Unidad Didactica
Unidad Didactica
Unidad Didactica
GRADO: Séptimo
TEMAS/CONTENIDOS:
EXPLORACIÓN:
Conceptualización.
Los organismos más simples exhiben diferentes formas de reproducción asexual y sexual. Esta
combinación de tipos de reproducción le es útil para prosperar en diferentes ambientes.
REPRODUCCIÓN EN BACTERIAS
Las bacterias se reproducen asexualmente por bipartición. En este proceso, la célula bacteriana
duplica su único cromosoma antes de dividirse y luego forma un tabique o pared transversal, el
cual divide la célula en dos células idénticas. Si el tabique bacteriano no forma dos paredes, no se
separan y puede generarse una cadena bacteriana; como resultado de este tipo de división se
obtiene colonias de individuos genéticamente homogéneos.
REPRODUCCIÓN EN PROTOZOOS
Casi todos los protozoos, en algún momento de su vida, se dividen asexualmente por fisión binaria
o bipartición, aunque en algunos, como en las amebas, es común la fisión múltiple, en la cual la
célula madre se divide en múltiples células hijas.
Algunos protozoos tienen reproducción sexual con producción y fisión de gametos. Sin embargo
otros protozoos, como el paramecio presentan un tipo de reproducción sexual en la cual hay un
intercambio y fisión de núcleos.
REPRODUCCIÓN EN ALGAS
La reproducción asexual por bipartición, esporulación o gemación es común en algas unicelulares,
y por medio de esta pueden producir colonias. La reproducción sexual también es común en las
algas y se realiza por medio de gametos que varían mucho en tamaño y forma. En las algas
multicelulares se puede presentar alternancia de generaciones en donde se producen de manera
cíclica las dos formas de reproducción, asexual o esporofítica y sexual o gametofítica.
REPRODUCCIÓN EN HONGOS
Los hongos presentan reproducción asexual y sexual. En los hongos unicelulares, como las
levaduras, la reproducción asexual se realiza mediante gemación. En los hongos multicelulares,
como en el moho negro del pan, la reproducción asexual se efectúa mediante esporas, pero
también se puede reproducir sexualmente.
Las esporas asexuales se forman a partir de células que se encuentran en el extremo de los
filamentos o hifas que conforman a los hongos. El hongo comienza con una espora microscópica
haploide que se transporta por el aire y germina cuando entra en contacto con la superficie del
pan, en donde se extiende con rapidez y forma el micelio o cuerpo del hongo.
Las esporas sexuales se forman por la fusión de un gameto masculino y uno femenino,
producidos por los gametangios, que están presentes en hifas distintas. Al unirse los gametos se
forman esporas diploides resistentes a las condiciones adversas del medio. Cuando una de estas
esporas germina y da origen al esporangióforo que sostiene el esporangio, por meiosis, se
producen células haploides que serán liberadas al aire para comenzar de nuevo el ciclo.
.
o CLASE 2
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
EXPLORACIÓN:
¿Cómo se reproducen las plantas?
¿Cuántas clases de reproducción presentan las plantas?
Conceptualización
Ciclo vital de un helecho. Los helechos presentan una alternancia de generaciones bien definida,
con una etapa haploide reducida y una diploide, que representa la fase común que conocemos.
o CLASE 3
REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
EXPLORACIÓN
Conceptualización.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
La reproducción asexual se da la mayoría de los invertebrados. Los tipos de reproducción asexual
en los animales son: Fragmentación, la gemación y la partenogénesis (conceptos ya estudiados
previamente).
Tipos de reproducción Produce organismos Ejemplos
Fragmentación Diploides (2n) Planaria , estrellas de mar ,
erizos de mar
Gemación Diploides ( 2n) Hidra y corales
Partenogénesis Haploides Abejas y avispas
REPRODUCCIÓN SEXUAL
En la reproducción sexual, cuando el macho y la hembra son físicamente diferentes se dice que
hay dimorfismo sexual; en algunas especies, un organismos puede tener los sexos, en cuyo caso
se dice que el individuo es hermafrodita.
La reproducción sexual implica la inversión de una gran cantidad de tiempo y energía en
conseguir pareja y construir nidos y cuidar de las crías, pero permite, a la diferencia de la
reproducción asexual, la variabilidad genética útil para la adaptación de ciertas especies a las
condiciones del medio.
Los espermatozoides y los óvulos se producen a través del proceso de la gametogénesis que,
dependiendo de si el producto final son los espermatozoides o los óvulos, se denomina
espermatogénesis u ovogénesis, respectivamente (ver figura).
Imagen tomada de encarta multimedia. Espermatogénesis en el hombre y ovogénesis en la mujer.
La gametogénesis es el proceso de formación de los gametos masculinos y femeninos.
Para el caso de la ovogénesis el ovocito secundario abandona el ovario, y solo en caso de que un
espermatozoide penetre su pared para fecundarlo, se realiza la segunda división meiótica,
produciéndose una ovótida haploide y un segundo cuerpo polar, inmediatamente la ovótida se
convierte en un óvulo maduro, listo para fundir su núcleo con el espermatozoide, es decir, listo
para la fecundación.
La producción de espermatozoides en los testículos es continua, mientras que la producción de
óvulos ocurre aproximadamente cada 28 días.
Hay dos tipos de fecundación, externa e interna. La fecundación externa, ocurre cuando los
gametos son liberados en el medio externo, y es propia de los animales acuáticos; en este tipo de
fecundación, el desarrollo de los embriones se ve afectado por factores como la depredación. La
fecundación interna, ocurre cuando el macho tiene la capacidad de liberar los espermatozoides en
el interior del cuerpo de la hembra, todos los animales terrestres tienen este tipo fecundación. De
esta manera, los gametos son protegidos de condiciones desfavorables del medio.
o CLASE 4
Conceptualización
La sexualidad se entiende como el conjunto de comportamientos y sensaciones relacionadas con
el cortejo y la relación entre sexos. En la especie humana, la función reproductora es solo un
componente de su sexualidad y el conjunto de órganos especializados en esta función constituye
el sistema reproductor.
La reproducción en los seres humanos se lleva a cabo gracias al aparato reproductor, que está
constituido por glándulas y conductos, y a la acción de hormonas producidas por distintos
órganos. Nuestro cerebro es el que regula la producción de hormonas, que son sustancias
liberadas al torrente sanguíneo, por donde viajan, hasta el lugar del cuerpo en que se necesitan.
Las principales funciones del aparato reproductor en los seres humanos son:
Recordemos que las glándulas del aparato reproductor que producen células sexuales, se les
conoce como gónadas. Las gónadas de una mujer son los ovarios, que forman los óvulos y en el
hombre son los testículos, que forman los espermatozoides.
.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Glándulas accesorias:
Vesículas seminales
Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes el semen, líquido viscoso en el que
flotan los espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un tipo de
azúcar que sirve de fuente energética para posibilitar el movimiento de los espermatozoides en su
camino hacia el óvulo femenino.
Próstata
Se denomina así a una glándula que segrega sustancias específicas, las cuales, al mezclarse con
el semen producido por las vesículas seminales, favorece la supervivencia de los
espermatozoides una vez que ingresan al sistema reproductor femenino y ocurre la fecundación
del óvulo.
LAS GLÁNDULAS BULBORETRALES
Son dos glándulas pequeñas situadas debajo de la próstata y detrás de la uretra. Secretan una o
dos gotas de un líquido cuya función no se ha establecido aun
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Al llegar a la pubertad, el hipotálamo del cerebro estimula la glándula hipófisis, para que liberen en
la sangre las hormonas sexuales masculinas. Estas hormonas, que circulan por toda la sangre, se
encargan de que los testículos inicien su actividad. Es decir, de que empiecen la producción de
espermatozoides por el resto de su vida.,
Al circular estas hormonas por la sangre, el muchacho comienza a tomar interés por todo lo
relacionado con la sexualidad y se siente muy atraído por el sexo femenino.
La actividad sexual en el hombre, a diferencia de los animales (cuyo comportamiento está
determinado únicamente por mecanismos biológicos), es consciente. Los impulsos sexuales en el
hombre se dan influenciados por sus hormonas y por estímulos externos.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS
Al exterior solo está la vulva, conformada por los labios mayores y menores y el clítoris.
Labios mayores: son dos pliegues en forma de labios, gruesos y cubiertos de vello, que
surgen bajo el monte de Venus y terminan antes del ano. Se encargan de rodear y
proteger los orificios externos de la vagina y la uretra, al clítoris y a los labios menores.
Labios menores: también son dos pliegues, pero más delgados, ubicados dentro de los
labios mayores. Rodean y protegen directamente las aberturas vaginal y uretral. En uno de
sus extremos -el más cercano al monte de Venus-, los pliegues que lo conforman se
fusionan formando el clítoris. Entre los labios mayores y menores, hay dos pequeños
orificios por los que surgen las secreciones de las glándulas de Bartholin. Se trata de un
líquido espeso que lubrica la entrada de la vagina durante el acto sexual.
Clítoris: Es la parte más sensible de los órganos sexuales femeninos, equivalente al pene
del hombre, aunque mucho más pequeño, con alrededor de un centímetro de longitud.
Está formado por dos cuerpos cavernosos que se endurecen y aumentan de tamaño -se
erectan- durante la estimulación sexual. Debajo del clítoris se encuentra la salida de la
uretra y la entrada a la vagina..
GLÁNDULAS ANEXAS
El sistema reproductor femenino posee dos clases de glándulas: las glándulas vestibulares,
ubicadas debajo del orificio de la uretra y a lado y lado del orificio vaginal, cuyas secreciones
lubrican la vagina durante el acto sexual, facilitando de esta forma la entrada del pene; y las
glándulas mamarias, formadas por numerosos bolsas o alvéolos, en donde se produce la leche
que es acumulada en los senos lactíferos y llevadas al pezón a través de varios conductos.
o CLASE 5
EXPLORACIÓN
Las etapas de desarrollo humano son una serie de cambios biológicos, físicos, emocionales,
psicológicos y sociales que atraviesan las personas a lo largo de su trayectoria vital.
El ciclo de vida de una persona idealmente implica siete etapas de desarrollo humano:
Fase pre-natal
Infancia
Niñez
Adolescencia
Juventud
Adultez
Ancianidad
Cada una estas fases de desarrollo traen consigo una serie de cambios que son indispensables
para la evolución del individuo, de allí que sea importante conocer las características de cada
etapa.
Período germinal
Es el momento de la concepción, cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide y
comienza a desplazarse hacia el útero, donde se implantará
Período embrionario
Es la etapa en la que comienza la división de las células según sus funciones, y que luego dará
lugar a la estructura ósea, muscular y los diferentes órganos del bebé.
Período fetal
En esta fase los órganos comienzan a formarse y madurar. Esta etapa de desarrollo comienza a
las 12 semanas de gestación y culmina con el nacimiento del bebé.
Biológicamente, la adolescencia es la etapa del desarrollo humano marcada por los cambios
hormonales y físicos que determinarán la madurez sexual del individuo. Se subdivide en dos
fases:
Aumento de estatura.
Cambios de peso y talla.
Aparición de vello corporal.
Crecimiento mamario en las mujeres e inicio de la menstruación.
Aparición del deseo sexual en ambos géneros.
Tendencia al aislamiento o al distanciamiento del núcleo familiar.
Adolescencia tardía (15 a 20 años)
En esta etapa, comienzan las primeras interacciones sociales adultas, aunque el individuo carece
aún de madurez emocional. Entre otras características de esta etapa del desarrollo, se destacan:
Fluctuaciones hormonales
Cambios emocionales
Cambio de peso y talla
Disminución del deseo sexual
Aparición de canas y líneas de expresión
Pérdida de la masa ósea y muscular.
Adultez tardía (50 a 60 años de edad)
Además de la intensificación de los cambios físicos que comenzaron en etapas previas, la adultez
tardía se caracteriza por una serie de cambios vitales que tienen un impacto en la dinámica social:
A. Planaria
B. Abejas.
C. Corales
D. Avispas
A. Sexual.
B, Fecundación interna
C. Fecundación externa.
D. Asexual.
A. Conducto.
B. Trompa de Falopio.
C. Ovario.
D. Gónadas.
A. Vesícula seminales.
B. Glándulas Bulboretrales.
C. Próstata.
D. Glándulas mamarias.
6. ¿Cuáles son las glándulas que posee el sistema reproductor femenino?
A. Glándula Bulboretrales.
B. Glándulas mamarias
C. Glándulas vestibulares.
D. B y C son correctas.
A. Se forma el cigoto.
B. Se forma un nuevo ovulo.
C. Se produce la menstruación.
D. Se presenta una infección.
A. Fase pre-natal.
B. Infancia.
C. Adolescencia tardía.
D. Juventud.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Clase expositiva
Talleres individuales y grupales
Trabajo individual y grupales
Presentación de vídeos
RECURSOS DIDÁCTICOS:
laminas
pizarrón y tiza
Computador
Videobeam
fotocopias
manual de 7to grado
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
comprende cómo se desarrolla la función de reproducción a través de ejemplos.
Relaciona los sistemas de reproducción con la función que cumple cada uno de ellos.
Identifica el sistema reproductor, su función y sus principales estructuras.
Comprende la importancia de la prevención de enfermedades en sistema reproductor.
BIBLIOGRAFÍA:
Contextos naturales, Editorial 7, Santillana pag: 16, 32- 64.
ANEXOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.