Actividad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Pertenece A:
Joanelis Barria

Cedula:
3-754-1764

Profesor:
Juan Antonio Estrella Castillo

Asignatura:
Desarrollo y ciclo vital adolescentes

Fecha de entrega:
Miércoles, 5 de octubre.
Introducción
La socialización es un proceso constante y que nunca acaba, por eso es importante como
futuros psicólogos conocer que es, y como influye en cada una de las etapas del ser humano.
Los grupos son constantes en la sociedad, e incluso son una parte fundamental del estudio en la
psicología social, estos tienen características particulares que al conocerlas a fondo develan la
verdadera esencia del porque de muchos hechos actuales en la sociedad. Es importante
conocer también la percepción y como influye en nuestra socialización.
Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980),
conocido como Jean Piaget, Piaget le da un tratamiento central al problema del sentimiento de
respeto dentro de las interacciones sociales, en "El Criterio moral en el niño". Al punto que
permitiría decir que el motor inicial de este proceso es este sentimiento y la relación social
significativa, insustituible, en la cual aparece.

Nacido el 6 de mayo 1856 en Freiberg (Moravia), Sigmund Freudes, precisamente para él , la


socialización, o sea la adaptación a la realidad, lo que hace posible la vida en común, es decir la
realización del placer.
El proceso de socialización emerge como piedra angular a la hora de observar, comprender, interpretar,
diagnosticar, intervenir y evaluar cualquier tipo de acercamiento afectivo con los adolescentes.
Definimos la socialización como argumento de vital importancia ya que según Funes (2009) se concibe
como la agrupación interaccionada de mecanismos mediante los cuales un sujeto pasa a formar parte de
un grupo, asumiendo los códigos, caracteres y pautas de comportamiento de éste .

Por lo general, los diferentes autores mencionan dos (2) tipos de socialización: la primaria y la
secundaria; aunque algunos autores, como Aguirre (1994) hablan de una terciaria o resocialización;
veamos entonces las características principales de cada una con la intención de poder, así también,
diferenciarlas:

1. Socialización Primaria. Es la primera que el individuo realiza durante su infancia, y normalmente


dentro de la familia. Se hace miembro de la sociedad al asimilar la cultura básica de su grupo, imitando e
identificándose con las figuras mayores con las que mantiene lazos de sangre y/o afecto.

2. Socialización Secundaria. Se produce en otros grupos, normalmente secundarios o formales, a través


de los cuales el individuo contacta con nuevas formas sociales, ampliando la visión de la realidad.
Prolonga y completa la socialización primaria en el grupo de iguales, centro educativo, medios de
comunicación, etc.; en cuyo proceso puede darse también, aunque en menor medida, la identificación.
3. Socialización Terciaria. En ocasiones, puede darse una discontinuidad o disocialización en un individuo
que se aparta temporalmente de los valores, costumbres o normas de su grupo. En este supuesto, este
tipo de socialización puede corregir esa desviación para realizar una resocialización o socialización
Terciaria. (Aguirre Baztán, 1994, p. 216)

Las principales características de la socialización pueden resumirse en:

-Es un proceso continuo que está presente a lo largo de toda la vida social del individuo, aunque puede
resultar más intenso en la infancia y adolescencia.

-Supone una capacidad de relación del individuo, que se concreta en la convivencia con los demás y su
inserción social, por medio del aprendizaje.

-Aceptación o rechazo de normas, valores, etc., y su consiguiente internalización, lo que contribuye a la


personalización.

-El papel activo del individuo, sobre todo del adulto, hará aceptar o rechazar las innovaciones y cambios
culturales, y enriquecer el contenido o material de la aculturación.
Conclusión
Es de importancia para los adultos conocer la forma de vida e idiosincrasia de los adolescentes, los
vínculos que alcanzan, la proyección de sus manifestaciones, de qué manera se relacionan, comparten,
crecen, incorporan sus afectos y se transforman. A los padres les interesa conocer la realidad de los hijos
para supervisarla y en su caso limitarla. Por su parte, a los profesionales de la intervención
socioeducativa, les incumbe analizar esta evolución para determinar prácticas preventivas y
constructivas que permitan una socialización con mayores garantías y menos riesgos. El cambio social ha
supuesto modificaciones en las estructuras de convivencia, que por otro lado han revolucionado las
pautas de crianza y límites entre padres e hijos.
Referencias
Vander Zanden. (s. f.). Scribd. Recuperado 4 de octubre de 2022, de

https://www.scribd.com/document/283219273/Vander-Zanden

colaboradores de Wikipedia. (2022, 27 septiembre). Sigmund Freud. Wikipedia, la enciclopedia

libre. Recuperado 4 de octubre de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freud

Moreno, R. M. V. E. (s. f.). Biografía de Jean Piaget (Su vida, historia, bio resumida).

Recuperado 4 de octubre de 2022, de

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7686/Jean%20Piaget

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy