfica).
Fuentes consultadas. Detallar cada una de las fuentes que se consultaron y la información que se esperaba
obtener de cada una de ellas. Por ejemplo:
Fuentes indirectas ¿Cuáles son los aportes nutricionales del plátano?, ¿el plátano y la
beterraga aportan hierro?, ¿sirven para combatir la anemia?, ¿por qué
Publicaciones sobre salud, alimentación y nos conviene comer plátano?, ¿qué productos derivados se pueden
nutrición elaborar utilizando el plátano?
Fuentes directas ¿Qué frutas producimos en Shimaa, además del plátano?, ¿qué
Tía cocinera que sabe preparar chifles implicaría usar beterraga?, ¿cómo se cultivan las beterragas?, ¿cómo
Profesor de proyectos productivos del se preparan los chifles?, ¿qué pasos hay que seguir?, ¿cuáles son los
CRFA secretos para que queden más ricos?, ¿cómo hacemos para que no
Nutricionista de la municipalidad o posta se quemen y queden crocantes?, ¿cuánto tiempo duran?, ¿se podrán
Enfermera de la posta hacer también con beterraga?
Técnicas y herramientas
Se detallan las técnicas que se emplearon para consultar cada una de las fuentes elegidas (observación,
entrevista, encuestas, revisión bibliográfica, etc.).
Se explica qué herramientas se diseñaron y emplearon para recoger la información (guía para entrevista,
cuestionario para encuesta, guía de observación, fichas de registro o de estudio, etc.).
En la sección de anexos se colocan los diseños de cada una de las herramientas empleadas.
Muestra
Se detalla la cantidad de personas que brindarán información mediante cada una de las técnicas y
herramientas planteadas. Por ejemplo:
Se entrevistará a tres vendedores de chifles del terminal terrestre de Quillabamba, tres dueños de bodegas en
la comunidad de Paraíso y tres dueños de bodegas en Quillabamba; se encuestará a 20 personas del Centro
Poblado de Shimaa y 20 personas del distrito de Echarati o de Quillabamba que podrían ser compradores de
chifles.
El siguiente cuadro vincula las fuentes, las técnicas, las herramientas y la muestra.
24 Ficha de autoestudio 4
Ejemplo
5 Cuerpo de la investigación
Es la parte más extensa del informe de investigación. Parte 1: Aportes nutricionales del plátano y sus
Es la parte central, pues en ella se presentan, de productos derivados
forma detallada y ordenada, los principales resultados 1.1 Tipos de plátanos
y hallazgos de la investigación. Se debe recordar 1.2 Beneficios nutritivos del plátano para combatir
que, si se incluyen algunos párrafos textuales, la anemia
deben ponerse entre comillas y consignarse la cita 1.3 Productos derivados del plátano
bibliográfica del documento de donde provienen. Parte 2: Secretos para la preparación de los chifles
El cuerpo de la investigación se organiza en partes o 2.1 Pasos para preparar los chifles
capítulos. Para definir la estructura de esta parte del 2.2 Secretos para una preparación rica y saludable
informe, ayuda mucho utilizar títulos y subtítulos que 2.3 Forma de conservación de los chifles
dan un orden o secuencia lógica a los contenidos Parte 3: Estrategias de venta de los chifles
que se van a presentar. Se pueden tener como guías 3.1 Puntos de venta estratégicos
las preguntas de la investigación. 3.2 Precio de venta
3.3 Presentación
6 Conclusiones
(Extensión aproximada: una página)
Son oraciones o párrafos que presentan una síntesis del tema central de la investigación. Es el momento de
dar respuesta a la pregunta central de la investigación: “¿La producción y venta de chifles y chips de beterraga
podría ser una idea de negocio exitosa que contribuya a reducir la anemia en Shimaa?”.
También es importante responder al objetivo de la investigación: “Aportar con la investigación al proyecto de
emprendimiento”.
7 Bibliografía
(Extensión aproximada: de una a dos páginas)
Se presenta un listado de las fuentes indirectas consultadas para la investigación (libros, revistas, periódicos,
artículos de internet, entre otras). Se colocan por orden alfabético, según el apellido del autor. La forma de
citar cada fuente es similar a la que usamos cuando hacemos fichas de registro.
