Plantas Medicinales
Plantas Medicinales
Plantas Medicinales
pá g. 1
Plantas Medicinales
II. JUSTIFICACIÓN
UNA vez que el hombre aprendió a dominar el fuego, estuvo en condiciones de
fabricar recipientes de arcilla, los que, endurecidos por el fuego, le servirán para
calentar agua, cocinar alimentos y hacer infusiones mágicas y medicinales. De esta
manera los aceites esenciales arrastrados por el vapor de agua aromatizaban la
caverna y se condensaban en el techo, con lo que se separaban las sustancias
químicas contenidas en las plantas. El químico primitivo encontró que los aceites
esenciales no solo tenían olor agradable, sino que muchos de ellos tenían además
propiedades muy útiles, como eran las de ahuyentar a los insectos y de curar
algunas enfermedades.
El conocimiento de las plantas y sus propiedades seguía avanzando: ya no sólo las
usaba el hombre como alimentos, combustible y material de construcción, sino
también como perfume, medicinas y para obtener colorantes, que empleaba tanto
para decorar su propio cuerpo y sus vestiduras, como para decorar techo y paredes
de su cueva. El arte pictórico floreció en ese entonces en muchas partes del mundo y
actualmente nos asombran sus manifestaciones conservadas en oscuras cavernas,
donde con frecuencia se ven escenas de cacería. Es evidente que la necesidad de
alimentación era primordial y que los testimonios del uso medicinal de las plantas son
menos frecuentes; sin embargo.
pá g. 2
Plantas Medicinales
pá g. 3
Plantas Medicinales
V. MARCO TEÓRICO
Importancia de las plantas medicinales
En el metabolismo normal de todos los seres vivos, el organismo produce algunas
sustancias a partir de los nutrientes obtenidos del medio; algunos de estos
compuestos químicos forman parte del proceso en todas o casi todas las especies,
mientras que otros reflejan las peculiaridades de cada una de ellas. Entre los
compuestos de la primera clase llamados metabolitos primarios se cuentan los
glúcidos y lípidos, aprovechados en la alimentación; los compuestos de uso
terapéutico, por el contrario, corresponden normalmente a los metabolitos
secundarios, y se obtienen sólo de organismos específicos.
Pocas veces la función que estos cumplen en medicina se corresponde con la que
cumple en el ciclo vital de la planta en cuestión; la digoxina, por ejemplo, que se
concentra en las hojas y flores de Digitalis purpurea como tóxico para evitar su
consumo por animales herbívoros, se emplea terapéuticamente como inotrópico para
los pacientes que padecen de arritmia cardíaca. Otros compuestos usados en
medicina son utilizados por la planta para atraer agentes polinizadores
pá g. 4
Plantas Medicinales
pá g. 5
Plantas Medicinales
La forma de extracción más frecuente es por maceración, este proceso tiene algunas
ventajas sobre la percolación y contracorriente. También se puede procesar la
extracción mediante métodos que involucran el ultrasonido, el eléctrico, y el vórtice
(turbo). La extracción de los extractos requiere un cierto equipamiento y
conocimiento de procesos químicos.
En su presentación final pueden ser: tinturas (1:10); extractos fluidos (1:2), blandos,
con una consistencia parecida a la miel, viscosos o firmes (masas plásticas, que
licuan al calentarlas), secos (cuando se ha desecado la mezcla) y nebulizados
(obtenidos por atomización del disolvente.)
Gargarismo o enjuague
Es la aplicación de un líquido a la cavidad bucal. Se usa para lograr la acción local en
la boca y/o garganta y así limpiar de secreciones, bacterias ye impurezas estas
áreas. Puede usarse para prevenir infecciones bucales o respiratorias. Para
prepararse el líquido puede usarse una infusión, un cocimiento o un jugo de la planta.
Infusión
Es la forma de preparación más frecuente y sencilla, se le denomina también
apagado o té. Forma parte de una cultura de consumo de hierbas aromáticas que se
usan no solo para fines medicinales. Consiste en poner en contacto las partes de las
plantas con agua hirviendo por unos minutos, dejando que se enfríe
progresivamente. Al no usarse calor directo, garantiza que sus partes no sufren
deterioro. Más frecuentemente se usa para las partes blandas de las plantas como
hojas y flores.
