Guia Primero Básico Primera Unidad
Guia Primero Básico Primera Unidad
Guia Primero Básico Primera Unidad
Esto quiere decir que intentan estudiar la naturaleza de manera objetiva, amparándose en el
razonamiento lógico (tomando prestadas herramientas de las ciencias formales), la repetición en
ambientes controlados de fenómenos observados naturalmente (experimentación), y contemplando en
menor medida los asuntos subjetivos propios del ser humano.
En esto último se distinguen de las humanidades y de las ciencias sociales, pues estas últimas centran su
atención en la cultura y en la sociedad humana respectivamente. Por otro lado, las ciencias naturales
forman parte de las ciencias básicas, es decir, las que intentan descifrar las leyes fundamentales del
universo conocido, y no deben confundirse ni con las ciencias aplicadas, ni con las ciencias terrestres.
El antecedente de las ciencias naturales puede rastrearse hasta las formas de filosofía y naturalismo de la
antigüedad, si bien los antiguos griegos y romanos, por ejemplo, basaron su observación de la naturaleza
en el razonamiento formal y no en la medición y experimentación. Habrá que esperar hasta la
Revolución Científica de los siglos XVI y XVII para que surgiera un concepto de ciencia tal y como hoy lo
comprendemos, a partir de la invención del método científico.
Ciencias físicas. Se ocupan de las leyes fundamentales del universo perceptible. En este grupo están:
Astronomía. Estudia los astros celestes y las interacciones entre ellos.
Física. Estudia las fuerzas fundamentales del universo (energía, espacio, tiempo, etc.) y las leyes que de
ellas se desprenden.
Geología. Estudia la Tierra, nuestro planeta, así como sus procesos de formación y transformación.
Química. Estudia la composición, estructura y reacciones de la materia.
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN – PLAN FIN DE SEMANA
PRIMERO BÁSICO – CIENCIAS NATURALES
Ciencias biológicas. Se ocupan de las leyes fundamentales de la vida como la conocemos. En este
grupo están:
Biología. El estudio de los seres vivientes, sus procesos internos, su comportamiento, su origen y
evolución, así como sus interacciones.
Paleontología. Estudia la distribución y evolución de la vida sobre la tierra antes de la aparición de la
especie humana.
TAREA No. 1:
Elabore un fichero con las diferentes ramas de las ciencias naturales, puede hacerlo a creatividad.
MÉTODO CIENTÍFICO
¿Qué es el método científico?
El método científico es un proceso mediante el cual se busca establecer relaciones entre hechos para
enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo. Este método se puede extrapolar a casi
todas las ciencias.
El método científico debe seguir meticulosamente ciertos pasos para garantizar resultados de calidad
científica a partir de la evidencia empíricamente comprobable. Es utilizado en ocasiones para echar luz
sobre temas que fueron mal estudiados o que no han sido explicados en todas sus variantes. Otras veces,
sirve para dar una nueva explicación a un fenómeno o para refutar alguna interpretación en particular.
Nada estipula cuál debe ser el inicio de un proyecto científico, puede ser solo la experiencia personal
sobre algún asunto, la motivación, una noticia del diario, un análisis de alguna revista científica, algún
problema no resuelto o una inquietud para solucionar algún aspecto de la vida cotidiana.
Si bien dichas investigaciones pueden realizarse de diferentes maneras y en distintos lugares, por lo
general se llevan a cabo en algún tipo de laboratorio, donde se cuenta con las suficientes elementos y
condiciones para generar experimentos que puedan comprobar o analizar muestras, así como reproducir
en condiciones controladas los fenómenos o situaciones a estudiar.
Y en este contexto destaca la necesidad de disponer de un equipo adecuado y del suficiente material de
laboratorio. A lo largo de este artículo vamos a hablar de los diferentes elementos que configuran este
último, al menos en lo que respecta a lo más básico de lo que se suele disponer en general.
Por otro lado, aunque el concepto de laboratorio se asocie a la idea de experimentación, es necesario
aclarar que técnicamente los instrumentos de laboratorio no solo se usan en este tipo de diseño de
investigación, sino también en otros tipos de estudios. Por ejemplo, no es raro dejar muestras en
observación para ver cómo se comportan con el paso del tiempo, y esto no implica manipular aquello
que se investiga.
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN – PLAN FIN DE SEMANA
PRIMERO BÁSICO – CIENCIAS NATURALES
Hay que tener en cuenta que existen una gran variedad de tipos de laboratorio, cada uno de ellos
precisando de material especializado en el ámbito de estudio en el que se trabaja: no precisa del mismo
tipo de material de un laboratorio de física que de química, por ejemplo. El material que indicamos a
continuación es el que suele considerarse más básico y el más asociado con el prototipo de laboratorio,
tal vez con una orientación hacia la química, la biología y la medicina.
1. Probeta
Este pequeño tubo transparente, el cual cuenta con una base que permite apoyarlo, y tiene como
principal función el de medir el volumen de un líquido o de un sólido (por el principio de Arquímedes). Es
una de las piezas de material fundamental en cualquierlaboratorio, y los investigadores de los ámbitos
de la Química, la Biología y las ciencias afines los usan constantemente cuando están en un contexto
experimental o de observación de sustancias o microorganismos.
2. Tubo de ensayo
Un tipo de tubo, semejante a la probeta pero sin base, en el cual por lo general se vierten líquidos,
soluciones o muestras que analizar o con las que experimentar. El tubo de ensayo tiende a ser más
pequeño que la probeta promedio, y es más fácil de transportar y almacenar (con el uso del instrumento
que veremos a continuación).
3. Gradilla/rejilla
Cuando utilizamos tubos de ensayo es necesario ser capaces de dejarlos en un sitio fijo desde el cual
poder trabajar, habida cuenta de que no tienen una base de apoyo. Es por ello que una rejilla o gradilla
puede ser de gran utilidad para depositarlos, especialmente cuando contamos con varias muestras.
Las gradillas pueden adoptar diferentes formas y tamaños dependiendo de la cantidad detubos que
contengan y de los criterios utilizados para clasificarlos en varias categorías.
4. Microscopio
Si bien los primeros laboratorios no contaban con este material, la invención del microscopio supuso una
revolución a nivel científico, permitiendo examinar la materia, su composición y estructura y su
interacción con el medio a un nivel indistinguible al ojo humano.
Hoy en día hay pocos laboratorios que no dispongan de alguno. Además, el desarrollo tecnológico de los
últimos años ha llevado a diseñar microscopios capaces incluso de ver todos los detalles de los orgánulos
de las células y de las partes de los organismos unicelulares.
5. Placa de Petri
Pequeño recipiente redondo, transparente y con tapa, que se emplea habitualmente con el fin de
colocar muestras de tejidos, bacterias y células para posteriormente generar cultivos.
La placa de petri suele aportar una manera sencilla de ver los patrones de crecimiento o decrecimiento
de las poblaciones de bacterias, que a veces se ven a simple vista sobre la superficie lisa de la placa de
Petri.
6. Bureta
Instrumento alargado semejante a una mezcla entre tubo de ensayo y embudo, la bureta permite
determinar el volumen de un líquido o solución a la par que cuenta con una manija o llave de paso para
permitir la regulación del paso del líquido.
7. Portaobjetos
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN – PLAN FIN DE SEMANA
PRIMERO BÁSICO – CIENCIAS NATURALES
Semejante al anterior, un portaobjetos por lo general es una pequeña y fina placa de vidrio o plástico en
la cual se coloca una porción mínima de la muestra a analizar (por ejemplo, una gota de sangre), con el
fin de poder observarla por el microscopio.
8. Pipeta
Instrumento de laboratorio generalmente de cristal o plástico que permite medir el volumen de una
sustancia que podemos verter de manera controlada por uno de sus extremos, pudiendo determinar con
facilidad la cantidad de sustancia que ha salido de ella.
9. Matraz
Recipiente de mayor tamaño y por lo general con forma de tubo de ensayo con el extremo cerrado
ensanchado, se utiliza para contener sustancias, mezclarlas o destilarlas. Existen de diversos tipos, siendo
uno de los más conocidos el de Erlenmeyer.
10. Embudo
Especialmente en química, es frecuente que existan diversos tipos de embudos los cuales permiten
mezclar de manera controlada los diferentes compuestos o bien de cara a separar sólidos de líquidos.
Destaca el de decantación (que permite regular con una manija la cantidad de sustancia que se va
filtrando).
11. Agitador/mezclador
Se entiende como agitador a cualquier instrumento que permite mediante su movimiento la mezcla
uniforme de las muestras con los que se trabaja.
Tradicionalmente se solía usar una varilla, pero en la actualidad existen mezcladores electrónicos o con
diferentes mecanismos, muchos de los cuales utilizan electroimanes.
12. Balanza-báscula
Ser capaz de pesar con precisión aquello que estamos estudiando es básico en gran cantidad de
disciplinas científicas, motivo por el cual una báscula o una balanza (en la actualidad siendo en su mayor
parte digitales) son instrumentos básicos.
13. Pinzas
Las pinzas son muy necesarias en un laboratorio, generalmente con el fin de sujetar algún instrumento
concreto o mover algunos elementos de las muestras que estemos analizando. Existe una amplia
variedad de pinzas dependiendo de si se prioriza la fuerza de agarre o la precisión.
14. Escalpelo
Especialmente en ciencias como la medicina o la química, puede ser necesario hacer cortes precisos para
alcanzar o separar una muestra de la materia a analizar (por ejemplo para hacer una biopsia). En este
sentido un escalpelo es indispensable para separar unos tejidos orgánicos de otros.
15. Espátula
Con una apariencia similar a la de un cuchillo redondo, se trata de un instrumento útil de cara a recoger
pequeños sólidos en forma de polvo.
16. Lima
En ocasiones puede ser necesario limar un objeto o material por tal de extraer una muestra pequeña o
incluso para cortar un material concreto.
17. Cucharilla
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN – PLAN FIN DE SEMANA
PRIMERO BÁSICO – CIENCIAS NATURALES
Algo tan básico como una cucharilla es también un instrumento de utilidad en un laboratorio,
especialmente si estamos realizando algún tipo de solución que requiera del uso de algún elemento
químico en polvo.
18. Escobilla
La limpieza del material de laboratorio, tanto antes como después de utilizarlo, es algo fundamental que
de hecho puede llegar a alterar en gran medida los resultados de la experimentación o análisis. Es por
ello que una escobilla que permita por ejemplo limpiar matraces o tubos de ensayo es algo
imprescindible.
20. Encendedor/mechero/hornillo
En muchos experimentos y con muchas sustancias y reacciones químicas puede ser necesario calentar
los componentes a emplear, o incluso provocar que entren en combustión. Evidentemente estamos
hablando de material propio de laboratorio, no de los empleados en el día a día.
21. Termómetro
Conocer la temperatura a la que está una sustancia o muestra puede ser fundamental para poder
estudiarla correctamente o incluso para poder preservarla (por ejemplo en el caso de órganos o células
vivas como espermatozoides). En este sentido es de utilidad el uso de algún tipo de termómetro.
22. Cuentagotas
Otro instrumento que aún siendo extremadamente sencillo, es habitual en distintos tipos de laboratorio.
Sin embargo hay que tener en cuenta que la cantidad de sustancia que se expulsa puede ser más o
menos precisa y que distintos instrumentos a veces pueden tener la misma función (como la manija en
un embudo de decantación).
23. Ordenador
Tal vez este instrumento parezca obvio, pero lo cierto es que la capacidad de computación de un
ordenador permite registrar e incluso automatizar procesos concretos a emplear durante la
experimentación con un nivel de precisión y detalle que a un ser humano podría costarle mucho más
tiempo conseguir. En la mayoría de los casos un PC normal pero con software especializado para el
análisis de datos es suficiente, pero en casos especiales el volumen de información con el que se trabaja
es tal que son necesarios superordenadores como los que tienen algunas universidades.
TAREA NO. 3:
Elabore un álbum con los diferentes tipos de instrumentos básicos de laboratorio e ilustre cada uno de
los dados en el contenido anterior.
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN – PLAN FIN DE SEMANA
PRIMERO BÁSICO – CIENCIAS NATURALES
LA MEDICIÓN EN LA CIENCIA
¿Qué es la medición?
La medición es el proceso a través del cual se compara la medida de un objeto o elemento con la medida
de otro. Para esto, se deben asignar distintos valores numéricos o dimensiones utilizando diferentes
herramientas y procedimientos.
Para medir se compara un patrón elegido con otro objeto o fenómeno que tenga una magnitud física
igual a este para así calcular cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud en especial. Sin
embargo, esta acción que parece tan simple de calcular, se dificulta cuando lo que se desea medir y
expresar numéricamente es intangible o incluso evanescente.
Debe ser válido. Deben existir formas de demostrar la manera en la que se realiza la medición.
Debe ser fiable. La medición se debe aplicar en varios casos y debe proporcionar siempre los mismos
-o similares- resultados.
Debe ser preciso. Debe tener mínimos errores, para eso se deben utilizar herramientas e
instrumentos de medición sensibles y fieles.
Emplear las herramientas adecuadas para el tipo de medición y asegurarse de que se encuentren en
buen estado.
Reducir los errores que puedan ocurrir a la hora de manipular el instrumento de medición, así como los
errores sistemáticos.
Repetir la mayor cantidad de veces posible la medición y realizar un promedio de los resultados
obtenidos.
Reducir toda causa del medio externo que pueda afectar la medición.
Unidades de medida
Las unidades de medida son cantidades estándares que se utilizan como patrón para conocer la medida
de objetos y elementos. El número que se obtiene en toda medición es fruto de la comparación del
objeto o elemento y la unidad de medida establecida.
El Sistema Internacional de Unidades reconoce siete unidades de medida básicas: kilogramo, metro,
amperio, kelvin, segundo, candela y mol. Estas unidades se utilizan en la mayoría de los países del
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN – PLAN FIN DE SEMANA
PRIMERO BÁSICO – CIENCIAS NATURALES
mundo y representan respectivamente: peso, longitud, intensidad de corriente eléctrica, temperatura,
tiempo, intensidad luminosa y cantidad de sustancia.
Medición en química
La química es la ciencia que estudia la composición y estructura de la materia. La materia tiene ciertas
características medibles como el peso, la masa y la temperatura, y existen diversos instrumentos que se
utilizan para realizar mediciones sobre estas propiedades. Entre los más representativos están:
Error de medición
Los resultados obtenidos en una medición no siempre son exactos, ya que pueden ocurrir distintos tipos
de errores:
Errores sistemáticos. Ocurren de igual modo todas las veces que se realice una determinada
medición debido a una falla en el instrumento de medición o un error en el método utilizado. Son
errores que se atribuyen a una ley física por lo que se pueden determinar sus causas y ser corregidos.
Errores aleatorios. Ocurren de manera inevitable y se dan por cambios en el ambiente físico en el
que se realiza la medición o fallas en el operador. Son errores que no se atribuyen a una ley física, por lo
que no pueden ser eliminados.
TAREA NO. 4
Complete correctamente la siguiente hoja de trabajo.