Huelga Improcedente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL GENERAL Nº 0017-2023-MTPE/2/14

Lima, 06 de febrero de 2023

VISTO:

El escrito con número de registro 13306-2022, por medio del cual la CONFEDERACION
GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP (en adelante, Central Sindical) hace
de conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo (en adelante, AAT) la
comunicación de huelga nacional indefinida a llevarse a cabo el 09 de febrero de 2023.

CONSIDERANDO:

1. Sobre la competencia de la Dirección General de Trabajo en el presente


procedimiento

En el presente caso, de acuerdo a la comunicación de huelga presentada por la Central


Sindical, la medida de fuerza consiste en una huelga nacional indefinida, a llevarse a
cabo el día 09 de febrero de 2023, la cual será acatada por trabajadores de la actividad
pública y actividad privada, afiliados a las bases sindicales de la Central a nivel
nacional.

En lo que respecta a la declaratoria de huelga respecto de los trabajadores de la


actividad privada, se tiene que el literal e) del artículo 3° del Decreto Supremo N° 017-
2012-TR la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo resuelve en instancia única, entre otros procedimientos, la declaratoria de
improcedencia, siempre que ésta sea de alcance supra regional o nacional. Asimismo,
para el caso de huelga y negociación colectiva, el mencionado artículo precisa que este
alcance se presenta cuando i) se involucre a trabajadores de una empresa o sector
productivo con centros de trabajo en más de una región o ii) la actividad económica
desarrollada por la empresa o sector productivo tenga un efecto o impacto notorio en
la economía de más de una región o a nivel nacional.

De otro lado, en el extremo de la declaratoria de huelga respecto de los trabajadores


de la actividad pública, se tiene que, con fecha 05 de julio de 2013, entró en vigencia
la Ley del Servicio Civil, Ley N° 30057 (en adelante, LSC), en cuyo Capítulo VI del
Título III se contemplaron disposiciones normativas referidas a los derechos colectivos
de los servidores civiles, entre ellos, el ejercicio del derecho de huelga (artículo 45). A
su vez, las normas reglamentarias del ejercicio del derecho de huelga se desarrollaron
en el Capítulo III del Título V del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil, Ley
N° 30057, aprobado por el Decreto Supremo N° 040-2014-PCM (en adelante,
Reglamento General de la LSC) (del artículo 79 al artículo 85).

Posteriormente, a través de la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la


Ley Nº 31188, Ley de Negociación Colectiva en el Sector Estatal1, se derogaron
diversos artículos del Capítulo VI del Título III de la LSC, entre ellos, el artículo 45
referido al ejercicio del derecho de huelga. Como consecuencia de lo anterior, quedaron

1
Publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 02 de mayo de 2021.

Página 1 de 14
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

sin efecto, además, aquellas normas reglamentarias relacionadas con los artículos 41
a 45 de la LSC.

Ahora bien, dicha situación no implica que el ejercicio del derecho de huelga de los
servidores civiles se encuentre sin base normativa, sino que, por el contrario, el
tratamiento normativo del ejercicio de este derecho se sujeta ahora, por remisión de la
Ley N° 31188, al Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,
aprobado por el Decreto Supremo N° 010-2003-TR (en adelante, TUO de la LRCT).

Efectivamente, para el ejercicio del derecho de huelga en el escenario de una


negociación colectiva en el sector público a nivel descentralizado, el marco normativo
se encuentra en la Ley N° 31188. Así, el literal e) del numeral 13.2 del artículo 13 de la
norma precitada establece que, en caso no se llegue a un acuerdo en la etapa de
conciliación, “los trabajadores pueden alternativamente declarar la huelga, conforme a
lo establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo (…)”. Por su parte, el TUO de la LRCT también cubre el ejercicio del derecho
de huelga en un escenario distinto a la negociación colectiva. En relación a esto último,
el artículo 86 del TUO de la LRCT prevé que “la huelga de los trabajadores sujetos al
régimen laboral público, se sujetará a las normas contenidas en el presente Título en
cuanto le sean aplicables”.

Cabe señalar que cuando el artículo 86 del TUO de la LRCT alude a los trabajadores
sujetos al régimen laboral público, no se refiere únicamente a los trabajadores del
régimen del Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
de Remuneraciones del Sector Público; por el contrario, la regulación actual existente
(LSC y el Reglamento General de la LSC) hace referencia a la categoría de los
servidores civiles, categoría que comprende a los trabajadores que prestan servicios
en las entidades públicas del Estado, independientemente de su nivel de gobierno,
cuyos derechos se regulan no solo por el Decreto Legislativo Nº 276, sino también por
el Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral y por el
Decreto Legislativo Nº 1057, Decreto Legislativo que regula el régimen especial de
contratación administrativa de servicios.

