Febre
Febre
Febre
INTEGRANTE:
TEMAS:
1. FÁRMACOS AINES
2. FÁRMACOS ANTIBIOTICOS
ENERO 08 -2023
OBJETIVOS:
GENERAL
ESPECIFICOS
INTRODUCCIÓN
Los fármacos como los AINES y Antibioticos son los con mayor incidencia de
prescripción en la población para el tratamiento del dolor, la inflamación y fiebre,
infecciones, esto debido a su categoría de OTC u medicamentos de venta libre, adicional
a esto son ampliamente usados en el área de odontología, como profilaxis y para el manejo
del dolor asociado a procedimientos mayores y menores.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) los AINES son fármacos son una
alternativa para el manejo y control del dolor bastante frecuente, esto se puede
evidenciar por la “Escala analgésica de la OMS” donde se muestra el posicionamiento
de los AINEs como terapia farmacológica preferente. En odontología son ampliamente
utilizados con múltiples fines, además, no solo se emplean los antiinflamatorios AINEs,
también es de mucha prevalencia el uso de opioides, opioides en combinación con
AINEs, entre otros.
Es importante recordar y estudiar los fármacos ya que no solo para el área odontológica,
si no también médica con el fin de garantizar la seguridad del paciente y el correcto uso
racional de los medicamentos. Actualmente en el área odontológica se conocen guías de
prescripción como la guía de la buena prescripción de la OMS las cuales direccionan a
una correcta prescripción generando así seguridad y eficacia.
MARCO TEÓRICO
AMOXICILINA
• FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMICA
AMOXICILINA es estable en el ácido gástrico y se puede ingerir sin tomar en
cuenta los alimentos. Se absorbe rápidamente después de su administración oral.
Se difunde inmediatamente en casi todos los tejidos y líquidos del cuerpo, con
excepción del cerebro y el líquido cefalorraquídeo, salvo cuando las meninges
están inflamadas. La vida media de AMOXICILINA es de 61.3 minutos. La
mayor parte de la dosis de AMOXICILINA se excreta sin cambio por la orina; su
excreción puede retardarse mediante la administración concomitante del
probenecid.
AMOXICILINA no se une en alto grado a las proteínas (1).
En el suero sanguíneo, AMOXICILINA se une en aproximadamente 20% a las
proteínas, lo que se puede comparar con 60% de la penicilina G.
La administración de AMOXICILINA por vía oral en cápsulas con dosis de 250
y 500 mg, alcanza un nivel sanguíneo máximo entre 1 y 2 horas después de la
administración, en un margen que va de 3.5 a 5.0 mcg/ml y de 5.5 a 7.5 mcg/ml,
respectivamente.
Aproximadamente 60% de la dosis de AMOXICILINA administrada por vía oral
se elimina por la orina en un periodo de 6 a 8 horas.
AMOXICILINA en su acción bactericida es similar a la ampicilina en contra de
organismos susceptibles durante la etapa de multiplicación activa. Actúa mediante
la inhibición de la biosíntesis del mucopéptido de la pared celular. En estudios in
vitro se ha demostrado la susceptibilidad de la mayoría de las cepas de las
siguientes bacterias grampositivas: estreptococos alfa y beta-hemolítico, Diplo-
coccus pneumoniae, estafilococos no productores de penicilinasa y Streptococcus
faecalis. In vitro es activa contra muchas cepas de Haemophilus influenzae,
Neisseria gonorrhoeae, Escherichia coli y Proteus mirabilis. Debido a que no
resiste la destrucción por penicilinasa, esta enzima no es efectiva en contra de las
bacterias productoras, en particular de los estafilococos resistentes. Todas las
cepas de Pseudomonas y la mayoría de las cepas de Klebsiella y Enterobacter son
resistentes (1).
• FAMILIA A LA QUE PERTENECE
Penicilina semisintetica
• DOSIS
La amoxicilina está disponible en cápsulas, suspensión oral y tabletas masticables.
Disponible:
Tabletas: 500 mg y 875 mg
Tabletas masticables (forma farmacéutica no disponible en México): 125 mg, 400
mg
Cápsulas: 250 mg, 500 mg
Suspensión oral: 125 mg/5 mL, 200 mg/5 mL, 250 mg/5 mL, 400 mg/5 mL
Dosificación: DC de 1 000 mg (dos cápsulas de 500 mg), seguidos de 500 mg
(una cápsula de 500 mg) cada 8 h por siete días.