Jarabe
Los jarabes se preparan extrayendo con agua los componentes activos o
medicinales de la planta y disolviendo luego en esta una gran cantidad de azúcar o
miel como preservante. Puede prepararse a partir de extractos hidroalcohólicos,
conservarse por períodos largos y se le suele dar un sabor agradable para facilitar su
administración a los niños. La preparación se inicia en forma semejante a la infusión,
pero se deja reposar algunas horas y luego se filtra el líquido, se agrega el azúcar o
la miel, se diluye y se lleva a hervís algunos minutos para coagulas las sustancias
pá g. 6
Plantas Medicinales
pá g. 7
Plantas Medicinales
que son más fáciles de dosificar, tales como formas sólidas (tabletas, grageas,
tabletas efervescentes, cápsulas de gelatina dura, gránulos), formas líquidas
(jarabes, gotas, soluciones, suspensiones en cápsulas de gelatina suave) y formas
para uso local (cremas ungüentos, pomadas, geles, colirios y supositorios).
Tintura
Se obtiene dejando en contacto la parte de la planta seca a utilizar, con una mezcla
de alcohol al 40% en agua durante 3-5 días, con agitación diaria y filtración. Las
tinturas se usan de base para la formación de elixires que contienen mezclas de
varias plantas y sustancias estabilizantes como el glicerol. Tienen la ventaja de ser
más estables y de fácil dosificación.
Vapores
Los vapores de ciertas plantas emitidos por la acción del calor son utilizados para el
tratamiento de las afecciones de la garganta y de las vías respiratorias.
Investigación y síntesis
Mientras la medicina herbal tradicional utilizaba partes o extractos vegetales, la
necesidad de comprender con precisión el uso de los distintos componentes, de
graduar con precisión la dosis empleada y de elaborar de manera estandarizada
fármacos homogéneos han llevado a que la mayoría de las drogas producidas por la
industria farmacéutica contengan sólo el o los principios activos. En algunos casos,
éstos aún se obtienen del procesamiento de las plantas medicinales; en otros casos,
éstos se investigan para aislar el principio activo, y éste se sintetiza luego de manera
artificial. La investigación de las propiedades medicinales de una planta es una labor
compleja, que abarca desde los informes etnográficos de los etnólogos hasta el
análisis de laboratorio de químicos y médicos.
Terapias alternativas
La prolongada tradición de uso de productos de origen vegetal en medicina y la
reacción contemporánea contra los fármacos sintéticos han llevado a un
resurgimiento de la herbología, a veces denominado fitoterapia. La creencia de que
se trata de "medicina natural" lo ha dotado de un aura de salubridad inmerecida; en
realidad, los compuestos empleados por los herboristas son en muchos casos los
mismos que aparecen en los fármacos industriales, sólo que mezclados con otras
pá g. 8
Plantas Medicinales
pá g. 9
Plantas Medicinales
6.-La lechuga
La lechuga es capaz de reducir en más de un 30% la
glicemia en los diabéticos teniendo en cuenta sus
virtudes, resulta preferible consumirla cruda o cocida en
la cena, que favorece el descanso nocturno y facilitar la
evacuación del bolo intestinal en la mañana siguienteEl
nombre de la planta medicinal es Lactuca sativa, de la
familia compuesta o compositae planta herbácea, muy
popular es originaria de Asia y se ha comprobado que es
capaz de reducir en más de un 30% la glicemia en los diabéticos.Existen diferentes
variedades de lechuga. Si bien difieren algo en su composición, todas ellas son ricas
en fibra y componentes saludables como las vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, Se usan
para proporcionar un sueño reparador, además se utilizan para reducir el nivel de
azúcar en la sangre y previene la arteriosclerosis y el colesterol..
7.-La chirimoya
Una fruta agraciada desde un punto de vista dietético y
nutricional. Además, por su aroma, sabor y color
blanco puro, nos da garantía de lo higiénica que es. No
necesita de ningún tratamiento culinario para ser
consumida.Personas que padecen estreñimiento y
consumen esta fruta por primera vez, aparecen
alteraciones intestinales. En estos casos, el individuo suele dejar inmediatamente de
consumirla al creer que le sienta mal, y lo que realmente está haciendo la chirimoya
es ayudar a corregir su problema intestinal.Posee en su composición poderosas
enzimas que autodigieren la pulpa, incluso sin la necesidad de jugos y enzimas
corporales, por ello es una fruta de fácil digestión lo que la hace muy aconsejable en
personas débiles, convalecientes, ancianos, en dispepsias y muy especialmente en
niños y embarazadasProduce el efecto de saciedad y regulador del nivel de glucosa
en la sangre, ya que la fibra que posee ejerce influencia intestinal y dilata en el
tiempo la asimilación de los azúcares. Por ello, si tomamos chirimoyas, tardaremos
más tiempo en sentir hambre.
pá g. 10
Plantas Medicinales
8.-La hierbabuena
Alivia la indigestión y el cólico intestinal, el aceite de este
vegetal se clasifica como un carminativo, que alivia la
tensión intestinal y entona el sistema digestivo, se utilizan
las hojas medicinalmente.Por su clasificación como hierba
carminativa se ha utilizado como ayuda digestiva general
y, se ha empleado en el tratamiento de la indigestión y del
cólico intestinal, asimismo, puede aumentar el flujo de bilis
en la vesícula.Su acción relajante del aceite de
hierbabuena también se extiende al uso tópico, actúa como un anti-irritante y
analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área
afectada.Puede consumirse como té con las hojas de la hierbabuena o su aceite se
utiliza a menudo para tratar los gases y la indigestión, indica
odoplantas.blogspot.com.
9.-Cola de caballo
Es una hierba eficaz contra las afecciones de la vejiga,
cálculos y del estómago.El nombre científico de esa planta es
Rabo de muía (Equiscio) usada como astringente, diurética,
es también recomendada para el lavado de las heridas,
detener las hemorragias, prevención de tumores, abscesos.
También tiene propiedades hepáticas, siendo muy eficaz
contra las afecciones de cálculos, del bazo y el estómago.El
uso de la planta es externo en baños, compresas, gárgaras y colirios para el alivio de
las dolencias.
10. La manzanilla
Llamado también Camomila, Chamomile es una de las plantas que reúne más y
significativas virtudes medicinales, el más importante de sus principios activos es un
aceite esencial, que se obtiene de sus flores por destilación al vapor.Este aceite está
constituido por numerosos compuestos hidrocarbonados: éteres y alcoholes de
distinta naturaleza, el camazuleno es el que reviste mayor importancia, ya que posee
un fuerte efecto antihistamínico Es originaria de la región del Mediterráneo, pero
pá g. 11
Plantas Medicinales
pá g. 12
Plantas Medicinales
VI. CONCLUSIÓN
La medicina tradicional como parte importante de la cultura de los pueblos, ha sido
durante siglos, el único sistema utilizado en la restauración de la salud de las
generaciones pasadas, donde las plantas medicinales han cumplido un rol
fundamental como medio para curar enfermedades en las personas. Después del
advenimiento de la medicina académica o científica, el sistema tradicional sigue
teniendo presencia en mas del 80% de la población amazónica, con predominio en el
área rural, son las comunidades quienes han utilizado tradicionalmente las plantas
medicinales, para satisfacer sus necesidades básicas, acumulando practicas
ancestrales de selección, manejo y conservación de conocimientos que han
transmitido de una generación a otra. Esta información ha sido importante para el
descubrimiento de diferentes medicamentos que hoy utilizamos y que son hechos a
base de plantas. Diversas plantas han sido estudiadas y llevadas al extranjero donde
su uso se hace cada vez mas frecuente, esto origina además que nuestras plantas
se vayan extinguiendo o mejor dicho desapareciendo de nuestro bosque, como es el
caso de (a Quina, árbol del que se extrae la quinina que todos conocemos como
medicamento para combatir la Malaria. Es importante por lo tanto la capacitación en
diversos aspectos para el manejo de las plantas medicinales como alternativa
curativa. Conociendo como realizar su cultivo, recolección, secado, almacenamiento
y procesamiento, daremos un uso prolongado y tendremos siempre plantas
medicinales que serán de beneficio en nuestras comunidades.
pá g. 13
Plantas Medicinales
VII. RECOMENDACIONES
pá g. 14
Plantas Medicinales
VIII. BIBLIOGRAFIA
1. Burger, A., Medicinal la importancia de las plantas medicinales para
los hombres, 1960.
2. 2. Giral, F. y Rojahn, efectos positivos de las plantas para la medicina
tradicional 1956, p. 2052.
3. 3. More, F. J. y Hall, el valor de las plantas medicinales 1939.
pá g. 15