De esta manera, a propósito de la derogación del artículo 45 de la LSC y sus


disposiciones reglamentarias por parte de la Ley N° 31188, el marco normativo
aplicable para el ejercicio del derecho de huelga de los servidores civiles se encuentra
conformado por las reglas establecidas en el TUO de la LRCT, conforme han sido
citadas precedentemente.

Bajo lo expuesto, por tratarse de un supuesto de carácter supra regional, que involucra
a empresas y entidades del sector público y privado, la Dirección General de Trabajo
tiene competencia integral para calificar la declaratoria de huelga presentada la Central,
de acuerdo a lo previsto en el literal e) del artículo 3° del Decreto Supremo N° 017-
2012-TR

Página 2 de 14
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

2. Sobre las condiciones y requisitos para el ejercicio efectivo del derecho de


huelga

El ordenamiento jurídico peruano reconoce un amplio abanico de derechos y libertades,


estableciendo reglas y principios que permiten que todos ellos confluyan en armonía.
Es el caso del derecho de huelga que se ejerce en concordancia con el interés social y
garantizando el respeto de otros bienes jurídicos. Este enunciado se deriva del
reconocimiento de los derechos colectivos en el artículo 28 de la Constitución Política
del Perú, leído de la mano con la referencia específica que hace el numeral 3 del mismo
artículo 28, en relación a que el Estado “regula el derecho de huelga para que se ejerza
en armonía con el interés social” y “señala sus excepciones y limitaciones”.

Sobre el derecho de huelga también se ha pronunciado nuestro Tribunal Constitucional


en el considerando 40 de la sentencia recaída en el expediente 008-2005-PI/TC,
precisando que:

“(…) la huelga no es un derecho absoluto, sino regulable. Por ende, debe


efectivizarse en armonía con los demás derechos. (…)”.

De las referencias antes señaladas se sigue que el derecho de huelga es un derecho


humano fundamental de los trabajadores y de las trabajadoras que se encuentra
previsto en la Constitución y ampliamente reconocido en el corpus iuris internacional2.
Como tal, merece la protección del ordenamiento jurídico y de los operadores del
Derecho, con el fin de salvaguardar su ejercicio pleno.

Sobre esto último, recuérdese que, al igual que el derecho a la libertad sindical y la
negociación colectiva, el Perú se ha comprometido, en el marco de los dispuesto en el
artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, a adoptar medidas
para lograr la plena efectividad del derecho de huelga, de conformidad a lo previsto en
el numeral 1 del artículo 1 y el artículo 2 de dicho tratado internacional.

De manera específica, en el párrafo 100 de la Opinión Consultiva OC-27/21, la Corte


Interamericana de Derechos Humanos recordó que:

“100. (…) los Estados deben tener en consideración que, salvo las excepciones
permitidas por el derecho internacional, la ley debe proteger el ejercicio del
derecho de huelga de todos los trabajadores y las trabajadoras. De esta forma,
las condiciones y requisitos previos que la legislación establezca para que
una huelga se considere un acto lícito, no deben ser complicados al punto
de producir que en la práctica resulte imposible una huelga legal. En ese
sentido, la obligación de dar un preaviso al empleador antes de emplazar a la
huelga es admisible, siempre que este sea razonable. (…)”.

2 Véase, por ejemplo, el literal c) del artículo 45 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el artículo 27 de la Carta
Internacional Americana de Garantías Sociales, el literal b) del artículo 8 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), y literal d) del numeral 8.1
del artículo 8 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Página 3 de 14
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

(resaltado agregado)

Asimismo, en el párrafo 111 de la citada Opinión Consultiva, la Corte Interamericana


de Derechos Humanos ha establecido que:

“111. En relación con el derecho de huelga (…) el Tribunal advierte que los
Estados deben respetar y garantizar que éste pueda ser ejercido de manera
efectiva por todos los trabajadores y las trabajadoras, sin discriminación. Para
tales efectos, deben adoptarse aquellas medidas necesarias para evitar que
las condiciones y requisitos previos para que se establezca la huelga
constituyan un obstáculo para su efectiva realización. (…)”.