8 Anexos
Aquí se coloca diferente información que complementa e ilustra los contenidos del informe de investigación.
Por ejemplo:
Formatos de las herramientas empleadas para el recojo de información (cuestionarios, guías para entrevistas,
guías de observación, etc.).
Cuadros o gráficos estadísticos con los resultados de la aplicación de encuestas.
Imágenes significativas (fotos, mapas, esquemas, etc.).
Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Cuáles son las partes que debe tener un informe de investigación?
b. ¿Qué debe incluir la introducción?
c. ¿Qué se presenta en la parte de “Metodología de la investigación”?
d. ¿Qué es el “cuerpo de la investigación” y qué debe incluir?
e. ¿Qué se debe presentar en las conclusiones?
Quinto de secundaria 25
Practico lo que aprendí
5. Teniendo en cuenta el plan de investigación que preparé en la ficha n.º 3, diseño el índice con cada una
de las partes que tendrá mi informe de investigación. Escribo con detalle cómo será la estructura de mi
investigación: ¿qué partes o capítulos tendrá?, ¿qué subpartes habrá al interior de cada una de ellas? Para
ello, vuelvo a revisar cuáles son las preguntas de mi investigación.
ÍNDICE
6. Elijo una de las herramientas de recojo de información que he diseñado (ficha n.º 3); por ejemplo, una
guía de entrevista, una guía de observación o un cuestionario. La aplico a la muestra que he determinado
y registro en mi cuaderno o en fichas la información que logro recoger.
¿Leí toda la ficha y respondí todas las preguntas y ejercicios que me plantearon?
26 Ficha de autoestudio 4
Ficha
5 Aprendo a redactar un
informe de investigación
¿Qué aprenderé?
Ejercitaré la redacción para
poder elaborar un informe
sencillo que me permita
organizar los principales
hallazgos de mi investigación.
¿Qué conozco?
1. Observo la escena y
respondo. Luz, Francisco y Ana, estudiantes del CRFA Agoiganaera Maganiro de la
comunidad de Shimaa, están revisando y comentando sobre algunos
informes de investigación que hicieron otros estudiantes de su CRFA.
Me gusta mucho cómo
quedó este informe de
investigación que hicieron
Yo estoy revisando uno Entonces, ahora nosotros tenemos
sobre la crianza de abejas
sobre cómo obtener que hacer lo mismo para nuestro
y la producción de miel
tintes naturales para informe. Tenemos bastante
y propóleo. Está bien
hacer tejidos. Me ayudó información y ya la hemos ordenado,
ordenado y es muy sencillo
mucho ver el índice; así pero nos falta redactar el informe.
de leer. Resaltan los puntos
supe qué parte quería ¿Cómo haremos eso?
más interesantes.
revisar primero.
Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Alguna vez redacté un texto o escribí una monografía o informe?
b. ¿Sobre qué temas he escrito?, ¿fue fácil o difícil?, ¿por qué?
Quinto de secundaria 27
2. Luz, Francisco y Ana han registrado en fichas de resumen algunos datos que les parecieron importantes
sobre el plátano y sus beneficios.
3. Reviso la siguiente información para conocer más sobre la redacción de un informe de investigación
y respondo.
Cuando se elabora un informe de investigación, es importante tener en cuenta ciertas pautas que ayudan a
redactar mejor cada una de sus partes. Estas son algunas de las más importantes.
¿Cómo redactar
¿Cómo redactar la ¿Cómo redactar las ¿Cómo redactar la
el cuerpo de la
introducción? conclusiones? bibliografía?
investigación?
28 Ficha de autoestudio 5
Pauta 1. ¿Cómo redactar la introducción de la investigación?
La introducción ofrece, de forma clara y resumida, una visión global de todos los aspectos que contiene el
informe de investigación. Debe permitir al lector conocer brevemente qué temas o contenidos desarrolla en
cada parte o capítulo. También busca captar su atención, así como despertar su interés por la investigación y sus
resultados.
Estas son las partes de una introducción y algunos ejemplos de cómo redactarlas.
Esta investigación trata sobre la idea de producir y vender chifles y chips de beterraga como
Presentación del tema
formas de aprovechar los recursos naturales de nuestra comunidad, tanto para combatir la
de investigación
anemia como para generar nuestros propios ingresos económicos.
Decidimos realizar esta investigación, en primer lugar, para aportar con información importante
que enriquezca la idea de negocio que estamos desarrollando. Pensamos que es importante
Justificación de la descubrir nuevas formas de aprovechar los recursos naturales de nuestra comunidad. Por
investigación ejemplo, la producción de chifles o chips de beterraga podría ser una forma más atractiva
para que los pobladores consuman plátano y beterraga. Esto, a su vez, sería una oportunidad
para disminuir la anemia en Shimaa.
Para mostrar los hallazgos que obtuvimos en nuestra investigación, hemos dividido el informe
en tres partes:
En la primera parte, “Metodología de la investigación”, explicaremos paso a paso cómo
se llevó a cabo el proceso de investigación (fuentes consultadas, técnicas, herramientas,
Contenido del muestra, entre otros aspectos).
informe de En la segunda parte, “Cuerpo de la investigación”, desarrollaremos detalladamente cada
investigación uno de los temas asociados a la idea de producir y vender chifles y chips de beterraga
como una forma de combatir la anemia en nuestra comunidad y generar nuestros propios
recursos económicos.
En la tercera parte, “Conclusiones”, presentaremos de forma resumida los principales
hallazgos de nuestra investigación.
Quinto de secundaria 29
En este sentido, las preguntas de investigación pueden servir para lo siguiente:
Organizar la estructura de esta parte por temas.
Asignar nombres para transformar cada tema en un capítulo.
Especificar los contenidos que se desarrollarán en cada capítulo.
Este es un ejemplo sobre cómo hacerlo.
Cuando se tiene definida la estructura del cuerpo de la investigación, el siguiente paso es redactar, en forma de
textos narrativos y descriptivos, cada uno de los contenidos. Para hacer esto, se debe recordar lo siguiente:
Se debe redactar con verbos en modo impersonal (“se ha encontrado que…”, “se sabe que…”, “se puede decir
que…”, etc.). Esto se debe a que la investigación se basa en aportes previos hechos por otros investigadores.
Se debe dar una ilación al relato o conectar las ideas que se quieren presentar. Para esto se usan palabras de
enlace o conectores.
Se debe cuidar la ortografía y los signos de puntuación (coma, punto y coma, y punto). Puede ser útil que la
profesora o el profesor revise los borradores de los capítulos, y dé sugerencias para mejorar la redacción y la
ortografía.
Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Me gusta redactar textos? ¿Qué tal redacto?
b. ¿Sobre qué me gusta escribir? ¿Cómo pienso que podría mejorar mi habilidad para
redactar textos?
30 Ficha de autoestudio 5
Pauta 3. ¿Cómo redactar las conclusiones de la investigación?
Para redactar las conclusiones es conveniente volver a leer todo el cuerpo de la investigación a fin de identificar
las ideas más importantes que se han escrito.
También ayuda volver a revisar cuáles eran las preguntas de investigación, tanto la pregunta central como
las preguntas secundarias. Se pueden organizar las conclusiones de tal forma que se escriban una o dos
conclusiones (uno o dos párrafos) por cada una de las preguntas de investigación, es decir, una o dos
conclusiones por cada uno de los capítulos del cuerpo de la investigación.
Por ejemplo:
Pregunta 1 Conclusiones 1 y 2
Pregunta 2 Conclusiones 3 y 4
Autor del libro. (Año de publicación). Título del libro. Edición. Lugar de la publicación: Editorial.
Ende, M. (2004). La historia interminable 8.ª ed. Madrid, España: Alfaguara.
Quinto de secundaria 31
Practico lo que aprendí
4. De acuerdo al tema que estoy investigando para aportar en mi proyecto de emprendimiento, realizo lo
siguiente en mi cuaderno.
a. Redacto la introducción de mi informe de investigación, asegurándome de escribir la presentación del
tema, las preguntas de investigación, la justificación y el contenido del informe.
b. Organizo en detalle los capítulos y sus contenidos para el cuerpo de mi informe de investigación, teniendo
en cuenta el siguiente esquema:
32 Ficha de autoestudio 5
Ficha
¿Qué aprenderé?
Aprenderé a elaborar una
infografía y a redactar
información a partir de este
organizador visual.
¿Qué conozco?
el 90 % 83 %
Bolivia
4%
Otros
de la producción
se concentra en
la sierra.
7%
Francia
3%
Existen cerca Chile
1 de 3000
variedades
de papa en el 3%
país. EE. UU.
3
Destacan
estas regiones:
4 5 85 kilos Somos el 34.7
1 Cajamarca de papa primer millones de
2 Huánuco consume en productor jornadas
6 promedio una en América de trabajo
3 Junín persona al Latina en al año en el
año. Al 2021 producción. 2018.
4 Huancavelica se espera Ocupamos el chuño blanco
incrementar a puesto 11 a
5 Cusco 100 kilos por nivel mundial.
persona. con destino a
6 Puno Bolivia
Quinto de secundaria 33
Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Qué es lo más resaltante en este organizador visual?
b. ¿Qué elementos contiene?
c. ¿Alguna vez he elaborado un organizador que contenga textos e imágenes?
d. ¿Me gustaría aprender a hacerlo?
e. ¿Para qué me puede servir hacer este tipo de organizador?
La infografía es un organizador visual que presenta una combinación de imágenes y textos con la intención de
comunicar información precisa sobre diferentes temas.
Las partes de una infografía son las siguientes:
El título
Debe ser claro,
sencillo y directo.
El cuerpo o contenido
Comprende el desarrollo del ALIMENTOS ALTOS
tema utilizando imágenes
y textos que transmiten
información importante y
EN VITAMINA C Corazón
conforman una unidad. El efecto
antioxidante de
la vitamina C
ayuda a cuidar
Antioxidante el corazón.
La vitamina C
es un potente
antioxidante.
Artritis
Cáncer La vitamina C
Los alimentos se usa para
que contienen sintetizar
vitamina C y otros colágeno y
nutrientes pueden reparar las
prevenir el cáncer. articulaciones
dañadas.
Fuente
Se debe precisar de Adaptado de Wicki Hernán S. (2019) Vitamina C. ¿Para qué sirve? ¿Qué es? ¿Dónde la
dónde se ha obtenido la encuentro? [infografía]. Nutri en línea.
información y su referencia.
34 Ficha de autoestudio 6
Pautas para elaborar una infografía
Aplica una
gota de lejía
por cada litro
de agua.
Cambia el
agua de los
ÁRUHURV
Cubre, vacía y
limpia la casa por Utiliza protección
completo. Elimina personal en el
los objetos que hogar. Coloca
no uses. Tapa los mosquiteros en
recipientes donde las ventanas.
almacenes agua. Usa ropa de
manga larga.
Notimérica. (18 abril de 2017). Consejos para evitar contagiarte de dengue [infografía]. https://bit.ly/3kL6st1
Quinto de secundaria 35
Escribo en mi cuaderno...
a. ¿Qué elementos componen la infografía?, ¿falta alguno?
b. ¿Qué información puedo recoger de esta infografía?
Ideas clave
La infografía es un organizador visual muy útil porque rescata lo más
importante de un tema, hecho o noticia y aporta datos complementarios que
puestos por escrito podrían ser difíciles de comprender.
4. Observo y leo detenidamente la siguiente infografía. Luego, escribo un texto sobre la información
que brinda.
COVID-19
CORONAVIRUS DESCUBIERTO EN 2019
¿QUÉ PUEDO HACER PARA PROTEGERME?
¿QUÉ ES?
La COVID-19 es una enfermedad respiratoria
muy contagiosa que se puede propagar de
persona a persona. El virus se identificó muy
recientemente durante un brote en la ciudad
de Wuhan, China.
2m
DISTANCIAMENTO
EVITA TOCARTE DE 2 METROS
LA CARA LIMPIEZA
SÍNTOMAS Lávate las manos antes
Respeta la distancia con
las personas fuera de Limpia y desinfecta los
de tocarte los ojos, nariz casa y evita acercarte a objetos y superficies
Fiebre Cansancio o boca. personas contagiadas o expuestos
Tos seca Dolor de cabeza con síntomas. constantemente.
Falta de aire Malestar general
5. Ahora, tomando en cuenta todas las pautas indicadas, selecciono un tema de mi interés, lo investigo y
elaboro una infografía.
36 Ficha de autoestudio 6
Evalúo mis aprendizajes
6. Completo lo siguiente para saber cuánto aprendí y qué necesito practica.
Logros Sí No
Reflexiono.
◗ ¿Qué pasos he seguido para aprender y elaborar una infografía?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
◗ ¿Qué dificultades se me presentaron al desarrollar mi infografía?, ¿cómo las superé?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
◗ Lo que debo mejorar para hacer mejor mis infografías es…
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Quinto de secundaria 37
Ficha
7 Aprendo a elaborar un
mapa conceptual
¿Qué aprenderé?
Aprenderé a identificar las partes de un mapa
conceptual y a redactar información a partir
de este.
¿Qué conozco?
1. Observo el siguiente organizador visual y respondo.
AGUA
ÁRBOL ANIMALES
OCÉANO
MOLÉCULAS
ÁTOMOS
como
Quinto de secundaria 39
Algunos pasos para elaborar un mapa conceptual
Paso 1: Leo el texto del cual quiero hacer el mapa conceptual. Luego, realizo un listado de los conceptos más
importantes.
Los reptiles son animales vertebrados cuyo origen data de hace unos 250 millones
de años. Fueron los primeros que colonizaron la Tierra. Tienen la piel protegida
por escamas para evitar la desecación. Se dividen en cuatro grupos: los quelonios
(tortugas), saurios (lagartos), ofidios (serpientes) y cocodrilianos (cocodrilos).
Conceptos: ________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Paso 2: Ordeno jerárquicamente los conceptos, es decir, de los más generales a los más específicos. Los
conceptos más generales van arriba y, conforme voy bajando, voy colocando los más específicos hasta llegar
a nombres propios, ejemplos o situaciones muy particulares. Los conceptos se escriben con letra imprenta en
mayúscula.
Jerarquizo los conceptos del texto anterior a continuación.
Paso 3: Utilizo palabras enlace o conectores para relacionar los conceptos (por ejemplo: están formados por, son,
sirven para, etc.). Estas palabras se escriben con letra imprenta en minúscula.
Algunas palabras de enlace pueden ser las siguientes:
Paso 4: Elaboro el mapa conceptual. Utilizo elipses o rectángulos para encerrar los
conceptos.
40 Ficha de autoestudio 7
Practico lo que aprendí
3. Completo el mapa conceptual sobre los reptiles.
ORIGEN
ANIMALES
VERTEBRADOS REPTILES PIEL
SAURIOS
COCODRILOS
Ideas clave
El mapa conceptual es un organizador visual muy útil para clasificar información y
ordenar varios conceptos según su importancia.
Por otra parte, los mapas conceptuales brindan información fácil de comprender.
4. Leo el siguiente mapa conceptual y redacto información a partir de este.
EL SISTEMA SOLAR
LUNA, FOBOS,
MERCURIO TIERRA JÚPITER NEPTUNO EUROPA,
GANÍMEDES,
ETC.
VENUS MARTE SATURNO URANO
Quinto de secundaria 41
5. Ahora, tomando en cuenta todas las pautas, escojo un tema de mi interés, lo investigo y elaboro un mapa
conceptual. Luego, observo lo que hice y evalúo mi trabajo con la “Ficha de autoevaluación de mi mapa
conceptual” de esta página.
Reflexiono.
◗ ¿Qué pasos he seguido para aprender y elaborar un mapa conceptual?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
◗ Lo que debo mejorar al elaborar mis mapas conceptuales es…
_____________________________________________________________________________________
42 Ficha de autoestudio 7
Ficha
¿Qué aprenderé?
Aprenderé a presentar ante
diferentes actores mi informe
de investigación que da
origen a un proyecto de
emprendimiento.
¿Qué conozco?
1. Observo con atención la escena y respondo.
CRFA
Escribo en mi cuaderno…
a. ¿Cómo creo que se sienten estos estudiantes frente a tanta gente
que los va a escuchar?
b. ¿Qué les aconsejaría para que hagan una buena exposición?
Quinto de secundaria 43
Escribo en mi cuaderno...
a. ¿Alguna vez tuve que exponer sobre algo frente a muchas y diferentes personas?, ¿qué
pensaba?, ¿cómo me sentí?
b. Ahora que va terminando el año escolar y me toca exponer el informe de investigación
que me sirvió de base para realizar mi proyecto de emprendimiento, ¿cómo me
imagino haciéndolo?, ¿qué debo preparar para presentarlo adecuadamente?
2. Reviso cómo hizo su presentación un grupo de estudiantes que obtuvieron muy buenas críticas.
Los estudiantes de 5.º de secundaria del CRFA San Sebastián de Ayabaca van a exponer frente a todos los
docentes, algunos algunas madres y padres de familia, la directora, y sus compañeras y compañeros de 3.er y 4.º
grado de secundaria el informe de investigación que hicieron para aportar a su proyecto de emprendimiento.
Han trabajado mucho para recabar información sobre lo que necesitaban saber del tema que escogieron:
entrevistaron a personas, investigaron en internet, leyeron información y seleccionaron aquella que respondía
sus preguntas, y registraron los datos importantes en fichas. Luego, integraron esta información y redactaron un
informe de investigación con la estructura que les enseñó su profesor y consultando también su cuaderno de
Aprendo a estudiar.
No ha sido un trabajo fácil, pero sienten que han aprendido muchísimo: buscar información, redactar con sus
propias palabras, citar textualmente algún párrafo clave, etc.
Al terminar la elaboración de su informe de investigación, deben entregar el documento por escrito. Estos son
los informes de dos equipos.
44 Ficha de autoestudio 8
Pasos para exponer un informe de investigación
Paso 1: Saludo a los asistentes, me presento y presento a mis compañeros de investigación. Luego, anuncio el
nombre de la investigación.
Buenos días con todos. Mi nombre es Lucía Yamunaqué, y junto con mis compañeros
Roberto Chirope e Hilda Alberca estamos aquí para presentarles la investigación
que hemos realizado sobre la reproducción de orquídeas para venta como plantas
ornamentales.
Paso 2: Presento las razones o motivaciones que nos llevaron a investigar ese tema y las preguntas formuladas.
Paso 3: Explico la metodología o la forma en que se llevó a cabo la investigación: dónde buscamos las
respuestas a las preguntas de investigación, si consultamos fuentes directas o indirectas, y qué herramientas
utilizamos (por ejemplo, entrevistas, encuestas, búsqueda de bibliografía u otro tipo de documentos).
2 Hemos ido a observar las orquídeas del bosque seco de Puentecilla y el bosque
húmedo de Nogal, aquí en Ayabaca.
3 Hemos entrevistado a algunas personas que nos han dado mucha información: a
un estudiante que encontramos en el bosque seco y que está investigando sobre
orquídeas para su tesis de Biología y también a una comadre de la mamá de mi
compañera Hilda, que vende plantas en el mercado de Piura.
Quinto de secundaria 45
Paso 4: Presento o comunico los resultados de la investigación de manera clara y resumida. Los resultados son
las respuestas a las preguntas de investigación que se formularon al comienzo, y que han confirmado o no las
hipótesis que teníamos al respecto.
Paso 5: También puedo presentar los resultados con la ayuda de algún gráfico o imagen.
Aquí a la izquierda les muestro un dibujo sobre cómo son las semillas de la orquídea
llamada Cattleya y cómo va creciendo hasta llegar a ser la planta adulta que florece.
Esta es la orquídea que más crece aquí de manera silvestre.
A la derecha vemos una imagen que representa el bosque de orquídeas floreadas.
46 Ficha de autoestudio 8
Paso 6: Presento las conclusiones a las que llegamos y las recomendaciones que van a formar parte del
proyecto de emprendimiento.
Conclusiones
Por todo lo investigado, creemos que es totalmente posible cultivar orquídeas del
bosque seco de Puentecilla y cuidarlas hasta que florezcan, para luego poder venderlas
en la ciudad de Piura. Creemos que podemos obtener buenas ganancias.
Recomendaciones
Debemos coordinar con la comunidad de Cujaca a fin de poder recoger algunas
semillas y plantas para iniciar nuestro vivero de orquídeas. El trato sería que no vamos a
sacar las orquídeas que están en los árboles, sino que vamos a recoger las plantas que
se han caído al suelo y que están destinadas a morir si se quedan allí, con la finalidad de
contribuir a la conservación del bosque y a su extensión.
Paso 7: Si es posible, llevo una muestra del objeto de investigación para mostrarlo, por ejemplo, una
muestra de orquídeas.
Ideas clave
• Es importante estar tranquilo durante la exposición del informe de investigación y
seguir el orden sugerido. Puedo repartir los puntos de la exposición y turnarme con
mis compañeros para exponer. Antes de empezar, me ayudará hacer unas tres o cuatro
respiraciones lentas y profundas con los ojos cerrados y pensar que me va a ir bien.
• Es mejor que use mis propias palabras y que explique de manera sencilla y clara.
• También es buena idea que practique antes de la fecha de la exposición frente a
personas de confianza.
Quinto de secundaria 47
Practico lo que aprendí
3. Leo con atención las siguientes interrogantes y escribo las respuestas en mi cuaderno.
a. ¿Qué me pareció la exposición de Lucía Yamunaqué, Roberto Chirope e Hilda Alberca?, ¿qué es lo que más
me llamó la atención?
b. ¿Qué fue lo que querían investigar?, ¿cuál era su pregunta de investigación?
c. ¿De qué tipo de fuentes recogieron información?
d. ¿Qué técnicas usaron para recoger información?
e. ¿Qué información relevante encontraron que les va a servir para llevar a cabo su proyecto de
emprendimiento?
f. ¿Qué es lo más importante que he aprendido en esta ficha?
¿Me puedo dar cuenta de qué aspectos debería mejorar o practicar para hacer mejor mi
exposición?
1. Cattleya
2. Metodología
48 Ficha de autoestudio 8
Lunes Martes Miércoles
7 a. m.
8 a. m.
9 a. m.
10 a. m.
11 a. m.
12 m.
1 p. m.
2 p. m.
3 p. m.
4 p. m.
5 p. m.
6 p. m.
7 p. m.
8 p. m.
Jueves Viernes Sábado Domingo
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
SÍMBOLOS DE LA PATRIA
CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal
GH'HUHFKRV+XPDQRVFX\RVDUWtFXORV¿JXUDQDFRQWLQXDFLyQ
Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) deben Artículo 21.-
comportarse fraternalmente los unos con los otros. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declara- de representantes libremente escogidos.
ción, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. de su país.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...). mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal
Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de Artículo 22.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida
esclavos están prohibidas en todas sus formas. cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos econó-
Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degra- micos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
dantes. Artículo 23.-
Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su perso- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equita-
nalidad jurídica. tivas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
Declaración (...). asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será com-
Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales pletada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...). 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus inte-
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. reses.
Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públi- Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limita-
camente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus ción razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 25.-
Artículo 11.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
pruebe su culpabilidad (...). los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que circunstancias independientes de su voluntad.
la aplicable en el momento de la comisión del delito. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su do- niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
micilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene Artículo 26.-
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
Artículo 13.- concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superio-
un Estado. res será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortale-
Artículo 14.- cimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
cualquier país. religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mante-
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos nimiento de la paz.
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
Artículo 15.- a sus hijos.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. Artículo 27.-
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de naciona- 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
lidad. JR]DUGHODVDUWHV\DSDUWLFLSDUHQHOSURJUHVRFLHQWt¿FR\HQORVEHQH¿FLRVTXHGHpOUHVXOWHQ
Artículo 16.- 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por FRUUHVSRQGDQSRUUD]yQGHODVSURGXFFLRQHVFLHQWt¿FDVOLWHUDULDVRDUWtVWLFDVGHTXHVHDDXWRUD
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el ma- en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
trimonio. efectivos.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección Artículo 29.-
de la sociedad y del Estado. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad (...).
Artículo 17.- 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará so-
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. ODPHQWH VXMHWD D ODV OLPLWDFLRQHV HVWDEOHFLGDV SRU OD OH\ FRQ HO ~QLFR ¿Q GH DVHJXUDU HO UHFR-
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. nocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
religión (...). 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los pro-
Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). pósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 20.- Artículo 30.- 1DGDHQHVWD'HFODUDFLyQSRGUiLQWHUSUHWDUVHHQHOVHQWLGRGHTXHFRQ¿HUHGH-
7RGDSHUVRQDWLHQHGHUHFKRDODOLEHUWDGGHUHXQLyQ\GHDVRFLDFLyQSDFt¿FDV recho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.