• INDICACIONES
Se toma sin relación con las comidas (con o sin alimentos). Aconsejar al paciente
que tome algún tipo de probiótico (p. ej., yogurt o complemento acido folico) para
prevenir las sobreinfecciones y el malestar gastrointestinal.
• CONTRAINDICACIONES
La historia de reacciones alérgicas a las penicilinas o las cefalosporinas debe
considerarse como una contraindicación. Las reacciones de hipersensibilidad
cruzada entre las penicilinas y las cefalosporinas se presentan en los pacientes
entre 1% a 16.5%, pero por lo general, los efectos son escasamente significativos
desde el punto de vista clínico.
Infecciones por bacterias productoras de betalactamasa: Los pacientes con
mononucleosis infecciosa pueden desarrollar erupción con el uso del
medicamento, pero ésta no se considera una contraindicación para el uso futuro
del producto.
• REACCIONES ADVERSAS
Molestias gastrointestinales (la diarrea acuosa puede ser colitis
seudomembranosa), reacciones alérgicas (p. ej., exantema, di¿cultad para respirar,
edema de cara, labios, lengua o garganta), lengua saburral negra. No tomar al
mismo tiempo que un antibiótico bacteriostático (esperar unas horas entre uno y
otro) (1).
AMOXICILINA + ÁCIDO CLAVULANICO
• FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMICA
La amoxicilina es un antibiótico de amplio espectro que desarrolla un efecto
bactericida debido a que interfiere con la síntesis de la pared bacteriana, motivando
una estructura defectuosa que finalmente se rompe para causar la muerte de la bacteria
(2).
El clavulanato es un inhibidor de las betalactamasas que se obtiene del Streptomyces
clavuligerus en forma natural.
Al añadir el clavulanato a la amoxicilina se amplía su espectro antibacteriano,
incrementando su actividad contra especies de Shigella y Salmonella, Proteus
mirabilis, Streptococcus faecalis, Neisseria gonorrhoeae, S. pneumoniae, S. viridans,
Peptococcus spp. y Peptostreptococcus spp., Helicobacter pylori y estreptococos del
grupo A y B (2).
Además, esta combinación es activa contra cepas productoras de betalactamasa de
bacterias como Haemophilus influenzae, Escherichia coli, Moraxella catarrhalis.
Algunas Klebsiellas spp., la mayoría de Bacteroides spp., Staphylococcus aureus y
epidermidis, excepto las cepas meticilina-resistente.
El clavulanato actúa uniéndose de forma irreversible a la enzima betalactamasa,
previniendo la hidrólisis del anillo betalactámico de la penicilina. El clavulanato
primero forma un complejo no covalente, el cual es completamente reversible con un
agente betalactámico; posteriormente reconoce el residuo de serina en el sitio activo
de la enzima betalactamasa. La estructura del inhibidor se abre y forma un complejo
covalente acilenzima con el residuo de serina. Esto impide la liberación de la enzima
betalactamasa y que la enzima betalactamasa hidrolice la penicilina. Tanto la
amoxicilina como el clavulanato se absorben adecuadamente después de su
administración oral y son estables ante la presencia de ácido gástrico.
La presencia de alimentos no afecta su absorción (2).
La biodisponibilidad oral de la amoxicilina/clavulanato es aproximadamente de 90%
a 75%, respectivamente. Ambos agentes se distribuyen ampliamente en líquidos y
tejidos corporales incluyendo líquido pleural, peritoneal, orina, líquido del oído
medio, mucosa intestinal, hueso, vesícula biliar, pulmón, aparato reproductor
femenino. Atraviesa la barrera placentaria, se excreta por la leche materna y su
penetración es baja en las secreciones bronquiales purulentas; de igual forma, en el
líquido cefalorraquídeo cuando las meninges no se encuentran inflamadas. La unión
a proteínas plasmáticas de la amoxicilina/clavulanato es baja, de 17 a 20% y de 22 a
30%, respectivamente (2).
Cuando la función renal es normal, la vida media de la amoxicilina es de 1.3 horas y
la del clavulanato de 1 hora aproximadamente, extendiéndose hasta en 12 horas y 3
horas, respectivamente; cuando la función renal está alterada, las concentraciones
plasmáticas máximas de la combinación de AMOXICILINA/CLAVULANATO se
alcanzan en 1 a 2 horas aproximadamente, con concentraciones de 4.4 a 4.7 mcg por
ml de amoxicilina y 2.3 a 2.5 mcg/ml de clavulanato después de una dosis oral de
250/125 mg, respectivamente.
La eliminación es principalmente por vía renal a través de filtración glomerular y
secreción tubular. De 50 a 78% de amoxicilina y de 25 a 40% de una dosis de
clavulanato se excretan sin cambios en la orina dentro de las primeras 6 horas después
de su administración. El probenecid prolonga el tiempo de excreción de la
amoxicilina.
La hemodiálisis es útil para remover a la amoxicilina/clavulanato de la circulación
sanguínea.
• FAMILIA A LA QUE PERTENECE
Penicilina semisintética de amplio espectro
• DOSIS
Disponible: (todas las tabletas tienen 125 mg de ácido clavulánico)
Tabletas de 250 mg, 500 mg y 875 mg
Tabletas masticables: 125 mg, 200 mg y 400 mg
Dosificación: (puede administrarse una DC de 1 000 mg) 250 a 500 mg cada 8 h,
según la gravedad de la infección. Al redactar la receta sólo es necesario anotar la
potencia de la amoxicilina (500 mg), ya que todas las formas de dosiÀcación
vienen con 125 mg de clavulanato.
• INDICACIONES
Sinusitis bacteriana aguda (adecuadamente diagnosticada, otitis media aguda,
exacerbación aguda de bronquitis crónica (adecuadamente diagnosticada),
neumonía adquirida en la comunidad, cistitis, pielonefritis, infecciones de la piel
y tejidos blandos, en particular celulitis, mordeduras de animales, abscesos
dentales severos con celulitis diseminada, Infecciones de huesos y articulaciones,
en particular osteomielitis.
• CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los principios activos, a las penicilinas o a alguno de los
excipientes incluidos en la sección. Antecedentes de reacciones de
hipersensibilidad inmediata grave (por ejemplo, anafilaxia) a otros agentes
betalactámicos (por ejemplo a cefalosporina, carbapenem o monobactam)
Pacientes con antecedentes de ictericia o insuficiencia hepática debida a
amoxicilina/ácido clavulánico
• REACCIONES ADVERSAS
El efecto adverso más frecuente es la diarrea (la diarrea acuosa puede ser colitis
seudomembranosa), reacciones alérgicas (p. ej., exantema; di¿cultad para
respirar; edema de cara, labios, lengua o garganta), lengua saburral negra. No
tomar al mismo tiempo que un antibiótico bacteriostático (2).
AZITROMICINA
• FARMACOCINÉTICA
Tras administración por vía oral, la biodisponibilidad de azitromicina es
aproximadamente del 37%. El tiempo hasta alcanzar las concentraciones
plasmáticas máximas es de 2-3 horas. La media de la concentración máxima
observada (Cmax) después de una dosis única de 500 mg es de aproximadamente
0.4 μg/ml (3)
Tras la administración oral, azitromicina se distribuye ampliamente por todo el
organismo. Estudios farmacocinéticos han demostrado concentraciones tisulares
considerablemente superiores de azitromicina (hasta 50 veces la concentración
plasmática máxima observada), lo que indica que el fármaco se une ampliamente
a los tejidos (el volumen de distribución en estado estacionario es de
aproximadamente 31 l/kg). Siguiendo la dosificación recomendada, no existe
acumulación sérica/plasmática. La acumulación aparece en tejidos en los que los
niveles son mucho más elevados que en suero o plasma. Las concentraciones en
tejidos diana como pulmón, amígdala y próstata excedieron la CMI90 para los
probables patógenos después de una dosis única de 500 mg.
• FARMACODINÁMICA
El mecanismo de acción de azitromicina se basa en la supresión de la síntesis
proteica bacteriana por unión a la subunidad 50S, lo que evita la translocación de
péptidos (3).
• FAMILIA A LA QUE PERTENECE
Macrolidos
• DOSIS
Presentaciones:
Cápsulas: 250 mg
Tabletas: 250 mg, 500 mg y 600 mg
Dosificación: dado que la azitromicina tiene una t1⁄2 prolongada de 60 a 70 h, se
administra una sola dosis diaria. DC: 500 mg el día 1, seguidos por 250 mg durante
cuatro días (3).
• INDICACIONES
o Sinusitis bacteriana aguda.
o Faringoamigdalitis.
o Otitis media aguda.
o Exacerbación aguda de la bronquitis crónica.
o Neumonía adquirida en la comunidad, de leve a moderadamente
grave.
o Infecciones de la piel y tejidos blandos, de gravedad leve a
moderada.
o Uretritis (gonocócica y no gonocócica) y cervicitis.
o Chancroide
• CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a azitromicina, eritomicina, a cualquier otro antibiótico
macrólido o ketólido (3).
• REACCIONES ADVERSAS
Diarrea, náusea y dolor abdominal. La mayor parte de estos fenómenos es de
intensidad leve o moderada. Es poco probable que la azitromicina interactúe con
fármacos que se metabolizan a través del sistema enzimático del citocromo P450
hepático y se han informado pocas interacciones en la clínica. No deben tomarse
antiácidos que contengan aluminio o magnesio en un intervalo de 2 h antes o
después de tomar la azitromicina. Estos antiácidos pueden disminuir la absorción
de la azitromicina (3).
PARACETAMOL
• FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMICA
La biodisponibilidad oral del PARACETAMOL es de 60-70%.
PARACETAMOL se absorbe rápidamente desde el tubo digestivo, alcanzando
concentraciones plasmáticas máximas al cabo de 40 a 60 minutos.
Se une en 30% a proteínas plasmáticas y tiene un volumen de distribución máximo
de 1 a 2 horas. Aproximadamente, 25% del medicamento es sujeto de
metabolismo de primer paso en el hígado.
Su vida media es de 2 a 4 horas y se metaboliza fundamentalmente a nivel del
hígado, por lo que en casos de daño hepático la vida media se prolonga de manera
importante. En la orina se excreta sin cambio entre 1 y 2% de la dosis. Se sabe
que el medicamento se puede eliminar por hemodiálisis, pero no por diálisis
peritoneal (4).
Las concentraciones máximas en la leche materna son de 10 a 15 mcg/ml, entre
una y dos horas después de la ingestión de una dosis única de 650 mg.
El mecanismo de acción del PARACETAMOL no ha sido completamente
dilucidado. Se cree que actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a nivel del
sistema nervioso central (SNC), y que bloquea los impulsos dolorosos a nivel
periférico (4.
Es posible que este último efecto esté mediado por la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas y otros medidores de la respuesta dolorosa.
PARACETAMOL actúa a nivel central sobre el centro regulador de la
temperatura en el hipotálamo para provocar vasodilatación periférica, lo que
genera un mayor flujo de sangre hacia la piel, sudación y pérdida de calor.
• DOSIS
Tabletas de 325 mg: dos tabletas cada 4 a 6 h, por no más de 10 días. Máximo: 12
tabletas en 24 h. Tabletas de 500 mg: dos tabletas, caplets o gelcaps cada 4 a 6 h,
por no más de 10 días. Máximo: 8 tabletas en 24 h.
Tabletas recubiertas de liberación mixta, 650 mg: dos gelcaps cada 8 h, por no
más de 10 días. Máximo, 6 tabletas en 24 h.
Tabletas de liberación prolongada: 2 caplets cada 8 h, por no más de 10 días.
Máximo, 6 caplets en 24 h (4).
• INDICACIONES
Dolor dental leve a moderado y antipirético. El paracetamol tiene poca actividad
antiinflamatoria periférica y no inhibe la agregación plaquetaria como el AAS o
los AINE (4)
• CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad. Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar
con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están
recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía.
PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en
mujeres embarazadas.
La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede
aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso
de PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas condiciones al
prescribir el medicamento (4).
• REACCIONES ADVERSAS
PARACETAMOL ha sido asociado al desarrollo de neutropenia,
agranulocitopenia, pancitopenia y leucopenia.
De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico,
somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis,
erupciones cutáneas y metahemoglobinemia.
El uso prolongado de dosis elevadas de PARACETAMOL puede ocasionar daño
renal y se han reportado casos de daño hepático y renal en alcohólicos que estaban
tomando dosis terapéuticas de PARACETAMOL. La administración de dosis
elevadas puede causar daño hepático e incluso necrosis hepática (4).
IBUPROFENO
• FARMACOCINÉTICA
IBUPROFENO se absorbe con rapidez después de la administración oral. El 80%
de la dosis oral se absorbe en el hombre; pudiendo observarse concentraciones
plasmáticas máximas después de 1 a 2 horas. La vida media plasmática es
alrededor de 2 horas la absorción rectal es también eficaz aunque más lenta.
Después de una dosis oral de 400 mg se alcanzan concentraciones máximas totales
(libre y conjugado) de 30 a 40 microgramos/ml (~ 150 microgramos/ml) en el
plasma en un plazo de 90 minutos (5).
Estos valores disminuyen hasta aproximadamente 45 micras/M después de 4 horas
y a valores casi imposibles de medir al cabo de 12 a 16 horas.
Del 45 al 80% de la droga se eliminará en un plazo de 24 horas se ha calculado
que sólo se queda sin fijar 1% del medicamento, los valores máximos de la droga
libre son ~ 1.5 micras/M que se comparan favorablemente con 1C50 sinovial
reumatoide de 2.0 micras/M (5).
IBUPROFENO se une en forma extensa en 99% a las proteínas plasmáticas pero
sólo ocupa una fracción de todos los lugares de unión con fármaco en las
concentraciones habituales, pasa con lentitud a los espacios sinoviales y puede
permanecer allí en concentraciones mayores cuando las concentraciones
plasmáticas declinan.
La excreción de IBUPROFENO es rápida y completa. Más del 90% de una dosis
ingerida se excreta por la orina como metabolitos.
Los metabolitos que se encuentran son 2 (2-carboxipropil) p-hexilpropiónico
(ácido 37%) o sus conjugados y no se encuentra per se en la orina, sólo 1% de la
dosis se encuentra en orina sin cambios.
Los metabolitos principales resultantes son un compuesto hidroxilado y uno
carboxilado (5).
• FARMACODINÁMICA
Es un fármaco inhibidor de prostaglandinas que logra mediante este mecanismo
de acción controlar inflamación, dolor y fiebre, la acción antiprostaglandínica es
a través de su inhibición de ciclooxigenasa responsable de la biosíntesis de las
prostaglandinas.
• FAMILIA A LA QUE PERTENECE
AINES
• DOSIS
Presentación: tabletas de 400 mg, 600 mg y 800 mg Dosi¿cación: 400 mg c/4 h
con los alimentos. 600 mg c/6 h con alimentos (máximo: 2 400 mg/día)
• INDICACIONES
Es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado
causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico,
neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el
tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre pos-
vacunación, etcétera (5).
• CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad. Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar
con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están
recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía. Tampoco se
debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embarazadas. La
ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede
aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso
de PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas condiciones al
prescribir el medicamento (5).
• REACCIONES ADVERSAS
Ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, agranulocitopenia, pancitopenia y
leucopenia. De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito, dolor
epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático,
neumonitis, erupciones cutáneas y metahemoglobinemia.
KETOROLACO
• FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMICA
Analgésico, antiinflamatorio y antipirético del tipo de los ácidos arilpropiónicos,
aunque con núcleo pirrolizínico. Actúa inhibiendo reversiblemente la síntesis de
prostaglandinas.
La biodisponibilidad del KETOROLACO TROMETAMINA oral es de 90% y en
forma I.M. es del 100%. Se distribuye de forma selectiva por el organismo; se
difunde poco a través de las barreras hematoencefálica y mamaria, pero lo hace
con facilidad en la placenta. La acción analgésica aparece al cabo de 10 min (I.M.)
o 30-60 min (oral), alcanza su efecto máximo al cabo de 1.2-3 horas (I.M.).
La analgesia se mantiene durante 6-8 horas. Se une a las proteínas plasmáticas en
99%. Sólo 40% de la dosis es metabolizada en el hígado dando lugar a metabolitos
prácticamente inactivos. Es eliminado por la orina en 93% de la dosis. Su vida
media es de 4-6 horas (6).
• FAMILIA A LA QUE PERTENECE
AINES
• DOSIS
La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas.
Dosis máxima diaria de 40 mg.
Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa, no se deberá exceder
de 4 días (6).
• INDICACIONES
Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado.
• CONTRAINDICACIONES
Al igual que otros AINEs, KETOROLACO TROMETAMINA está
contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia
digestiva reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia
digestiva.
Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y
en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o
deshidratación.
KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado durante el parto. Está
contraindicado en pacientes con hipersensibilidad demostrada al KETOROLACO
TROMETAMINA u otros AINEs, así como en pacientes con antecedentes de
alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas
pues se han descrito reacciones anafilactoides graves en estos pacientes.
Por su efecto antiagregante plaquetario, está contraindicado como analgésico
profiláctico antes o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de la
hemorragia.
Inhibe la función plaquetaria por lo que está contraindicado en pacientes con
hemorragia cerebrovascular posible o confirmada, pacientes sometidos a
operaciones con riesgo importante de hemorragia, pacientes con hemostasia
incompleta o en pacientes con alto riesgo de hemorragia.
KETOROLACO TROMETAMINA Solución inyectable está contraindicado para
administración epidural o intratecal, pues contiene alcohol. No administrar en
niños en el postoperatorio de amigdalectomía (6).
• REACCIONES ADVERSAS
Los siguientes son efectos adversos reportados en los diferentes estudios clínicos
realizados con KETOROLACO TROMETAMINA.
Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia,
hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensión.
Gastrointestinales: Hemorragia gastrointestinal, rectorragia, melena, náusea,
úlcera péptica, dispepsia, diarrea, dolor gastrointestinal, flatulencia, constipación,
disfunción hepática, sensación de plenitud, estomatitis, vómito, gastritis y eructos,
hepatitis, ictericia colestásica, insuficiencia hepática, síndrome de Lyell, síndrome
de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa.
Respiratorias: Asma y disnea.
Cardiovasculares: Rubor, palidez e hipertensión.
Hematológicas: Púrpura.
Urogenitales: Polaquiuria, oliguria y hematuria, insuficiencia renal, síndrome
urémico hemolítico.
Sentidos especiales: Alteraciones del gusto, anormalidades de la vista, tinnitus.
Dermatológicos: Prurito, urticaria, rash.
Sistema nervioso central: Somnolencia, mareo, sudoración, cefalea, boca seca,
nerviosismo, parestesia, depresión, euforia, dificultad para concentrarse, insomnio
y vértigo.
Convulsiones, alucinaciones, hipercinesis, hipoacusia, meningitis aséptica,
sintomatología extrapiramidal.
En pacientes hipovolémicos o con volumen circulante disminuido se puede
originar insuficiencia renal aguda, por lo que la administración
de KETOROLACO TROMETAMINA deberá ser cuidadosa (6).
CONCLUSIÓN
En el área odontológica la incidencia de fármacos es muy alta, debido a la
efectividad del manejo del dolor, infecciones, inflamación, etc estos
medicamentos pueden ser seguros como inseguros, propio de su uso racional, en
donde parámetros como dosis, frecuencia, vía de administración, conocimiento de
interacciones y efectos adversos entre otros, pueden llevar a un tratamiento
exitoso o comprometer la salud del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Saglimbeni María. Uso Terapéutico de la Amoxicilina-Ácido Clavulánico
en la Enfermedad Periodontal. Acta odontol. venez [Internet]. 2002 Dic
[citado 2023 Ene 22] ; 40( 3 ): 320-328. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652002000300015&lng=es.
2. Cubas-Jaeger José Luis, Asmat-Abanto Angel Steven. Amoxicilina para
prevenir la infección postexodoncia de terceros molares incluidos: ensayo
clínico aleatorizado. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [Internet].
2016 Dic [citado 2023 Ene 23] ; 38( 4 ): 188-192. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
05582016000400188&lng=es. https://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2015.
04.001.
3. Perrone M, Escalona L, Plaza Y. Rol de la Azitromicina en el Tratamiento
de Abscesos Periodontales. Acta odontol. venez [Internet]. 2001 Dic
[citado 2023 Ene 22] ; 39( 3 ): 4-8. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652001000300002&lng=es.
4. Holmberg Peters Fernando, Fabres Suarez Rodrigo, Zaror Sánchez Carlos,
Sandoval Vidal Paulo. Uso de Paracetamol en el Control del Dolor en
Ortodoncia. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2012 Abr
[citado 2023 Ene 22] ; 6( 1 ): 39-44. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
381X2012000100005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
381X2012000100005.
5. Arcaya José Luis, Salazar Ubalguis Yanfat, Silva Ernesto José, Urdaneta
K Karla, Tejeda Carlos Mario. Efecto de los anti-inflamatorios no
esteroideos, ibuprofeno, y meloxicam y del acetaminofen en la sobrevida
de la Drosophila melanogaster. AVFT [Internet]. 2015 Sep
[citado 2023 Ene 22] ; 34( 3 ): 42-46. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
02642015000300004&lng=es
6. Romero-Ruiz Manuel Mª, Herrero-Climent Mariano, Torres-Lagares
Daniel, Gutiérrez-Pérez José Luis. Protocolo de control del dolor y la
inflamación postquirúrgica: Una aproximación racional.
RCOE [Internet]. 2006 Abr [citado 2023 Ene 23] ; 11( 2 ): 205-215.
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-
123X2006000200005&lng=es.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: