HIDROSTATICA
HIDROSTATICA
HIDROSTATICA
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
Recolección y formas de preparación
Investigación y síntesis
Mientras la medicina herbal tradicional utilizaba partes o extractos vegetales, la
necesidad de comprender con precisión el uso de los distintos componentes, de
graduar con precisión la dosis empleada y de elaborar de manera estandarizada
fármacos homogéneos han llevado a que la mayoría de las drogas producidas por la
industria farmacéutica contengan sólo el o los principios activos.
En algunos casos, éstos aún se obtienen del procesamiento de las plantas
medicinales; en otros casos, éstos se investigan para aislar el principio activo, y éste
se sintetiza luego de manera artificial. La investigación de las propiedades medicinales
de una planta es una labor compleja, que abarca desde los informes etnográficos de
los etnólogos hasta el análisis de laboratorio de químicos y médicos.
III. PLANTAS MEDICINALES.
PLANTAS MEDICINALES
ACHICORIA
Cichorium intybus
AJENJO.
Artemisia absinthium
Para padecimientos digestivos (cólicos, bilis, indigestión), estimulante del apetito,
vermífugo (elimina lombrices intestinales), gastritis, hepatitis,ictericia.
El sabor amrgo del ajenjo se debe a la presencia de absintina, que lo hace poco apto
para el consumo abundadte.
El aceite de ajenjo es estimulante cardíaco, favorece la circulación sanguínea, en
dosis de 3 a 5 gotas por taza de agua tibia, 2 veces al día.
AJO
Allium sativum
Se emplea el bulbo. Contiene fructosanos con acción diurética. La esencia tiene
disulfuro de alilo proveniente de la descomposición de la alicina por mediación de una
enzima, la liasa de la alicina. Es hipotensor. por vasodilatación de los
vasos periféricos, antiateromatoso, hipocolesteromiante, disminuye la agregación
plaquetaria, bacteriostático, fungistático, antihelmínticosuave, expectorante, reparador
del metabolismo y diurético, rubefaciente y vesicante en uso externo;
ALCACHOFA.
Cynara scolymus
Se utilizan: las raíces, los brotes, las hojas y la inflorescencia. Se usa
como colagogo (medicamento que activa la secreción biliar); diurético. El extracto de
las hojas y raíces de alcachofa son considerados útiles para prevenir
la arterioesclerosis y ayuda a combatir las afeccciones del hígado y la vesícula biliar.
Se utiliza para combatir la ictericia, dispepsia e insuficiencias hepáticas.
Puede ser útil contra la gota y el reumatismo. Las hojas de alcachofa son
hipoglicemiantes; se dice que también elimina el colesterol de la sangre.
ALFALFA
Medicago sativa
Se utiliza la hoja. Tiene cualidades nutritivas excepcionales. Contiene más proteinas
que la mayor parte de los vegetales. Es también rica en Vitamina A,
y minerales derivados. Contiene cantidades poco usuales de Vitamina K (necesaria
para coagular la sangre. Se recomienda el consumo de una copa de extracto de alfalfa
por lo menos una vez por semana, para el tratamiento de la debilidad en ancianos y
jóvenes con anemia, combinada con una almentación rica en nutrientes que incluya la
leche hortalizas como el tomate, paico (Chenopodium
ambrosioides), cereales y leguminosas.
ALISO
Alnus glutinosa
Se utilizan: cortez y hojas. Es tónico y su corteza es astringente, se le usa en gárgaras
para dolores de garganta. La corteza fresca provoca vómito; pero también se utiliza la
corteza para otros fines no eméticos.
La corteza en polvo y las hojas han sido utilizadas como astringente interno, externo y
también como; la corteza en una sustancia hemostática, interna y externa pues
controla y previene las hemorragias. Se la puede usar también como gotas amargas.
Su infusión sirve para calmar las molestias de la gripe e infecciones de la garganta. Ha
sido usada como emenagogo, es decir, para facilitar la menstruación.
Uso Externo: La corteza interior hervida en vinagre produce un lavado externo muy útil
contra piojos y escamas de la piel.
MANZANILLA
Chamaemelum nobile
De la altamiza se utiliza toda la planta fresca o seca. Se conoce también con los
nombres de: artemiza, manzanillo.
La infusión de la planta fresca o seca se usa para tratar diarrea, dolores, resfrío,
parasitosis, y nerviosismo, para prevenir el asma, y migraña, en el parto dismenorrea y
dolor de oídos. Aplicada en cataplasma se usa para tratar tumores, y diversas formas
de cáncer.
DIENTE DE LEON
Taraxacum officinale
En bambamarca se conoce popularmente también como: achicoria, diente de león,
lechuguilla.
Del amargón se utiliza toda la planta
La decocción de la planta, principalmente la raíz, se usa para tratar asma, afecciones
gastrointestinales (diarrea, gastritis, estreñimiento, indigestión, inapetencia), diabetes,
desórdenes hepáticos (cálculos biliares, cirrosis) urinarios y renales, hipertensión,
edema cardíaco e hidropesía.
La decocción se aplica tópicamente en diversas afecciones de la piel.
Con las hojas jóvenes se prepara una ensalada tónica y depurativa.
La cataplasma del cocimiento de hojas o jugo se usa para tratar verrugas, tumores, y
ciertas formas de cáncer, la planta fresca se aplica en mordedura de serpientes.
APIO
Apium graveolens
El apio tiene propiedades antiinflamatorias, antirreumática, alivia los gases, estimula el
flujo de orina. Antiguamente se creía que era un afrodisiaco. Se considera un
desintoxicante, sus tallos, hojas y semillas estimulan los riñones para que eliminen las
toxinas, actuando sobre todo en las sales que se acumulan en las articulaciones y
provocan rigidez e inflamación. Problemas artríticos y reumáticos.
Las semillas contienen un aceite volátil que estimula la eliminación de toxinas de los
riñones; sobre todo ayuda a eliminar sales, como los uratos, que suelen provocar la
inflamación y la rigidez del sistema musculo esquelético, para aliviar los gases y la
hinchazón del estómago; las semillas se toman para aliviar el dolor y la rigidez de las
articulaciones y los músculos, sobre todo por la mañana, así como para eliminar la
acumulación de líquidos relacionada con la artritis, y para aliviar los síntomas de la
gota, o prevenirla.
BORRAJA
Borago officinalis
De la borraja se utilizan: Las hojas, preferiblemente tiernas; flores y
semillas. Ya Plinio y Galeno se referían a sus propiedades diuréticas. Los guerreros
celtas la usaban para preparar un vino que les daba coraje para la batalla.
Buena contra la tos. Por su acción descongestionante, calmante y expectorante en
infusión. Para catarros en vias altas, infecciones respiratorias,bronquitis y traqueitis,
tomado en infusión concentrada, antes de acostarse por la noche. Se dice que es útil
para bajar la fiebre y para recuperar la vitalidad durante la convalecencia. En infusión
utilizar 1 cucharadita de flores; o bien 2. 3 cucharaditas de hojas con media taza de
agua hirviendo, dejar reposar 5 minutos, tomar 3 veces por día, por 6 - 8 días.
Uso externo: Las hojas de borraja pueden ser aplicadas a irritaciones de la piel; ayuda
a extraer venenos. El calcio líquido y las proteinas presentes en las hojas, se utilizan
aplicándolas sobre una rotura del hueso o sobre los huesos rotos en recuperación.
CEBADA
Hordeum vulgare
Como uso medicinal también se utiliza la semilla.
Su uso es indicado para las personas que sufren de retención de líquidos, ya que la
cebada, al mismo tiempo que es refrescante hace orinar.
La decocción en gargarismos se usa para desinflamar la garganta; en cataplasma se
usa para tratar lumbago, condiloma, inflamación y tumores
COLA DE CABALLO
Equisetum arvense
En bambamarca se le conoce también como: caballo chupa
Se utiliza toda la planta, el tallo estéril preferiblemente fresco, se utiliza también las
cenizas de la planta
Se lo considera diurético. Se ha demostrado beneficioso en el tratamiento
de hidropesía. Para preparar la infusión se hierve 1/2 taza de agua y dejar reposar 2
cucharaditas de cola de caballo fresco o seco. Al usar la ceniza,dosificar 1/4 de
cucharadita a la vez. En extracto líquido de 10 a 60 gotas por taza de agua caliente.
Se usa para tratamiento de cálculos o piedras y en general para afecciones de los
riñones y del hígado.
CILANTRO
Coriandrum sativum
También conocido como ceandro, culantro. El cocimiento de frutos, por vía oral, se usa
para tratar afecciones gastrointestinales (colitis, diarrea, flatulencia,gastritis,
parásitos), diabetes, histeria y neuralgia.
La cataplasma de hojas frescas se aplica tópicamente para el dolor de cabeza, mal de
montaña y, en inhalaciones para la epistaxis .
El cocimiento de semillas se administra, por vía oral y tópica, para tratar, cáncer,
induraciones, mezquinos, úlceras, tumores , reumatismo y articulaciones adoloridas.
EUCALIPTO
Eucalyptus globulus
El cocimiento, infusión e inhalación de las hojas de árboles tiernos se usa para tratar
afecciones respiratorias (asma, amigdalitis, bronquitis, gripe, resfrío, tos, fiebre),
también se usa para bronquitis, resfrío, laringuitis, y reumatismo.
Tópicamente se aplica a heridas, lepra, leucorrea, llagas, pústulas, quemaduras,
úlceras y tumores. Las hojas frescas se mastican para fortalecer las encías.
Se le tribuye propiedad anestésica, antiséptica, depurativa, digestiva, espasmolítica,
estimulante, expectorante, febrífuga, hipoglicémica,
insecticida,rubefaciente y vermífuga.
FRESA
Fragaria
Ambas especies se cultivan en América y se usan indistintamente con fines
comestibles o medicinales.
La decocción o infusión de las hojas frescas se usa para el tratamiento de afecciones
renales (cistitis, hematuria, retención urinaria, urolitiasis),
diarrea, disentería, gota, e hipertensión.
Tópicamente se aplica la decocción en el tratamiento de eczema , los emplastos en
heridas, llagas y úlceras y la pomada y ungüento en cáncerinflamaciones
y tumores. La tintura de hoja, frutos y raíces se usa para afecciones renales y
digestivas, para lavados vaginales y oculares y en gargarismos para úlceras de la
boca y fortalecer las encias y los dientes flojos. El jarabe del cocimiento del fruto u
hojas y raíces se usa para aliviar catarro crónico y bronquitis.
Se le atribuye propiedad astringente, diurética, emoliente, laxante y tónica.
GRANADILLA
Passiflora ligularis
Se le conoce popularmente en Guatemala como: carnat, cranix, granadilla real.
El tallo y epicarpio del fruto se usan en decocción para tratar las afecciones digestivas
(diarrea, disentería), y respiratorias (tos y catarro); el jugo de fruto se usa como
sedante nervioso, en las afecciones hepáticas y para prevenir la fiebre amarilla.
La infusión y tintura de las partes aereas se usa para tratar hipertensión,
diabetes, inflamación urinaria, anemia, paludismo, susto, afecciones gastrointestinales
(diarrea, disentería, gastralgia, indigestión) respiratorias (tos, tuberculosis) y nerviosas
(insomnio, nerviosismo).
La decocción del fruto se usa como protector gástrico contra litiasis biliar y rabia. La
tintura se usa en homeopatía para el tratamiento de la epilepsia.
Las hojas y tallos se usan en aplicaciones tópicas en forma de baños en las
afecciones de la piel y como cataplasma en hepatitis y cefalea. La tintura de las hojas
se usa oral y tópicamente contra el dolor de cabeza. Las semillas se usan como
sedante en los estados nerviosos.
Al fruto se le atribuye
propiedad antihelmíntica, colagoga, diurética, emenagoga, emética, emoliente,
refrescante y tónica. A las hojas tiernas y flores se le atribuye propiedad
analgésica, diurética, espasmolítica, estomáquica , sedante, vermífuga.
Antipirética, mucolítica, y vulneraria. A las flores se le atribuye propiedad
anodina, hipnótica y sedante.
HIERBABUENA
Mentha spicata
Conocida también en Guatemala como: alavina, arvino, menta dulce, pan sut, yerba
buena. En otros lados se le conoce también por: batán, hierba buena, hierba buena
común, hierba romana, hojas de Santa María, hortelana, mastranzo, mastranzo menor,
menta, menta griega, menta hortense, menta romana, menta verde, salvia romana,
sándalo, sándalo de jardín, yerbabuena, yerba buena, yerba buena común, yerba
buena de los huertos, yerba buena española, yerba de huerto, yerba del tiñoso, yerba
olorosa, yerba santa.
En su uso tópico, el aceite de hierbabuena tiene acción relajante y actúa como
antiirritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la
sangre al área afectada.
HINOJO
Foeniculum vulgare
La infusión se usa para aliviar flatulencia, indigestión, cólicos, dolor de estómago,
molestias en la garganta y encías, baja el ácido úrico; aumenta el flujo de leche en
amamantadoras de sus bebés
También se le puede dar un uso externo para aliviar las irritaciones de los ojos
cansados y la conjuntivitis. Se exprime la planta tierna y se aplica con una gasa un
poco de jugo sobre los ojos. Otro método es el de cocer una cucharada de semillas en
300 ml de agua. Hervir durante cinco minutos, filtrar,dejar enfriar y usar para lavar los
ojos dos o tres veces al día.
LINAZA
Linum usitatissimum
NOGAL
Juglans regia
En esta planta se utiliza las hojas en infusión para afecciones de la piel, inflamaciones
de los ojos (conjuntivitis, blefaritis), eczemas, heridas, arañazos, tinte natural y evita
caída el pelo; la cáscara en decocción para diarreas, tónico para la anemia, evita caída
del pelo
OREGANO
Origanum vulgare
Sus propiedades han sido ampliamente estudiadas, siendo las más importantes su
actividad antioxidante, antimicrobiana y, en estudios bastante primarios, antitumoral,
antiséptica y también se la considera tónica y digestiva.
En la medicina tradicional, el té de orégano ha sido utilizado como un auxiliar en el
tratamiento de la tos.
Carminativa, digestiva (dolor de estómago, indigestión), respiratoria (bronquitis),
afecciones de la piel (acné, dermatitis); condimento; aromaterapia
ROMERO DE CASTILLA
Rosmarinus officinalis
También conocido como rosmarino
Se le atribuyen cualidad tónica, contiene alcanfor, se utiliza en casos de alopecia,
estimula el cuero cabelludo y favorece el crecimiento del cabello. Las puntas floridas
se usan para tratar la disquinesia biliar.
Se le atribuyen también propiedades espasmolíticos, pot lo que se usa para tratar
espasmos gastrointestinales, amenorreas y dismenorreas, a la vez que tiene un leve
efecto diurético
Catarro, gripe, dolores reumáticos, indigestión, fatiga, pérdida de la memoria, dolor de
cabeza, caspa, diurético, reconstituyente del sistema nervioso, limpias, aires, baños
postparto. Se usa también para condimento y cosmetología.
RUDA
Ruta
PENCA SABILA
Aloe vera
TOMATE
Solanum lycopersicum
También conocido como jitomate.
El tomate y sus derivados (salsas, tomate frito, tomate triturado, ketchup, pizzas,
zumos) y la sandía contienen licopeno. El licopeno posee propiedades antioxidantes, y
actúa protegiendo a las células humanas del estrés oxidativo, producido por
la acción de los radicales libres, que son uno de los principales responsables de
las enfermedades cardiovasculares, del cáncer y del envejecimiento. Además, actúa
modulando las moléculas responsables de la regulación del ciclo celular y produciendo
una regresión de ciertas lesiones cancerosas.
TORONJIL
Melissa officinalis
estomáquico, antiespasmódico, nervios, afecciones digestivas (cólicos, dolor de
estómago, bilis) dolores reumáticos, golpes, susto, espanto; apicultura; condimenticia
ZANAHORIA
Daucus carota
La zanahoria se fija al suelo mediante un raíz ahusada, de color entre blanco
(variedades silvestres) y rojo-anaranjado, de la que brota un tallo ramificado, anguloso,
con hojas recortadas alternas. Su fruto es un diaquenio.
La zanahoria fresca (rayada o en zumo) es muy rica en vitaminas y provitaminas. Uno
de los principales componentes es el caroteno, que es un poderoso antioxidante y
favorece la visión nocturna. También es muy importante el contenido en vitamina A.
Ocasionalmente, se utiliza la zanahoria para combatir los parásitos intestinales
(ascárides y oxiuros), alimentando durante dos días al paciente solo con zanahorias.
El zumo de zanahoria se emplea en medicina para tratar estados carenciales en
vitamina A, mientras que la medicina casera lo utiliza para el tratamiento de amigdalitis
en los niños debido a sus propiedades anti-inflamatorias. Aunque se ha revindicado
para el zanahoria una acción beneficiosa sobre el cáncer de próstata, tal propiedad no
ha podido ser evidenciada clínicamente
ZARZA MORA
Rubus
La zarza (o zarzamora) es un arbusto espinoso, con ramas curbiertas de hojas
trímeras y pentámeras, vellosas por el envés. Las flores, de color blanco o rosado, se
agrupan en racimos terminales. El fruto es una polidrupa, la mora, de color azul oscuro
cuando está madura.
Se recogen las hojas jóvenes, al final de la primavera y se secan en secadero a no
más de 40ºC. Contienen taninos, ácidos orgánicos, flavonas, vitamina C, pectinas y
otras sustancias. La zarza es un astringente suave que resulta adecuado para el
tratamiento de las mucosas inflamadas (mediante enjuagues y gárgaras). La infusión
perfumada está muy recomendada para el tratamiento de catarros, gripe y tos. Toda la
planta está considerada como un potente antioxidante.
LLANTEN
Plantago Major
Se utiliza Las hojas, por efusión:
Acción antiinflamatoria, astringente, emoliente, cicatrizante, vulneraria, hemostática y
antibacteriana. Además, también es espalmolítica e hipocolesterolemiante.
USOS y APLICACIONES – Vía oral en el tratamiento de inflamaciones bucales y de
garganta. Vía tópica en heridas, picaduras de insectos, úlceras varicosas y
afecciones de los ojos.
ORTIGA
Urtica Dioica
Se utiliza Las hojas o la planta entera, a través de efusión, para luego ser ingerida.
USOS y APLICACIONES. En procesos inflamatorios de las vías urinarias, en el
tratamiento de la litiasis renal, como coadyuvante en la terapia antirreumática y
antogotosa, en estados de fatiga, convalecencia, hemorragias, diarreas y enteritis.
También calma las hemorragias nasales.
SAUCE
Salix Alba
Se utiliza La corteza de las ramas. También las hojas y los brotes jóvenes. Es un
Analgésico, antipirético, antiinflamatorio y antirreumático.
USOS y APLICACIONES. Vía oral en el tratamiento de los síntomas en estados
gripales, para aliviar todo tipo de dolores, sobre todo articulares. Vía tópica como
coricida, para eliminar verrugas, callos, durezas.
CADILLO
Bidens pilosa
• Usos
HIGUERILLA
Ricinus communis
Usos
Semillas: Parasitosis intestinal: las semillas descascaradas,
tostadas y trituradas se hierven; el líquido se deja enfriar;
se decanta luego el aceite, del que se tomará una copita
(20 ml) en ayunas.
PAICO
Dysphania ambrosioides
• Usos
Tallos Cólicos: infusión de las hojas y tallos tiernos; un vaso tres
o cuatro veces al día en el caso de adultos y tres o
cuatro cucharadas, en el caso de niños. Infecciones
urinarias: beber una taza caliente del cocimiento de
«paico» con «pampa orégano» tres a cuatro veces cada
día.
Cassia alata
• Usos
Hojas Antidiarreico: se toma el cocimiento
de las hojas.
TABACO
Nicotina tabacum
• Usos
Planta entera Infecciones de la piel: lavados diarios con un
cocimiento de 5 g de tabaco durante 5 a 10 minutos;
ayuda a controlar la sarna y la rasca rasca.
Verbena littoralis
Usos:
I.