(resaltado agregado)

De otro lado, en el párrafo 114 de la Opinión Consultiva en mención, la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, ha indicado que:

“(…) el ejercicio del derecho a la libertad sindical, la negociación colectiva y


huelga solo puede estar sujeto a las limitaciones y restricciones previstas
por la ley, siempre que estas sean propias en una sociedad democrática,
necesarias para salvaguardar el orden público, para proteger la salud o la
moral públicas, así como los derechos y libertades de los demás. Sin
embargo, las restricciones que se establezcan al ejercicio de estos
derechos se deben interpretar de manera restrictiva, en aplicación del
principio pro persona, y no deben privarlos de su contenido esencial o
bien reducirlos de forma tal que carezcan de valor práctico”.

(resaltado agregado)

Ahora bien, en el Perú, la Constitución Política ha delegado al legislador la función de


establecer reglas que permitan viabilizar el ejercicio del derecho de huelga en armonía
con el interés social y garantizando el respeto de otros bienes jurídicos, siendo estas
las contempladas en el TUO de la LRCT3. A su vez, las consideraciones expuestas en
los párrafos anteriores tienen su expresión práctica en el Reglamento de la LRCT, a
propósito de la emisión del Decreto Supremo N° 014-2022-TR4. En ambos textos
normativos se desprenden condiciones y requisitos referidas a la declaratoria de
huelga.

Por tal motivo, las reglas para el ejercicio del derecho de huelga deben interpretarse de
manera restrictiva y en términos de razonabilidad, aplicando el principio pro persona,
de tal forma que resulte favorable su ejecución. Adoptar una postura contraria a lo
anteriormente expuesto implicaría concebir que las restricciones previstas en
disposiciones normativas de carácter legal o reglamentaria pueden producir un
obstáculo a la efectiva realización del derecho de huelga, privándolo de su contenido
esencial o bien reduciéndolo de forma tal que carezcan de valor práctico.
3
Artículos 73 del TUO de la LRCT.

4
Artículos 65 del Reglamento de la LRCT.

Página 4 de 14
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Todo lo expuesto ya es un criterio reiterado de esta Dirección General5 que encuentra


fundamento constitucional y, concretamente, base en expresiones normativas como las
disposiciones del TUO de la LRCT y su Reglamento (modificado por el Decreto
Supremo N° 014-2022-TR).

En atención a ello, corresponde emitir pronunciamiento sobre la declaratoria de huelga


presentada por la Central Sindical, considerando que el artículo 69 del Reglamento de
la LRCT establece que “[L]a resolución que declare improcedente la declaratoria de
huelga, deberá indicar con precisión, el o los requisitos omitidos”.

3. Análisis del caso concreto

De acuerdo a lo establecido en el artículo 73 del TUO de la LRCT, para la declaratoria


de huelga se requiere el cumplimiento de determinados requisitos, tales como, i) el
objeto o finalidad de la huelga, ii) la voluntad colectiva de los trabajadores
comprendidos en el ámbito de la huelga, iii) la comunicación previa al empleador y a la
AAT, y iv) el no sometimiento de la negociación colectiva al arbitraje. A su vez, el
artículo 65 del Reglamento de la LRCT, que desarrolla el requisito de la comunicación
previa al empleador y a la AAT, precisa que la declaratoria de huelga debe contener
información del ámbito, motivo y duración de la huelga, así como del día y hora fijados
para su iniciación. Además, dicha declaratoria debe acompañar la declaración jurada
suscrita por el Secretario General de la organización sindical, luego, cuando se trate de
servicios públicos esenciales o de labores indispensables, la nómina de trabajadores
para servicios mínimos, y finalmente, copia simple del acta de votación y acta de
asamblea.

De la revisión del escrito de declaratoria de huelga, se aprecia que la Central Sindical


no ha observado los requisitos que se detallan a continuación:

a) Que la decisión sea adoptada en la forma que expresamente determinen los


Estatutos y que representen la voluntad mayoritaria de los trabajadores
comprendidos en su ámbito (literal b) del artículo 73 del TUO de la LRCT):

El requisito contemplado en el literal b) del artículo 73 del TUO de la LRCT señala que
para la declaración de huelga se requiere:

“[Q]ue la decisión sea adoptada en la forma que expresamente determinen


los estatutos y que en todo caso representen la voluntad mayoritaria de los
trabajadores comprendidos en su ámbito. (…)

Tratándose de sindicatos de actividad o gremio cuya asamblea esté


conformada por delegados, la decisión será adoptada en asamblea
convocada expresamente y ratificada por las bases”.

5
Ver, por ejemplo, la Resolución Directoral General N° 1146-2021-MTPE/2/14, la Resolución Directoral General N° 1149-
2021-MTPE/2/14, la Resolución Directoral General N° 1161-2021-MTPE/2/14, la Resolución Directoral General N° 001-2022-
MTPE/2/14, la Resolución Directoral General N° 002-2022-MTPE/2/14 y la Resolución Directoral General N° 0012-2022-
MTPE/2/14.

Página 5 de 14
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

(subrayado agregado)

Asimismo, el artículo 64 del Reglamento de la LRCT establece que:

“[E]n los casos de huelga acordados por sindicatos de actividad o de gremio,


cuya asamblea esté conformada por delegados, la decisión de llevar a cabo
la paralización de labores quedará supeditada a su ratificación por las bases,
la que deberá efectuarse cumpliendo con las formalidades previstas por el
primer párrafo del inciso c) del Artículo 62 de la Ley y el Artículo 66 de este
Reglamento”.
(subrayado agregado)

Por su parte, el artículo 62 del Reglamento de la LRCT, cuyo texto fue sustituido por el
Decreto Supremo N° 024-2007-TR, refiere que “[L]a organización sindical podrá
declarar la huelga en la forma que expresamente determinen los estatutos, siempre que
dicha decisión sea adoptada, al menos, por la mayoría de sus afiliados votantes
asistentes a la asamblea”, agregando en su párrafo final que “se entiende por mayoría,
más de la mitad de los trabajadores votantes en la asamblea.” (subrayado agregado)

Como se aprecia, el requisito en cuestión garantiza que la declaratoria de huelga


presentada por la organización sindical cuente con el respaldo de la voluntad colectiva
de los trabajadores comprendidos en la medida de fuerza, acorde a lo establecido en
su estatuto. Sobre esto último, repárese que las normas precitadas no introducen para
la organización sindical la carga de presentar el referido estatuto a la AAT o al
empleador, sino que la voluntad colectiva guarde correspondencia con lo establecido
en aquél.

En la presente declaratoria de huelga, esta Dirección General verifica que la Central


Sindical adjunto el documento “ACTA GENERAL DEL SECRETARIADO EJECUTIVO
NACIONAL ACTA DE LA SESIÓN N° 10”, de fecha 26 de enero de 2023, suscrita por
los integrantes asistentes del Secretariado Ejecutivo Nacional, quienes se reunieron
presencialmente a efectos de tratar –entre otros– el inicio de una huelga general
indefinida a nivel nacional que iniciará a partir del 09 de febrero de 2023. De dicha acta
se observa que la huelga nacional indefinida fue aprobada por unanimidad con la
votación a favor de los diez (10) asistentes en dicha asamblea.

Ahora bien, cabe mencionar que al estar conformada la Central Sindical por distintas
bases sindicales a nivel nacional, correspondía que se observe el cumplimiento de lo
establecido en el artículo 64 del Reglamento de LRCT, no obstante, se verifica que la
Central Sindical no ha adjuntado documento alguno que acredite la ratificación por
parte de sus bases de la decisión de llevar a cabo la huelga, la cual debe ser adoptada
en la forma que expresamente determinen los estatutos de dichas bases o que en todo
caso represente la voluntad mayoritaria de los trabajadores comprendidos en su
ámbito, asimismo, no exhibe sustento alguno que permita constatar que las bases
otorgaron facultades al Secretariado Ejecutivo para someter a votación y, de ser el
caso, aprobar la medida de fuerza comunicada.

Por consiguiente, el requisito materia de análisis ha sido cumplido por la Central


Sindical.

Página 6 de 14
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

b) Que sea comunicada al empleador y a la Autoridad de Trabajo, por lo menos


con cinco (05) días útiles de antelación o con diez (10) días tratándose de
servicios públicos esenciales, señalando determinada información sobre la
huelga (primer párrafo del literal a) del artículo 65 del Reglamento de la LRCT):

El requisito materia de análisis exige que la declaratoria de huelga sea comunicada


tanto al empleador como a la AAT.

En la presente declaratoria de huelga, se observa que la Central Sindical ha cursado


comunicación a la AAT, así como a las siguientes instituciones públicas y privadas:
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP),
Sociedad Nacional de Industrias (SIN), Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía (SNMPE), Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Municipalidad
Metropolitana de Lima, Asociación de Exportadores (ADEX).

Al respecto, si bien la medida de fuerza se ha programado para el 09 de febrero de


2023, de las comunicaciones presentadas se aprecia que éstas han sido cursadas
dentro del plazo de antelación legal de cinco (5) días útiles, no obstante, al no exhibir
la Central Sindical documento alguno que acredite que la medida de fuerza fue
ratificada por sus bases sindicales no resulta factible de verificar si estas prestan algún
servicio público esencial que conlleve a observar el plazo legal de diez (10) días útiles
que exige la norma, máxime si de su comunicación no se señala expresamente que
sus bases no realicen actividades esenciales.

En consecuencia, no se tendría por observado el presente requisito por parte de la


Central Sindical.

c) Que se haya adjuntado la nómina de los trabajadores que deben seguir


laborando para los servicios mínimos, tratándose de servicios públicos
esenciales o de labores indispensables (último párrafo del literal a) del artículo
65 del Reglamento de la LRCT):

El último párrafo del literal a) del artículo 65 del Reglamento de la LRCT, modificado
por el Decreto Supremo N° 014-2022-TR, señala que la comunicación de la
declaración de huelga a que alude el literal c) del artículo 73 del TUO de la LRCT, se
sujeta a los siguientes requisitos:

“(…) tratándose de servicios públicos esenciales o labores indispensables, debe


indicarse la nómina de los trabajadores que deben seguir laborando”.

Dicho requisito guarda correspondencia con lo establecido en el primer párrafo del


artículo 82 del TUO de la LRCT que dispone lo siguiente:

“Artículo 82.- Cuando la huelga afecte los servicios públicos esenciales o se


requiera garantizar el cumplimiento de actividades indispensables, los trabajadores
en conflicto deben garantizar la permanencia del personal necesario para impedir
su interrupción total y asegurar la continuidad de los servicios y actividades que
así lo exijan”.

Página 7 de 14
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

En el presente caso, se advierte que la Central Sindical no adjuntó ningún documento


que acredite la presentación de la nómina de trabajadores para los servicios mínimos,
señalando únicamente que, “(…) las bases afiliadas a la nuestra sindical que
señalaran libremente la nómina de trabajadores programados como indispensables
que deben estar presentes en un escenario de paralización de labores (huelga) desde
su inicio”.

En consecuencia, corresponde tener por no observado el requisito previsto en el


último párrafo del literal a) del artículo 65 del Reglamento de la LRCT.

d) Que tenga por objeto la defensa de los derechos e intereses socioeconómicos


o profesionales de los trabajadores en ella comprendidos (literal a) del artículo
73 del TUO de la LRCT):

El literal a) del artículo 73 del TUO de la LRCT señala, sobre el objeto de la huelga,
que:

“Artículo 73.- Para la declaración de huelga se requiere:

a) Que tenga por objeto la defensa de los derechos e intereses socioeconómicos


o profesionales de los trabajadores en ella comprendidos”.

Al respecto, lo dispuesto en la normativa previamente señalada abre dos vertientes a


efectos de justificar el objeto de la declaratoria de huelga, de modo que no resulta
adecuado realizar una lectura estrictamente literal sobre la misma.

La mirada hacia el derecho debe propugnar su ejercicio pleno, en armonía con el


interés público, y los demás valores que nuestra Constitución Política ampara, desde
esa óptica, el objeto de una medida de fuerza puede encontrarse en motivaciones –
solo de manera ejemplificativa– tales como, el incumplimiento de un pago pactado o de
una condición de trabajo acordada (en el supuesto de motivos socioeconómicos); o por
el incumplimiento de parte del empleador de lineamientos para acceder a una mejora
en una categoría de puestos (motivos profesionales). Inclusive, una huelga conforme
con la normativa previamente citada podría tener matices políticos, conforme se
desarrollará a continuación.

Sobre la huelga con matices políticos

Como se puede apreciar, nuestro ordenamiento jurídico reconoce el derecho de huelga


a nivel constitucional, remitiendo al legislador el desarrollo del mismo para que se
materialice en armonía con el interés público6. En ese sentido, la lectura sobre la huelga
con matices políticos debe guardar relación con los límites constitucionales y
normativos establecidos para tal fin.

6
Véase CORTES, Juan Carlos. La huelga en la Constitución de 1993, en la revista Asesoría Laboral, Lima,
enero de 1994, p. 32.

Página 8 de 14
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

En efecto, dicho tipo de huelga, que se constituiría como una de naturaleza polivalente,
caracterizada por:

“(…) se habla de un modelo polivalente, en el cual (…) se reconoce la huelga como un


instrumento de reivindicación social y promoción de los trabajadores no sólo en el ámbito
de su relación con el empleador, sino como sector social al que por su condición desventajosa
en la vida social, el ordenamiento le reconoce el derecho a la huelga precisamente para que
la emplee como instrumento dirigido a la superación de su estatus de postergación”7,

Estando a lo señalado, la motivación del agente laboral colectivo puede tener, incluso,
matices políticos, pero ello no lo excluye per se del ámbito de protección de los
principios que rigen la libertad sindical. Por esta razón, ante tales casos, es deber de la
Autoridad Administrativa de Trabajo evaluar la procedencia de la misma, en función de
si existen los objetos habilitantes que regula el TUO de la LRCT, específicamente,
alinear el motivo con matices políticos a los intereses socioeconómicos o profesionales
de los trabajadores comprendidos en el ámbito de la huelga.

Atendiendo a ello, una comunicación de huelga con matices políticos, en tanto esta se
encuentre debidamente encausada en uno de los objetos que reconoce el
ordenamiento jurídico vigente, podrá ser amparada, previo cumplimiento de los demás
requisitos, por la Autoridad Administrativa de Trabajo.

En sentido contrario, una huelga con una motivación exclusivamente política, esto es,
cuyo objeto no termina impactando en los intereses socioeconómicos ni profesionales
de los trabajadores que asumen la medida de fuerza, se entenderá fuera de la esfera
de protección del marco normativo laboral.

Dicho esto, en el marco de los estándares internacionales en materia de derechos


colectivos, particularmente lo relativo a la huelga, tenemos que la “Recopilación de
decisiones del Comité de Libertad Sindical” de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT)8, en sus numerales 760, 762 y 763 ha indicado lo siguiente:

“760. Las huelgas de carácter puramente político y las huelgas decididas


sistemáticamente mucho tiempo antes de que las negociaciones se lleven a cabo
no caen dentro del ámbito de los principios de libertad sindical.

(…)
762. Si un paro cívico nacional es exclusivamente político e insurreccional,
el Comité no tendrá competencia en la cuestión.

763. Si bien las huelgas de naturaleza puramente política no están cubiertas por
los principios de la libertad sindical, los sindicatos deberían poder organizar

7
Véase BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. La cláusula de Estado Social en la Constitución. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Primera edición, 2011, pp. 484-485.
8
Véase la versión en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_635185.pdf

Página 9 de 14
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

huelgas de protesta, en particular para ejercer una crítica contra la política


económica y social del gobierno.”

(El resaltado y subrayado es agregado)

Sobre lo señalado, resulta pertinente acotar que la base de las decisiones emitidas por
el Comité de Libertad Sindical –que forma parte del Consejo de Administración de la
OIT y se encuentra compuesto por representantes de los gobiernos, trabajadores y
empleadores– proviene de órganos tripartitos cuyos acuerdos se encuentran
legitimados en tanto son adoptados por unanimidad, los mismos que tienen por
finalidad garantizar el cumplimiento del principio de libertad sindical.

En ese aspecto, en observancia de los pronunciamientos emitidos por el Comité de


Libertad Sindical –antes citados–, se advierte que la huelga estrictamente política se
encuentra fuera de los alcances de los principios que rigen la libertad sindical, motivo
por el cual no resultaría fáctica ni jurídicamente posible pretender encauzar una medida
de fuerza, que tenga como objeto exclusivo cuestionar o ejercer presión respecto de
una situación política en particular, ni bajo las exigencias establecidas en el TUO de la
LRCT y su reglamento, ni por los estándares internacionales.

Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, se puede colegir que, si el carácter de la


huelga no es puramente político, esto es, no versa exclusivamente sobre un contexto
político, teniendo como trasfondo motivos socioeconómicos y/o profesionales válidos
que tengan incidencia en el ámbito laboral, dicha circunstancia podría inferirse como
un motivo susceptible de ser evaluado según los lineamientos y requisitos establecidos
en la normativa sobre la materia.

Como se aprecia en el presente caso, el motivo alegado por la Central Sindical no


guarda relación con la defensa de los derechos, ni con los intereses socioeconómicos
de los trabajadores comprendidos en la medida de fuerza, no encontrándose dichos
motivos acorde con lo indicado en el párrafo 98 de la Opinión Consultiva OC-27/21, en
el cual se precisa que:

“98. (…) el derecho de huelga es uno de los derechos fundamentales de los


trabajadores y las trabajadoras, y de sus organizaciones, pues constituye un
medio legítimo de defensa de sus intereses económicos, sociales y
profesionales. Se trata de un recurso que ejercen los trabajadores y las
trabajadoras como medio de presión sobre el empleador, a fin de corregir
una injusticia, o bien para la búsqueda de soluciones a las cuestiones de
política económica y social, y a los problemas que se plantean en las
empresas y que interesan directamente a los trabajadores y las trabajadoras”

A mayor abundamiento, a continuación se analiza con detalle la comunicación de la


Central Sindical.

La motivación expuesta por la organización sindical:

De la comunicación obrante en el presente caso, se observa que la Central Sindical


indica en su declaratoria de huelga que el motivo de la misma es: “(…) debido a que la

Página 10 de 14
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

dictadura cívico-militar-empresarial de Dina Boluarte persiste en su equivocada


estrategia de criminalizar la protesta y endurecer la persecución política contra
los líderes sociales y sindicales mediante el poder mediático, en su afán por
mostrar fortaleza política y control de la situación’’. (Resaltado y subrayado son propios)

Como se puede observar, el motivo que expone la Central Sindical se sustenta en un


cuestionamiento a la política de criminalización de la protesta que se viene
desplegando en el marco de las movilizaciones impulsadas por diversos sectores
sociales, y que ha sido tema de pronunciamiento por parte de organismos veedores en
materia de derechos humanos, tales como la Defensoría del Pueblo9.

Asimismo, la organización sindical refiere que dicha criminalización implica la


persecución contra los líderes sociales y sindicales, así como de las propias
organizaciones sindicales, que vienen articulándose a efectos de las movilizaciones
sociales en cuestión.

En efecto, la Central Sindical denuncia que su Secretario General, el Sr. Gerónimo


López, al igual que esta como organización sindical, vendrían siendo víctimas de
infundios generados por parte de grupos periodísticos; puntualmente señalan lo
siguiente: “(…) El Comercio difundió un informe elaborado por el Ministerio del
Interior, a propósito de las protestas sociales, en el que se hacía referencia a la CGTP
como un actor con ‘estructura orgánica sólida’ que participa en las protestas; por
su parte Canal N acaba de difundir un video de una conferencia de prensa en la
que participa nuestro secretario general con el malintencionado rótulo que
afirma: ‘estos son los rostros de los violentistas en las manifestaciones’”.
(Resaltado y subrayado son propios).

Así pues, la comunicación de huelga tendría como fundamento tanto el


cuestionamiento a la política de criminalización de la protesta que, según se señala,
vendría realizando el Poder Ejecutivo; así como los agravios generados contra la
Central Sindical y su secretario general por parte de ciertos espacios periodísticos.

De forma complementaria, la comunicación de huelga refiere que: “(…) la CGTP ha


sido muy clara en su respaldo y participación en la gran movilización sindical y popular
en todo el país en las que exigimos la renuncia de Dina Boluarte a la presidencia de la
república, un gobierno de transición, elecciones generales, referéndum constituyente y
el cese a los asesinatos de ciudadanos en protesta”.

Lo anterior hace expreso que la participación de la Central Sindical en las referidas


movilizaciones se encuentra motivado por una agenda política, particularmente las
demandas referidas al Poder Ejecutivo, la exigencia de elecciones generales, la
realización de un referéndum constituyente y la criminalización de las protestas.

9
De manera puntual, el reporte acumulado de personas fallecidas y heridas actualizado al día 06 de febrero de 2023, en el
cual se advierten 47 civiles fallecidos por enfrentamientos, 11 por accidentes de tránsito y hechos vinculados al bloqueo, y 1
policía por hechos de violencia en el contexto del conflicto. Para mayor detalle, revisar el siguiente link en el que se actualizan
los reportes diarios: https://www.defensoria.gob.pe/categorias_de_documentos/reportes/. Fecha de revisión: 06 de febrero de
2023.

Página 11 de 14
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

A modo de resumen, de la comunicación de huelga presentada por la Central Sindical,


se fundamenta en lo siguiente:

a) Criminalización de la protesta mediante el poder mediático: A través de un supuesto


informe del Ministerio del Interior, transmitido mediante un medio de comunicación,
se hace referencia que la organización sindical tendría una estructura orgánica
sólida que participa en las protestas.

b) Persecución política contra líderes sindicales y sociales: Mediante un reportaje


televisivo, se difundió una conferencia de prensa en la que participa su secretaria
general bajo un rótulo malintencionado que lo cataloga como un violentista de las
manifestaciones.

c) Renuncia de la presidenta de la República, un gobierno de transición, elecciones


generales, referéndum constituyente y el cese a los asesinatos de ciudadanos en
protesta.

De los tres motivos anteriormente resumidos, esta Dirección General aprecia que los
dos primeros son los más cercanos a una huelga con matices políticos que pueda ser
amparada por los principios que rigen la libertad sindical. Por esta razón, a continuación
se analiza lo pertinente a ello.

En ese sentido, con relación al fundamento vinculado a la criminalización de la protesta,


así como de la persecución política contra líderes sindicales y sociales mediante el
poder mediático, esta Autoridad no advierte un trasfondo laboral. En el sustrato de la
motivación no se aprecia un reclamo contra alguna política de gobierno que termine
impactando en el ámbito laboral. Conforme se ha señalado párrafos atrás, una huelga
con matices políticos será amparable siempre que encuentre sustento en función de
los objetos habilitantes que regula el TUO de la LRCT, específicamente, alineando el
motivo con matices políticos a los intereses socioeconómicos o profesionales de los
trabajadores que asumen la medida de fuerza.

Por último, los motivos alegados tienen como supuesto agente opresor a medios de
comunicación privado, partes que no se constituyen como entidades públicas con
capacidad para emitir políticas de gobierno que sean materia de cuestionamiento.

Pronunciamiento de esta AAT

Como se puede observar, la organización sindical no indica cuál sería la connotación


laboral propia de la plataforma política que estaría originando su declaratoria de huelga,
sino que refiere de manera genérica que existiría una incidencia laboral per se a todo
acontecimiento político; sin embargo, resulta necesario que la Central Sindical
establezca puntualmente cuál es el aspecto laboral que se vincula con la agenda
política de su comunicación.

Asimismo, conforme a los argumentos expuestos por la Central Sindical en su


comunicación, se advierte que la organización sindical sustenta la medida de fuerza
tanto en criterios estrictamente políticos, como en posibles bulos generados por
espacios periodísticos contra esta y su secretario general.

Página 12 de 14
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

Al respecto, como se ha desarrollado antes, en lo relativo a la justificación de la


comunicación de huelga con matices políticos, se requiere identificar, en el sustrato de
la motivación, una referida a derechos socioeconómicos y/o profesionales, de modo
que se pueda guardar relación con los límites constitucionales y normativos vigentes.

En el presente caso, sobre los fundamentos expuestos por la Central Sindical, el


extremo referido a la criminalización de la protesta, así como a la persecución política
contra líderes sindicales y sociales mediante el poder mediático, no cabe duda de que
esta cuenta con una connotación exclusivamente política, en tanto se cuestiona los
mecanismos de control sobre las manifestaciones, no circunscribiéndose a los motivos
socioeconómicos y/o profesionales establecidos en el TUO de la LRCT. En adición a
ello, la organización sindical identifica como actor de los hechos denunciados a medios
de comunicación privado, no siendo esto amparable por la normativa de relaciones
colectivas de trabajo.

Sobre el reconocimiento de otras plataformas de protesta

Sin perjuicio de lo hasta aquí desarrollado, esta Dirección General reconoce que
existen otras plataformas del derecho a la protesta, diferentes a las medidas de huelga
en sus distintas manifestaciones. En efecto, el artículo 2 numeral 12 de la Constitución
Política del Perú10, así como el artículo 15 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos11, establecen el derecho a la protesta, institución a través de la cual la
sociedad organizada puede manifestar su posición frente a, por ejemplo, la política
económica y social del país, siendo que ésta no se encuentra supeditada a la
aprobación de ninguna autoridad administrativa, pues resulta un derecho inherente a
las personas; situación distinta a la huelga que tiene como trasfondo una reivindicación
laboral y que activa la participación de la Autoridad Administrativa de Trabajo.

Bajo lo expuesto, la Central Sindical no ha cumplido con el requisito señalado en el


literal a) del artículo 73 del TUO de la LRCT.

En atención a las consideraciones expuestas;

SE RESUELVE:

10Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona


Toda persona tiene derecho:
(…)
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren aviso previo. Las
que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por
motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.
11
Artículo 15
Derecho de Reunión
Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones
previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad
o del orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás.

Página 13 de 14
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”

ARTÍCULO PRIMERO. – Declarar IMPROCEDENTE la comunicación de huelga


presentada por la CONFEDERACION GENERAL DE
TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP, consistente en
una huelga nacional indefinida a llevarse cabo el 09 de
febrero de 2023, al no haberse observado los requisitos
previstos señalados en los literales a), b) y c) del artículo
73 del TUO de la LRCT, así como en el primer y el último
párrafo del literal a) del artículo 65 del Reglamento de la
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.

ARTÍCULO SEGUNDO. – HACER DE CONOCIMIENTO a la CONFEDERACIÓN


GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ – CGTP
que, tratándose de un acto emitido por instancia única,
cabe la interposición de recurso de reconsideración
contra el mismo, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 219 del Texto Único Ordenado de la Ley N°
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.

Regístrese y notifíquese. –

Página 14 de 14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy