2018 Infertilidad Macho Bovino PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Infertilidad en el macho bovino

Estudiante
Posada Orrego, Paola Andrea
paola.posadao@campusucc.edu.co

Asesor
Dunia Yisela Trujillo Piso
MVZ, MSc, (c ) PhD

Universidad Cooperativa De Colombia


Facultad De Medicina Veterinaria Y Zootecnia
Ibagué – Tolima
Semestre A-2018
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

INFERTILIDAD EN EL MACHO BOVINO


Paola Andrea Posada Orrego

Resumen

La infertilidad en el macho bovino es una condición que afecta la reproducción y que

genera gran cantidad de pérdidas y disminución en la productividad de los hatos,

Las principales causas de infertilidad en el macho sugieren situaciones de manejo

inadecuado como nutrición y sanidad. Además de alteraciones propias de la

reproducción como: disminución de la libido, impotencia copulatoria e impotencia

generativa, es por estas condiciones que se hace necesario evaluar la fertilidad de

los machos en el momento de su escogencia para un hato.

El objetivo de este trabajo es hacer una recopilación de la información más reciente

con respecto a la infertilidad en el macho bovino, detección de las causas y

tratamientos.

Abstract

Infertility in the male bovine is the condition that affects the reproduction in them and

that generates great amount of losses and decrease in the productivity of the herds,

the main causes of infertility in the male suggest situations of inadequate handling

such as nutrition and health. In addition to reproductive alterations such as:

decreased libido, impotence copulatoria and generative impotence, assess fertility

and the reasons for it in males provides security at the time of choice of breeding

herds.

Página | 1
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

The objective of this work is to compile the most recent information regarding

infertility in the bovine male, detection of causes and treatments.

Palabras Clave: Macho, Infertilidad, aparato reproductor, semen, bovino .

1. Introducción

En la reproducción bovina, el macho juega un papel fundamental en los diferentes

programas reproductivos. por tanto, los toros o toretes deben presentar un estado

óptimo para el hato, ya que de esto dependerá el correcto desempeño de su

descendencia, logrando asi el incremento productivo y reproductivo. (Cardozo C., y

otros, 2002)

Conocer las necesidades básicas para que un ejemplar bovino destinado a la

reproducción logre transmitir sus características fenotípicas y genotípicas es

necesario, y para ello, un examen clínico general en el que se valoren todos sus

parámetros fisiológicos y características físicas debe ser realizado en la valoración

inicial del desempeño del macho. (Guzmán Cubas, 2013)

Página | 2
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

El objetivo de realizar un examen físico riguroso es determinar la capacidad del

servicio de los toros con el fin de determinar si el toro es capaz de servir de manera

exitosa a la vaca (Cardozo C., y otros, 2002). El examen físico incluye el evaluación

de los ojos, dientes y miembros. Toda enfermedad o lesión que afecte a las

articulaciones, músculos, nervios, huesos o tendones pueden causar que el toro sea

estructuralmente impedido para el servicio (Monina, y otros, 2001).

Una de la evaluaciones más importantes en los reproductores es la medición de la

circunferencia escrotal, ya que el aumento de la circunferencia escrotal es

proporcional a la producción de semen, además de que existe una correlación

genética que dice que los hijos machos heredaran esta característica y que las hijas

hembras de animales con gran circunferencia escrotal son propensas a alcanzar la

pubertad en edades más tempranas y por ende son preñadas antes (Perry &

Patterson, s/f). Se utilizan dos tipos de cintas para medir la circunferencia escrotal,

la cinta manual y el escrotímetro autoajustable de Coulter. La circunferencia escrotal

se mide ubicando la cinta de medición alrededor del escroto en su punto más ancho.

Esta medición es una estimación indirecta de la masa de tejido testicular

(Capandeguy Istebot & Mattos Amorim, 2014).

Luego de hacer estas evaluaciones físicas del animal en indispensable hacer un

examen detallado de la calidad de semen que produce el animal la cual está

determinada por el volumen del eyaculado, la movilidad y la morfología de los

espermatozoides, movilidad que se calcula evaluando el porcentaje de

espermatozoides con movimiento hacia adelante en comparación con los que tienen

movimientos hacia otros lados y la morfología se calcula evaluando la el número de

Página | 3
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

espermatozoides normales con respecto a los espermatozoides con anormalidades

primarias y secundarias (Barbieri, Cainelli, & Citon, 2017), designación que se le da

al origen del defecto, las primarias se originan en el testículo durante la

espermatogénesis y las secundarias se originan en el epidídimo durante el

transporte de los espermatozoides, la morfología de los espermatozoides influye

sobre las tasas de preñez (Capandeguy Istebot & Mattos Amorim, 2014).

Después de haber realizado la evaluación física, capacidad del servicio,

circunferencia escrotal y calidad del semen, se puede empezar a sospechar que

haya una alteración que más adelante va a llevar a la infertilidad.

La infertilidad en los machos bovinos es una circunstancia que se presenta con gran

frecuencia y que esta ocasionada por diversos factores; principalmente tres, los

cuales hacen referencia a: trastornos de la libido, impotencia copulatoria e

impotencia generativa, que a su vez están subclasificados (Rutter & Russo, 2006).

La infertilidad en el macho bovino se determinará por medio de diferentes pruebas,

estableciendo si es causada de forma extrínseca o intrínseca, o si este animal ya

venía con esta característica de forma heredada (Betancourt, Gutierrez, & Sanchez,

s. f.), lo que correspondería al correcto manejo de la trazabilidad en las ganaderías

y correlacionando el estado físico y sanitario del animal con su manejo y aspectos

nutricionales ofrecidos al mismo. (Campos G & Hernandez, 2008).

Página | 4
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

2. Marco teórico

La fertilidad se define como la capacidad de un macho bovino de producir una

progenie (Capandeguy Istebot & Mattos Amorim, 2014), se considera como una

capacidad dependiente de la pubertad, el cual es el proceso en el que se incrementa

gradualmente la producción de esperma y así mismo la capacidad de monta (Moron

Araujo & Moron Moron, 2015). Se ha establecido que los machos logran su pubertad

en el momento en el que se recoge el eyaculado y en él se encuentran como mínimo

cincuenta millones de espermatozoides y en donde cierto porcentaje de ellos están

capacitados para la fecundación (García C., 2015). La producción de

espermatozoides sigue en aumento tiempo después de alcanzar la pubertad

(Nuñez Hernandez, 2016).

La pubertad de los machos también está dada de acuerdo a la edad y el peso de

los animales, parámetros que pueden variar según los estándares de raza y nivel

nutricional, una indicación en algunas razas muestra que los machos alcanzan la

pubertad cuando logran de 27 a 29 centímetros de circunferencia escrotal (Delgado

Lozada, 2015).

Cuando se habla de evaluación de reproductores siempre se piensa que es solo el

analisis o evaluacion del semen para saber la calidad y asi definer si los toros son

fertiles o no (Barbieri, Cainelli, & Citon, 2017), eso hasta hace algunos años era lo

que se pensaba, actualmente, el concepto de evaluación de la capacidad

reproductora de un toro, es mucho más amplio, este nuevo concepto incluye

además de la evaluación seminal, el examen físico del toro, de sus testículos y pene,

de su aparato locomotor, incluyendo tanto miembros anteriores como posteriores y


Página | 5
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

por último, su capacidad de servicio (Delgado Lozada, 2015). Es por ello que solo

despues de haber evaluado cada aspect de el macho se pudiera empezar a

sospechar sobre una falla en la fertilidad o llegado el caso la infertilidad total del

macho (Capandeguy Istebot & Mattos Amorim, 2014).

La infertilidad en machos bovinos se considera como una falla en la producción de

descendencia en un periodo de tiempo definido (Lessard, y otros, 2011); dentro de

los factores que impiden la fertilidad los más importantes son la edad, el ambiente,

aspectos iatrogénicos derivados de tratamientos con anibioticoterapia y

hormonales, déficit nutricionales, afecciones del aparato locomotor, enfermedades

sistémicas y trastornos de la libido y la copula (Nuñez Hernandez, 2016)

2.2.1 Trastornos en la libido

La libido es el interés sexual por parte del macho para realizar la monta en la

hembra, el alto porcentaje de la misma es una característica de gran importancia a

nivel reproductivo, siendo relevante a la hora de llevar a cabo programas de monta

natural, colecta de semen y detección de celos (Delgado Lozada, 2015), aunque

está no se relaciona ni con la raza, alzada, edad o morfología testicular, es

importante tener en cuenta que son aspectos altamente influyentes en la selección

de reproductores (Cardozo C., y otros, 2002).

La libido se puede afectar de diversas maneras, factores genéticos o intrínsecos y

factores extrínsecos, donde los genéticos o intrínsecos están directamente

Página | 6
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

relacionados con la libido que han tenido sus padres y anterior a ellos sus abuelos,

ya que se presume que posee un carácter altamente heredable (Barbieri, Cainelli,

& Citon, 2017).

Los factores genéticos que influyen en que los niveles de libido sean constantes se

expresan si a los animales se les permiten los tiempos de recuperación adecuados

entre latencia de eyaculado y numero de eyaculados (Marcantonio, 2016); este

control genético se evalúa mediante la comparación entre machos gemelos y

sementales e hijos (Rutter & Russo, 2006), estudios que están en evaluación, ya

que no hay ninguna evidencia de que exista un gen específico para clasificar este

comportamiento más que la evaluación visual (Morillo, Salazar, & Castillo, 2010)

Los machos no presentan patrones definidos lo que significa que los machos

siempre están receptivos al apareamiento, al contrario de las hembras (Van Camp,

1997). Hasta un 10% de los toros normales sufre de baja libido aunque es una

característica difícil de evaluar y de calificar (Barbieri, Cainelli, & Citon, 2017).

Por otra parte están los factores extrínsecos que hacen que la libido sea trastornada

significativamente y su impacto a largo plazo sea determinante del estado

reproductivo de los animales (Ruiz Sesma, y otros, 2010), entre los factores

extrínsecos, la nutrición juega uno de los roles más importantes cuando de libido se

habla, puesto que de éste factor depende el desarrollo físico del animal y la probable

llegada rápida o lenta de la pubertad del animal como también su madurez sexual

(Kaya & Memili, 2016), si el animal recibe una nutrición deficiente, tampoco cuenta

con una buena suplementación y suministro de alimento durante su crecimiento, el

Página | 7
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

desarrollo testicular será bajo y la producción espermática posiblemente nula o muy

baja (Rugeles P., 2001).

En la etapa de crecimiento de los animales el desbalance energía, proteína,

minerales y vitaminas ocasiona que la síntesis de proteínas se afecte y por ende los

factores de crecimiento, por ello se retrasa la edad de pubertad y la madurez sexual

la cual está relacionada con una ingesta inadecuada de energía (Rugeles P., 2001),

las restricciones alimenticias provocan un desbalance energético el cual impide la

expresión de su potencial productivo (Matthew, 2016).

La proteína juega un papel importante en la reproducción no solo porque retarda la

madurez sexual si no también porque la baja ingesta de proteína disminuye las

proteínas de transporte fundamentales para los músculos y el hígado (Campos G &

Hernandez, 2008) .

En los minerales el exceso de potasio en la sangre se ve reflejado cuando el riñón

ya no es capaz de eliminarlo, y por ello disminuye la fecundidad en el macho ya

que se produce una alteración en las vesículas seminales y disminuye la

composición espermática (Daniel Givens & Marley, 2008).

Nutricionalmente las fallas reproductivas mas comunes en machos son la

degeneración testicular e hipospermia en donde hay una disminución del tamaño y

alteraciones espermatogenicas en donde se presentan tasa menores de formación

y maduración espermática y fibrosis testicular (Quintero Moreno, Mayorga Torres,

& Cardona Maya, 2017), las limitantes nutricionales para esta condiciones son

principalmente vitaminas, la vitamina A es fundamental en el desarrollo y


Página | 8
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

crecimiento de epitelios por ello la deficiencia de esta vitamina en la dieta produce

degeneración del epitelio germinal y tubos seminíferos en animales jóvenes,

también producirá una disminución de la espermatogénesis (Rugeles P., 2001). La

vitamina E influye en la maduración espermática gracias a que esta protege a los

túbulos seminíferos de la oxidación (Lozano, 2009).

Se sabe que las deficiencias de algunos minerales, entre ellos calcio, fósforo,

cobalto, cobre, yodo, manganeso y selenio y los excesos de molibdeno afectan la

reproducción ya que causan alteraciones del eje hipotalámico hipofisiario

(Thundathil, Dance, & Kastelic, 2016).

El mineral con mayor importancia en la reproduccion en los machos es el

manganeso participa en la función pancreática y en el correcto uso de la glucosa

(Perea Ganchou & González Stargnaro, 2005), también es parte activa en la

producción de las hormonas sexuales, el manganeso es un mineral de gran afinidad

por el aparato reproductor (Campos G & Hernandez, 2008). Una carencia en este

elemento produce disminución de la fertilidad, retraso en el desarrollo testicular y

disminución de la espermatogénesis (Góngora O., Villamil J., Vera A., Ramírez N.,

& Parra A., s/d).

Las deficiencias de fósforo pueden originarse por el déficit de fósforo en algunas

regiones del país y por el uso de gramíneas en avanzado estado de maduración

(henos) el cual povoca una disminucion marcada de la preduccion espermatica

(Cardozo C., y otros, 2002). Un déficit en los niveles de calcio y fósforo produce

patologías articulares del tipo de las artritis, espondilosis y osteoporosis que pueden

Página | 9
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

dar una incapacidad total para la copula (impotencia) (Daniel Givens & Marley,

2008).

En las deficiencias energetica o BEN se presenta un rápido incremento en la

utilización de glucosa la cual ocasiona una hipoinsulinemia, y a su vez, se ve

disminuida la síntesis de colesterol precursor de los esteroides sexuales (Campos

G & Hernandez, 2008).

2.2.2 Enfermedades sistémicas que afectan la libido

Otro aspecto relevante son las enfermedades sistémicas que generen

inmunosupresión y pérdida de peso, con debilidad, impidiendo que los machos

tengan interés por realizar la monta, debido a que sientan dolor o su estado salubre

no esté idóneo para la copula (Peña Joya, Gongora, & Jimenez, 2011), a su vez no

está indicado que estos ejemplares sean usados en las hembras debido a que la

presentación de enfermedades y afección a estas también se puede ocasionar

rápidamente. (Capandeguy Istebot & Mattos Amorim, 2014).

Cualquier enfermedad crónica o aguda provoca una disminución del apetito sexual

debido al estrés causado por el debilitamiento, entre las mas comunes están las

enteritis, neumonía, paratuberculosis, sarna, actinomicosis, brucelosis,

tricomoniasis (Góngora O., Villamil J., Vera A., Ramírez N., & Parra A., s/d).

2.2.3 Condiciones de manejo que afectan la libido

Página | 10
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

En el manejo de las ganaderías, también puede verse afectada la libido, donde

toretes que siempre están alejados de la hembras, no desarrollan el interés hacia

estas, (Ruiz Sesma, y otros, 2010), o en colectas con vaginas artificiales, donde los

animales tienen experiencias desagradables por situaciones particulares como alta

temperatura que desencadena incomodidad o dolor y generando negación a montar

el maniquí o la vaca que se use para el reposo (Lozano, 2009).

Experiencias como operadores desprevenidos que han dejado caer las vaginas en

medio del proceso y causan lesiones sobre el pene del animal, laceraciones sobre

el prepucio por el roce con el material de la vagina (Vera Castillo, 2011).

2.2.4 Desequilibrios endocrinos que afectan la libido

Por último, están los desequilibrios endocrinos que son muy poco diagnosticados

por su baja incidencia y difícil identificación, pero que se han logrado determinar,

siendo una probable causa de descarte de animales de alto valor genético, pero que

al no poder ser conservados para la reproducción no se pueden mantener en los

hatos por su alto costo (Villa Arcila & Ceballos Márquez, 2007).

Algunas de las causas hormonales que producen infertilidad aunque suelen ser muy

raras en la cotidianidad se pueden observar falta de liberación de hormona

estimuladora intersticial ICTH y FSH por parte de la hipófisis (Silva, y otros, 2012) y

también problemas en la receptividad de los testículos por problemas en el

hipotálamo frente a la secreción hormonal.

Página | 11
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

Una deficiencia en la producción de hormonas de la tiroides inducirá a una reducción

en el intercambio de energía y en la liberación de calor corporal, es decir, se produce

una disminución en el metabolismo basal del animal (Lozano, 2009). Las

yodoproteínas o tireoproteínas (T3 y T4) en el macho estimulan la pubertad

(madurez sexual) y son gametogénicas (Morillo, Salazar, & Castillo, 2010).

El hipotiroidismo, hipogonadismo y deficiencia de la pituitaria: son alteraciones que

se producen con deficiencias de tirosina, testosterona o gonadotropinas, pero no

han sido suficientemente descritas ni demostradas por pruebas experimentales

que den una disminución del deseo sexual (Monina, y otros, 2001).

El uso de glucocorticoides esta descrito que disminuye el deseo o la libido e los

machos, tambien los tratamientos instaurados con hormonas y el zeranol que es

una sustancia no esteroide con efecto estrogenico y muy utilizada como promotor

del crecimiento (Rubio Guillén, González, Gonzaléz, Madrid Bury, & Quintero

Moreno, 2007).

2.2.5 Impotencia copulatoria:(impotencia coeundi).

Impotencia copulatoria es la incapacidad física de todo el organismo para cumplir el

rol normal del macho en el acoplamiento, incluida la erección, la monta, introducción

del pene y la eyaculación (Matthew, 2016), existen varios grados de falta de interés

sexual o de incapacidad para copular que están reguladas por la testosterona y el

sistema nervioso central en donde el macho utiliza mecanismos para expresar su

conducta sexual; primero hace una identificación de la hembra para luego buscarla
Página | 12
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

y llevar a cabo el cortejo, en donde finaliza con la copula si la hembra esta receptiva

(Silva, y otros, 2012). A su vez la copula tiene otras fases para poder realizarse,

luego de haber pasado los mecanismos de la conducta sexual, viene la erección,

monta, luego la introducción, la eyaculación caracterizada por el golpe de riñón y

por último la bajada y el descanso (Steffen, 1997).

Cuando alguno de estos factores, bien sea de la conducta sexual o de la copula se

denomina una impotencia coeundi (Parkinson, 2004)si bien hay muchas causas por

las cuales alguno de estos comportamientos se afecte los más importantes o de

mayor presentación son:

La edad: animales muy jóvenes con poca experiencia, o animales muy viejos a los

cuales les ha disminuido los niveles de testosterona

Estrés: cualquier situación en la que el macho se sienta incomodo hara que el

animal tenga una disminución en la libido

Manejo: el trato con el que sea manipulado, si el animal está acostumbrado a ver

más animales, sensación de miedo por experiencias pasadas negativas como dolor,

castigos, manejos violentos hacen que se condicione mucho la respuesta del animal

(Marcantonio, 2016)

Y tal vez la mas importante de las revisiones del animal esta en el examen físico del

aparato locomotor, ya que el buen estado de este se vera reflejado en la capacidad

de la monta (Capandeguy Istebot & Mattos Amorim, 2014), para ello debe realizarse

un examen cuidadoso de el animal trotando, caminando, parado y realizando la

Página | 13
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

monta, al observarse el animal en movimiento se observa la armonía de estos y

asi se puede detectar alguna posible cojera (Kastelic, 2014), en la evaluacion al

momento de la monta el toro debe realizarla sin que ello le signifique mayor

esfuerzo, los toros que intentan montar y lo interrumpen, frecuentemente tienen

problemas en el tren posterior. Se debe poner mucho cuidado en la observacion del

tren posterior, para detectar defectos de aplomo, ya que estos son motivo frecuente

de reducciones en la vida útil de los reproductores (Marcantonio, 2016).

2.2.6 Impotencia generativa: (impotencia generandi)

Impotencia generandi es la incapacidad de producción de espermatozoides por

parte del aparato reproductor del macho, y los pocos que alcanza a producir no

cumplen con las características suficientes para generar una concepción (Rubio

Guillén, González, Gonzaléz, Madrid Bury, & Quintero Moreno, 2007), muchos de

estos están muertos, amorfos (doble cabeza o doble cola), con movimiento

circulares o que no avanzan, de tal forma que su calidad es deficiente y no logran

llegar a la zona de fecundación (Daniel Givens & Marley, 2008).

Este parámetro también es altamente afectado por enfermedades infecciosas que

generan daños irreversibles en alguna de las estructuras, como epidídimo, uretra,

vesículas seminales, escroto y demás, (Hacen & Hidalgo, 1965), lo que da el

suficiente deterioro para que la vida útil de los machos afectados sea baja o se

afecte más adelante por prevalecer alguna patología, como también diseminarla en

Página | 14
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

el hato y crear cuadros de infertilidad en otros machos como en las mismas hembras

(Nuñez Hernandez, 2016).

Es también relevante para que una fertilidad en los machos se presente constante

y de buena calidad, una termorregulación de los testículos, y al ser afectado el

musculo cremáster o flexura sigmoidea, disminuyendo la funcionalidad de los

procesos de retracción y salida o descenso tanto del pene como de los testículos,

de tal forma que no es óptimo el sistema reproductivo para llevar a cabo la copula y

se disminuye o se pone nula la fertilidad de estos animales (Kastelic, 2014).

3 Conclusión

En la producción bovina para poder obtener eficiencia productiva, rendimiento

reproductivo y una economía favorable se debe mantener los animales sanos, bien

alimentados y manejar programas reproductivos adecuados que son determinantes

en el fin productivo de cada hato, resaltando el importante papel del macho

reproductor y las implicaciones negativas que tenga el inadecuado manejo de este,

pero principalmente es necesario elevar cada vez más al mayor pico el uso de este

sin abusar del mismo, logrando obtener crías y descendencia de uso productivo y

sobrellevar ordenadamente todos los procesos y estrategias fundamentadas en las

buenas prácticas de manejo, de esta manera previendo y evitando problemas de

infertilidad en los reproductores de gran valor genético presentes en el hato bovino.

Página | 15
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

4 Referencias

1. Alonzo, P., Puentes, R., Benvides, U., Esteves, P. A., Silva, A. D., Roehe,
P. M., & Maisonnave, J. (2011). Infección natural de un toro con dos
subtipos diferentes de Herpesvirus bovino tipo 1. CIENTIFICO, 5-10.

2. Artía, L., Chayer, R., Callejas, S., & Cabodevila, J. (2017). Revisación de
toros: Descripción de un caso de infertilidad en un programa reproductivo
que combina IATF y servicio natural. Tandil: Facultad de Ciencias
Veterinarias - UNCPBA-.

3. Barbieri, F. A., Cainelli, F., & Citon, L. (2017). “Evaluación del


comportamiento sexual del macho. Exámen de capacidad de servicio”.
s/d: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE.

4. Betancourt, A., Gutierrez, C., & Sanchez, A. (s. f.). IMPORTANCE DEL
ESTUDIO CROMOSOMICO EN BOVINOS SELECCIONADOS COMO
REPRODUCTORES. La Habana: Laboratorio de Citogenetica,
Departamento de Morfologia, Rama Agropecuaria.

5. Campos G, R., & Hernandez, E. A. (2008). Relación Nutrición/Fertilidad


en Bovinos. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.

6. Capandeguy Istebot, J. I., & Mattos Amorim, B. (2014). PRINCIPALES


HALLAZGOS EN LA EVALUACION ANDROLOGICA EN TOROS DE
CAMPO. Montevideo: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FACULTAD
DE VETERINARIA.

7. Cardozo C., J. A., Velásquez P., J. G., Rodriguez F., G., Prieto M., E.,
Tarazona L., G., & Espitia P., A. (2002). EVALUACIÓN REPRODUCTIVA
DEL MACHO BOVINO EN CONDICIONES TROPICALES. Bogotá:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - FEDEGAN - Fondo Nacional
del Ganado y Colciencias.

8. Daniel Givens, M., & Marley, M. S. (2008). Pathogens that cause infertility
of bulls or transmission via semen. Theriogenology, 504-507.

Página | 16
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

9. Delgado Lozada, J. E. (2015). “CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA


DE LOS TESTÍCULOS EN BOVINOS DE LA RAZA BROWN SWISS DE
9 – 24 MESES DE EDAD EN LAS PARROQUIAS TENA, PUERTO NAPO
Y MISAHUALLI, CANTÓN TENA DE LA PROVINCIA DE NAPO.”.
Cevallos: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - FACULTAD DE
CIENCIAS GROPECUARIAS.

10. Flores, C., Marquez|, Y., Vilanova, L., Matheus, N., & Lopez Ortega, A.
(2014). La administración de selenio disminuye la lipoperoxidación en
semen de toros Brahman. Revista Veterinaria, 95-99.

11. García C., M. (2015). ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS


SEMINALES DE TOROS DE LA RAZA CRIOLLA COLOMBIANA
BLANCO OREJINEGRO (BON). Bogotá: UDEC.

12. Góngora O., A., Villamil J., L. C., Vera A., V. J., Ramírez N., G. C., & Parra
A., J. L. (s/d). DIAGNOSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
REPRODUCTIVAS EN TOROS DE LA SABANA DE BOGOTA.
DIAGNOSTICO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
REPRODUCTIVAS. REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA, 37-42.

13. Guzmán Cubas, N. (2013). EVALUACIÓN SEMINAL EN TOROS POR


MÉTODOS MANUALES O COMPUTARIZADOS. MONTEVIDEO:
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FACULTAD DE VETERINARIA.

14. Hacen, D. D., & Hidalgo, M. A. (1965). Efecto del semen contaminado con
Trichomonas foetus, sobre la fertilidad en vacas lecheras. México:
Tecnica Pecuaria.

15. Hansen, D. (2015). Uso de la ultrasonografía testicular en la evaluación


de la fertilidad potencial de los toros. Maskana: 1er CONGRESO
INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN ANIMAL ESPECIALIZADA.

16. Kastelic, J. P. (2014). Understanding and evaluating bovine testes.


Theriogenology, 18-23.

17. Kaya, A., & Memili, E. (2016). Sperm macromolecules associated with bull
fertility. Animal Reproduction Science, 88-94.

18. Lessard, C., Siqueira, L. G., Amours, O. D., Sullivan, R., Leclerc, P., &
Palmer, C. (2011). Infertility in a beef bull due to a failure in the
capacitation process. Theriogenology, 891-899.
Página | 17
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

19. Lozano, H. (2009). FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD SEMINAL


EN TOROS. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de
Zootecnia, 258-272.

20. Marcantonio, S. (2016). Algunas consideraciones sobre calidad de semen


y fertilidad en inseminación artificial en bovinos. CABIA, 36-39.

21. Matthew, D. (2016). Prediction of bull fertility. Animal Reproduction


Science, 37-44.

22. Monina, M. I., Heritier, J. M., Vera, O. A., Della Croce, M. R., Ierace A., J.
M., Galetti E., J. R., . . . Olivares, M. D. (2001). ANATOMÍA
ULTRASONOGRÁFICA DEL TESTÍCULO, EPIDÍDIMO Y CORDÓN
ESPERMÁTICO EN EL TORO. Buenos Aires: Facultad de Ciencias
Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa.

23. Morillo, M., Salazar, S., & Castillo, E. (2010). Evaluación del potencial
reproductivo del macho bovino. Maracay: Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas.

24. Moron Araujo, D. A., & Moron Moron, L. M. (2015). EVALUACION DE LA


CALIDAD SEMINAL EN TOROS REPRODUCTORES EN INVIERNO Y
VERANO EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR. BARRANQUILLA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.

25. Nuñez Hernandez, R. (2016). Principales factores que afectan la fertilidad


y viabilidad del semen bovino y caprino. Buenavista, Saltillo, Coahuila,
Mexico: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO -
DIVISIÓN DE CIENCIA ANIMAL - DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN
ANIMAL.

26. Orta, S. (2003). Baja fertilidad en los toros sementales. Buenos Aires:
Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA).

27. ORTIZ CHAVEZ, F., & TELLEZ HOYOS, J. R. (S.F.). INFERTILIDAD EN


E TORO SEMENTAL EN GANADO DE LIDIA. Mexico: SVIMEXICO.

28. Páez Barón, E. M., & Corredor Camargo, E. S. (2014). Evaluación de la


aptitud reproductiva del toro. Ciencia y Agricultura, 49-59.

29. Parkinson, T. J. (2004). Evaluation of fertility and infertility in natural


service bulls. The Veterinary Journal, 215-229.

Página | 18
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

30. Peña Joya, M. A., Gongora, A., & Jimenez, C. (2011). Infectious agents
affecting fertility of bulls, and transmission risk through semen.
Retrospective analysis of their sanitary status in Colombia¤. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias, 634-646.

31. Perea Ganchou, F., & González Stargnaro, C. (2005). Factores que
afectan la fertilidad del rebaño. Maracaibo: Departamento de Ciencias
Agrarias, Universidad de los Andes.

32. Perry, G., & Patterson, D. (s/f). DETERMINACIÓN DE LA FERTILIDAD


REPRODUCTIVA DE TOROS PADRES. Buenos Aires: Producción
Animal.

33. Quintero Moreno, A., Mayorga Torres, J. M., & Cardona Maya, W. (2017).
EL ANÁLISIS SEMINAL COMO HERRAMIENTA PARA PREDECIR EL
POTENCIAL REPRODUCTIVO EN TOROS. JOURNAL OF
VETERINARY ANDROLOGY, 30-37.

34. Ramiréz López, C. J., Rugeles Pinto, C. C., Castaño Villadiego, F. A.,
Gómez León, V. E., Miranda Meto, T., & Guimaräes, J. D. (2016). Estadio
de madurez sexual en toros de la raza nelore. Rev. Med. Vet., 11-22.

35. Ramirez Rubiano, R. E. (2015). Detección de Tritrichomonas foetus en


machos reproductores Bos indicus, en Ganaderías de Puerto Salgar,
Cundinamarca, Colombia. BOGOTÁ: UNIVERSIDAD DE LA SALLE -
FACULTAD MEDICINA VETERINARIA.

36. Román Ponce, H. (1978). EFECTOS DE STRÉSS TÉRMICO SOBRE LA


FERTILIDAD DEL GANADO BOVINO. Veracruz: Programa de
Investigación con ganado lechero en clima tropical - Instituto Nacional de
Investigaciones Pecuarias. SARH - Centro Experimental Pecuario Paso
de Toro.

37. Romero Salguero, S. T. (2015). DIAGNOSTICO, EVOLUCION Y


MANEJO DE LA DEGENERACION TESTICULAR EN EL SEMENTAL
BOVINO. REPORTE DE CASO. Bogotá D. C.: UNIVERSIDAD DE LA
SALLE.

38. Rubio Guillén, J., González, D., Gonzaléz, Y., Madrid Bury, N., & Quintero
Moreno, A. (2007). ¿Puede el ORT Complementar las Pruebas Clásicas
de Valoración Seminal y Predecir. APPA - ALPA, 1-5.

Página | 19
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

39. Rugeles P., C. (2001). INTERRELACIONES ENTRE NUTRICIÓN Y


FERTILIDAD EN BOVINOS. MVZ - CÓRDOBA, 24-30.

40. Ruiz Sesma, B., Ruiz Hernandez, H., Mendoza Nazar, P., Oliva LLaven,
M. A., Gutierrez Miceli, F. A., Rojas Martinez, R. I., . . . Villalobos Enciso,
A. (2010). Caracterización reproductiva de toros Bos taurus y Bos indicus
y sus cruzas en un sistema de monta natural y sin reposo sexual en el
trópico Mexicano. Revista Científica UDO Agricola, 94-102.

41. Rutter, B., & Russo, A. (2006). BASES PARA LA EVALUACIÓN DE LA


APTITUD REPRODUCTIVA DEL TORO. Buenos Aires: MERCOSUR.

42. Silva, M. R., Pedrosa, V. B., Silva, J., Herrera L, G. G., Eler, J. P., &
Albuquerque, L. G. (2012). Parámetros genéticos de las características
andrológicas en la especie bovina. Arch Med Vet, 1-11.

43. Steffen, D. (1997). GENETIC CAUSES OF BULL INFERTILITY.


Nebraska: the Veterinary Diagnostic Center, Department of Veterinary
and Biomedical Sciences,.

44. Thundathil, J. C., Dance, A. L., & Kastelic, J. P. (2016). Fertility


management of bulls to improve beef cattle productivity. Theriogenology,
397-405.

45. Urrego Álvarez, R., & Restrepo, G. (2006). Implicaciones de la


biotecnología reproductiva en la producción animal. Revista CES
Medicina Veterinaria y Zootecnia, 64-78.

46. Van Camp, S. D. (1997). COMMON CAUSES OF INFERTILITY IN THE


BULL. Carolina Norte: From the Department of Food Animal and Equine
Medicine, College of Veterinary Medicine,.

47. Vejarano, O. A., Sanabria L, R. D., & Trujillo L., G. A. (2005).


DIAGNÓSTICO DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DE TOROS EN
GANADERÍAS DE TRES MUNICIPIOS DEL ALTO MAGDALENA. MVZ -
Córdoba, 648-662.

48. Vélez Castañeda, L., Rugeles Pinto, C., & Vergara Garay, O. (2014).
Efecto de la raza sobre las características reproductivas de toros
manejados en sistemas extensivos. Revista Cientifica, 341-346.

49. Vera Castillo, C. A. (2011). EVALUACIÓN DE LA VALIDEZ DE LA CRIA


Y ANALISIS DE SEMEN PARA PREDECIR LA FERTILIDAD DEL TORO.
Página | 20
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Seminario De Profundización En Reproducción Bovina

CUENCA: UNIVERSIDAD DE CUENTA - FACULTAD DE CIENCIAS


AGROPECUARIAS - ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA.

50. Villa Arcila, N. A., & Ceballos Márquez, A. (2007). Radicales libres e
infertilidad en el macho. Vet. Zootec., 87-97.

Página | 21
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy