Guia de Ejercicios de Nomina Resolucion de Casos
Guia de Ejercicios de Nomina Resolucion de Casos
Guia de Ejercicios de Nomina Resolucion de Casos
1. Durante la primera semana los datos del trabajador son los siguientes:
1.) Jornada: Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 mediodía y desde las 2:00 a 6:00 pm
2.) No laboró horas extra.
3.) No laboró días de descanso.
4.) No laboró jornada nocturna.
5.) No laboró día feriado.
1.) Jornada: Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 mediodía y desde las 2:00 a 6:00 pm
2.) Laboró horas extra distribuidas de la siguiente manera:
a. Lunes hasta las 7 P.M.
b. Martes de 01:00 P.M. a 02:00 P.M.
c. Miércoles Hasta las 09:00 P.M.
d. Jueves hasta las 10:30 P.M.
e. Viernes hasta las 10:30 P.M.
3.) Por razones de ajuste de la Jornada para la implantación de un nuevo Turno Laboró
el día sábado 5 de Julio desde las 8:00 am hasta las 12:00 M.
4.) Laboró el Día domingo desde las 9:00 am hasta la 1:00 P.M.
5.) No laboró jornada nocturna.
Se solicita:
1.) Calcular el Recibo de pago por cada semana.
Notas:
1.) Tome como referencia el salario mínimo legal actual.
Solución Ejercicio Nro.: 01.
Al revisar el ejercicio propuesto, este observador del proceso social trabajo, debe
aclarar al lector de estas líneas, que no se debe confundir el periodo de pago con el tipo de
salario, y esto en atención a que es muy común escuchar de parte de los asesorados
expresiones tales como: “tengo salario semanal” o “yo pago quincenal, por lo que su
salario es quincenal”, situación que genera errores procedimentales a la hora de
desarrollar los resultados en especial cuando tenemos que hacer las deducciones, es por
ello que nos tomamos la libertad de recordar lo que nos establece el art 113 de la LOTTT,
en este aspecto:
En este artículo el legislador, nos indica de forma inequívoca que el salario por
unidad de tiempo, solo posee dos (02) formas de estipularlo o mensual o diario, sin
embargo posteriormente en el articulo 126 de la norma in comento, el propio legislador
nos indica la forma de pago, en los siguientes términos:
Semana Nro. 01
En este sentido nos remitimos al artículo 119 de la LOTTT que nos indica:
siempre haciendo la salvedad que en ningún caso se pueden considerar los días inhábiles
por descanso o por feriados, pues es este valor el que se debe ubicar, y la norma lo prohíbe
en el propio articulo 104, al expresar que ningún elemento que forme parte del salario
normal producirá efectos sobre si mismo, es lo que hemos decidido llamar la regla de la
no reincidencia cíclica para el cálculo del salario normal.
Leyenda:
Días hábiles laborables
Descanso Legal o Feriado
SB Salario Base
DD Día de Descanso
DF Día Feriado
Tomando en cuanta lo estable el art 119, en el tercer párrafo, para calcular el salario
con el cual se debe pagar los días de descanso, se deben tomar en cuenta solo, los
conceptos devengados por el trabajador en los días laborados en al semana del Lunes 23 al
Viernes 27 de Junio, con lo cual me dirían que son 5 días, pero no, esto no es así, debido a
que el día Martes 24 de Junio es feriado por la Ley de Fiestas Nacionales y es por lo tanto
inhábil para el trabajo en los términos que establece el art. 185 de la LOTTT, por ser un día
feriado, con lo que los días laborados para esta semana, entonces se ven reducidos a solo 4
días y no 5 como en principio se observa, estos días serian:
Hábiles Según Análisis
Lun Mie Jue Vie
Días/fecha
23 25 26 27
Concepto
SB SB SB SB
devengado
Leyenda:
SB Salario Base
DD Día de Descanso
DF Día Feriado
SN Salario Normal
SML Salario Mínimo Legal
De lo que se concluye que el salario base para cancelar los días martes 24, dia
feriado no laborado, sábado 28 y domingo 29, días de descanso no laborados, será el
equivalente a SN = 141.71 Bs./día.
Hecho este primer análisis, respecto a las asignaciones, se debe analizar el aspecto
referido a las deducciones, para esta primera semana, se debe notar que el trabajador se
inscribió dentro de los 3 primeros días luego de comenzada la relación de trabajo, ante el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, lo cual obliga al patrono(a) a realizar las
respectivas retenciones de ley, no se informa de deuda alguna por parte del trabajador por
lo cual solo habrá deducciones parafiscales a saber:
En este caso, recomendamos utilizar la formula del TIUNA, pues este sistema no
Este concepto viene a sustituir el viejo subsistema de paro forzoso, pero aun se
encuentra en manos del IVSS, por lo que recomendamos utilizar la formula del TIUNA, ,
esta formula es la que sigue:
Salario devengado semanal = Salario diario x días a pagar o suma de los elementos
de las asignaciones pagadas en el recibo.
El recibo de pago
Una vez presentados los cálculos de la nómina, tanto asignaciones como las
deducciones, solo queda para efectos de esta semana, elaborar y presentar el recibo de
pago.
2.) Identificación del concepto de pago: En esta sección se identifica que tipo de
concepto se esta cancelando, si son nominas, vacaciones, utilidades, bonificación
de fin de año, anticipo del fondo de garantías, según sea el caso.
3.) Identificación del trabajador: Esta sección esta dedicada a identificar
plenamente al trabajador, para lo cual debe contener los siguientes datos:
a. Datos personales:
c. Datos de la Nómina:
iv. Fecha de emisión del recibo (debe coincidir con la fecha de pago y
la fecha de operación bancaria)
6.) Observaciones: esta sección se recomienda para que se aclaren cualquier duda o
concepto que aparezca en el recibo de pago que según el analista merezca
alguna explicación o dejar evidencia del pago en forma especifica.
Asignaciones
Concepto Cantidad Bs. / Unidad Montos en Bs.
Observaciones: Sección 06
Se cancela en este recibo, el dia feriado 24/06/2.0X1, no laborado por el trabajador
Acuse de recibo
1.) Jornada: Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 mediodía y desde las 2:00 a 6:00 pm
2.) Laboró horas extra distribuidas de la siguiente manera:
f. Lunes hasta las 7 P.M.
g. Martes de 01:00 P.M. a 02:00 P.M.
h. Miércoles Hasta las 09:00 P.M.
i. Jueves hasta las 10:30 P.M.
j. Viernes hasta las 10:30 P.M.
3.) Por razones de ajuste de la Jornada para la implantación de un nuevo Turno Laboró
el día sábado 5 de Julio desde las 8:00 am hasta las 12:00 M.
4.) Laboró el Día domingo desde las 9:00 am hasta la 1:00 P.M.
En este caso al ser jornada legal, lo que debemos hacer es verificar con que valor se
debe pagar los días de descanso, en este sentido nos remitimos al artículo 119 de la
LOTTT que nos indica:
Por otro lado, y se debe tener cuidado con ello se nos presenta que se laboraron
tanto el día sábado 05 de julio, descanso y feriado como el domingo descanso, estos días
los analizaremos por separado posteriormente, por ahora analicemos la conformación del
salario normal para esta semana, y decimos conformación puesto que el salario normal no
tiene una descripción o enumeración que permita, establecer claramente lo que es o no
normal, al contrario el legislador solo lo caracteriza, con dos especificaciones, para que un
elemento con carácter salarial, sea considerado normal, el mismo debe ser regular y
permanente, no haciendo referencia a que sea fijo, sino a la repetición temporal del
concepto especifico.
Así por ejemplo, las comisiones en el caso de los trabajadores vendedores, será
considerado como salario normal, pues lo devengará en forma regular y permanente, pero
por otro lado tenemos en una agencia de venta de vehículos, una secretaria que por una
casualidad, lograr vender un carro, a ella le corresponde la comisión por venta, y será
salario para ser considerado en cuenta para el pago de prestación de antigüedad, pero no
se deberá considerar normal, pues no es la naturaleza del trabajador, que genere este tipo
de remuneración, por lo tanto no se debe tomar en cuenta para el pago de vacaciones,
horas extra, bono nocturno, entre otros.
De allí que debemos, analizar las percepciones que devenga este trabajador esta
semana, para lograr establecer si es o no normal.
SB SB SB SB SB DFL DDL
Concepto
HED HED HED HED HED
devengado
Leyenda:
SB Salario Base
DDL Día de Descanso
DFL Día Feriado
HED Horas Extras Diurnas
HEN Horas Extras Nocturnas
Tomando en cuanta lo estable el art 119, en el tercer párrafo, para calcular el salario
con el cual se debe pagar los días de descanso, se deben tomar en cuenta solo, los
conceptos devengados por el trabajador en los días laborados en al semana del Lunes 30
Junio al Viernes 04 de Julio, estos días serian:
Matriz de Análisis de Salario Devengado
Hábiles Según Análisis
Lun Mar Mie Jue Vie
Dias/fecha
30 1 2 3 4
SB SB SB SB SB
Concepto
HED HED HED HED HED
devengado
Leyenda:
SB Salario Base
DDL Día de Descanso
DFL Día Feriado
HED Horas Extras Diurnas
HEN Horas Extras Nocturnas
SN Salario Normal
SML Salario Mínimo Legal
embargo antes de hacerlo se debe calcular el valor de las horas extraordinarias, para luego
sumarlas al valor del salario base y asi calcular el salario del dia de descanso.
1.) Cálculo de las horas extraordinarias:
a. Salario de referencia.
“Artículo 118. Las horas extraordinarias serán pagadas con un cincuenta por
ciento de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada
ordinaria.
SN = SB + HED.
SN = SB.
Horas Horas
Día Extraordinarias Extraordinarias
Diurnas Nocturnas
Lunes 1,00 0,00
Martes 1,00 0,00
Miércoles 1,00 2,00
Jueves 1,00 3,50
Viernes 1,00 3,50
Total 5,00 9,00 14,00 Semanal
Pero se deben primero ajustar el recargo del 50% por uno de 100%, como
2.) Calculo del Salario para el Pago del Día de Descanso y del Día Feriado.
Una vez realizado el calculo de las horas extras, toca hacer el calculo del salario
básico para el pago de los días de descanso, si revisamos el salario normal definido con
anterioridad tenemos:
SN = SB + HED.
salario base valorado en dia y las horas extraordinarias diurnas en semanas, debemos
llevarla a la misma unidad de tiempo que es diario, para lo cual se divide el valor de las
horas extraordinarias semanales entre los días hábiles laborados es decir solo entre 5 dias,
pues los días sábado y domingo no se están considerando para este calculo.
SN = 177,14 Bs./Día.
Siendo este el valor de referencia, o base, con el cual se pagaran tanto el día sábado
05 de Julio y el Domingo 06 de Julio.
En el caso del dia sábado, se presenta una peculiaridad, que pocas veces se plantea
y que resulta a efectos pedagógicos el extremo de los casos, para mostrar la forma de
realizar el calculo respectivo, y es que durante este día de descanso en los términos del
articulo 13 del Reglamento Parcial de la LOTTT, sobre el tiempo de trabajo, pero a la vez
es feriado por ser 05 de Julio, con lo cual se conjuga en un mismo dia, el dia feriado
laborado y el descanso laborado.
En este sentido debemos recordar lo que establece el Reglamento Parcial de la
LOTTT en su articulo 16:
De todo esta presentación se debe necesariamente concluir que el dia sábado debe
cancelarse como feriado pues es un dia estipulado de esta manera por la ley, pero
adicionalmente por ser día de descanso, se le debe otorgar el día de descanso
compensatorio la semana inmediatamente siguiente.
En el caso del día domingo 06, son los instrumentos jurídicos que le otorgan la
doble cualidad, pues como feriado lo define el articulo 184 de la LOTTT, y como descanso
legal obligatorio lo define el articulo 13 del Reglamento Parcial de la LOTTT, y como se
presento en el punto anterior, se debe obligatoriamente cancelar el Domingo como feriado
y dar el día de descanso compensatorio la semana inmediatamente siguiente.
Asignaciones
Concepto Cantidad Bs. / Unidad Montos en Bs.
Observaciones:
Se cancela en este recibo, los dias sabado 05 y domingo 06 de julio laborado por el trabajador
Semana Nro. 03
En esta semana, por lo tanto lo primero que se debe hacer, es analizar la nueva
jornada tal como se demuestra a continuación:
Analisis de Jornada de Trabajo Segundo Horario; Primer Turno
Día No Día No Total de
Día Hábil Día Hábil Día Hábil Día Hábil Día Hábil
Concepto/Dias Hábil Hábil Horas
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Laboradas
Jornada Efectiva de 06:30 am - 06:30 am - 06:30 am - 06:30 am - 06:30 am -
Trabajo 11:30 am 11:30 am 11:30 am 11:30 am 11:30 am 20,00
11:31 am - 11:31 am - 11:31 am - 11:31 am - 11:31 am - Descanso Legal
Descanso Intrajornada
12:00 m 12:00 m 12:00 m 12:00 m 12:00 m obligatorio
Leyenda:
Jornada Habil para el trabajo
Jornada No Habil para el trabajo
De allí, entonces que el análisis de la jornada, se puede concluir que la misma es
completamente legal, debido a que se ha elaborado un horario conforme a los limites
establecidos en el artículo 183 de la LOTTT, y aún cuando el planteamiento no lo
establece, se debe cancelar una compensación por trabajo parcialmente nocturno, pues a
partir de las 07:00 p.m., la norma establece que se esta en jornada nocturna, tal como se
presenta en el siguiente esquema:
Sin recargo del 30% de Bono Nocturno Recargo del 30% de Bono Nocturno
Por otro lado, se debe recordar que la semana anterior, el trabajador laboró ambos
días de descanso, sábado 05 y domingo 06, por lo que en el cumplimiento de los artículos
188 de la LOTTT y del 14 del Reglamento Parcial de la LOTTT, se deben dar 2 dias de
descanso compensatorios, que deben ser continuos, por lo que al lector le indicamos, que
la combinación en este caso puede ser cualquiera entre el dia lunes y el dia viernes,
siempre y cuando sean consecutivos estos días, pero para efectos didácticos, se va a
otorgar como días de disfrute de descanso compensatorios los días jueves y viernes.
considerar como un elemento salarial y que será pagado en forma fija durante las semanas
subsiguientes, por lo que se debe considerar como elemento salarial normal.
Por lo que se debe hacer, es verificar con que valor se debe pagar los días de
descanso, en este sentido nos remitimos nuevamente al artículo 119 de la LOTTT que nos
indica:
SB SB SB DDC DDC DD DD
Concepto
BN BN BN
devengado
BP BP BP
Leyenda:
SB Salario Base
DD Día de Descanso
Día de Descanso
DDC
Compensatorio
BN Bono Nocturno
BP Bono de Producción
SN Salario Normal
SML Salario Mínimo Legal
Tomando en cuanta lo estable el art 119, en el tercer párrafo, para calcular el salario
con el cual se debe pagar los días de descanso, se deben tomar en cuenta solo, los
conceptos devengados por el trabajador en los días laborados en la semana del Lunes 07 al
Miércoles 09 de Julio, estos días serian:
Hábiles Según Análisis
Lun Mar Mie
Dias/fecha
7 8 9
SB SB SB
Concepto
BN BN BN
devengado
BP BP BP
Salario p/día de SN = SB + BP + BN
Descanso
Leyenda:
SB Salario Base
DD Día de Descanso
DDC Día de Descanso Compensatorio
BN Bono Nocturno
BP Bono de Producción
SN Salario Normal
SML Salario Mínimo Legal
Con lo que se establece como calculo inicial el pago del bono nocturno.
a. Salario de referencia.
“Artículo 117. La jornada nocturna será pagada con un treinta por ciento de
recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada diurna.
Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador o trabajadora por causa
del trabajo nocturno, se tomará como base el salario normal devengado
durante la jornada respectiva” Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y
Las Trabajadoras (Resaltado Nuestro).
Si revisamos el salario normal definido con anterioridad tenemos:
SN = SB + BP + BN.
SN/día = SB +BP.
Sin embargo por ser un bono nocturno parcial, se debe calcular el salario normal
por hora, para lo cual se divide entre el numero de horas de la jornada a saber 7,5
horas por ser mixta de la siguiente manera:
Para calcular el bono nocturno, en este caso se debe comenzar por el bono nocturno
por hora hasta llegar al valor semana:
2.) Calculo del Salario para el Pago del Día de Descanso y del Día Feriado.
Una vez realizado el cálculo del Bono Nocturno, toca hacer el calculo del salario
básico para el pago de los días de descanso, si revisamos el salario normal definido con
anterioridad tenemos:
SN = SB + BP + BN.
Asignaciones
Concepto Cantidad Bs. / Unidad Montos en Bs.
Observaciones:
Se cancela en este recibo, los dias jueves 10 y viernes 11 como descanso compensatorios por haber laborado los dias sabado 05 y
domingo 06 de julio
Acuse de recibo
SB SB SB SB SB DD DD
Concepto
devengado
BP BP BP BP BP
Salario p/día de SN = SB + BP
Descanso
Leyenda:
SB Salario Base
DD Día de Descanso
BP Bono de Producción
SN Salario Normal
1.) Calculo del Salario para el dia de descanso:
Siendo este el valor para el pago del día de descanso, siendo el recibo el siguiente:
Asignaciones
Concepto Bs. / Unidad Cantidad Montos en Bs.
Observaciones:
Acuse de recibo
Al igual que en las semanas precedentes, se debe en atención a los días de descanso
y feriado, cumplir con los parámetros del articulo 119, para la determinación del salario
normal se presenta nuevamente la matriz de análisis semanal.
Matriz de Análisis de Salario Devengado
Hábiles Según Análisis No hab
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
Dias/fecha
21 22 23 24 25 26 27
SB SB SB DF SB DDL DDL
BN BN BN BN
Concepto
devengado
BP BP BP BP
HEN HEN
Leyenda:
Dias hábiles laborables
Descanso Legal o Feriado
SB Salario Base
DD Día de Descanso
Día de Descanso
DDC
Compensatorio
BN Bono Nocturno
BP Bono de Producción
HEN Hora Extra Nocturna
Tomando en cuanta lo estable el art 119, en el tercer párrafo, para calcular el salario
con el cual se debe pagar los días de descanso, se deben tomar en cuenta solo, los
conceptos devengados por el trabajador en los días laborados en la semana del Lunes 21
SB SB SB SB
BN BN BN BN
Concepto
devengado
BP BP BP BP
HEN HEN
Leyenda:
Dias hábiles laborables
Descanso Legal o Feriado
SB Salario Base
DD Día de Descanso
Día de Descanso
DDC
Compensatorio
BN Bono Nocturno
BP Bono de Producción
HEN Hora Extra Nocturna
Al eliminar el dia jueves 24 de Julio se puede observar que las horas extraordinarias
nocturnas, ganan una frecuencia y una seguridad en ese periodo de cuatro días, y esto es
por el hecho cierto que el 104, al definir al salrio normal no lo define sino que lo
caracteriza y por lo tanto cada vez que estas características se presenten, estaremos en
SN = SB + BP + BN + HEN.
Al hacer esta pregunta en las actividades académicas que hemos realizado, las
respuestas como puede suponer el lector, son multiples, algunos esgrimen que se debe
calcular primero el Bono Nocturno porque siempre esta allí y luego con este valor
incorporado al salario normal calcular a las Horas Extraordinarias Nocturnas, otros
opinan que primero se debe calcular las Horas Extraordinarias y luego con ellas el Bono
Nocturno.
Para dar esta respuesta se transcribirán tres artículos básicos, como son el 104, 117 y
118, de la LOTTT.
“Artículo. 104. Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja,
cualquiera fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda
evaluarse en moneda de curso legal, que corresponda al trabajador o
trabajadora por la prestación de su servicio y, entre otros, comprende las
comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o
utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por días
feriados, horas extraordinarias o trabajo nocturno, alimentación y vivienda.
“Artículo 117. La jornada nocturna será pagada con un treinta por ciento de
recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada diurna.
“Artículo 118. Las horas extraordinarias serán pagadas con un cincuenta por
ciento de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada
ordinaria.
Como es posible observar en los dos casos (Bono Nocturno y Horas Extraordinarias
Nocturnas), el salario de referencia sigue siendo el salario, normal, lo que nos permite dar
la salida técnico-juridica al plantreamiento, y es la regla de la no reincidencia cíclica, que
aparece al final del articulo 104 transcrito y resaltado con anterioridad, algun lector pues
tiene el derecho a exponer que no se ve la reincidencia, por lo que estamos obligados por
la razón a demostrar nuestra teoría.
Supongamos que se calcula primero el Bono Nocturno y luego calculamos con ello
las Horas Extraordinarias Nocturnas, en este caso seria:
Rgo BN Rgo BN
Ahora supongamos que es de revés, calculamos primero las horas extras, veamos
Todo este análisis numérico, nos permite establecer una regla no escrita y derivada
de la aplicación practica de la ley, y es que aun cuando se tengan ambos conceptos a saber,
Bono Nocturno, o/y Horas Extraordinarias Nocturnas, ninguno de los dos, produce
efectos o incidencia, sobre el otro en el calculo y mucho menos si ambos forman parte del
salario normal.
Una vez hecha esta aclaratoria, procedemos a realizar los cálculos respectivos
a. Salario de referencia.
“Artículo 117. La jornada nocturna será pagada con un treinta por ciento de
recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada diurna.
SN = SB + BP + BN + HEN.
SN/día = SB +BP.
Sin embargo por ser un bono nocturno parcial, se debe calcular el salario normal
por hora, para lo cual se divide entre el numero de horas de la jornada a saber 7,5 horas
por ser mixta de la siguiente manera:
b. Beneficio.
Para calcular el bono nocturno, en este caso se debe comenzar por el bono nocturno
por hora hasta llegar al valor semana:
a. Salario de referencia.
SN = SB + BP + BN + HEN.
SN/día = SB +BP.
Horas
Día Extraordinarias
Nocturnas
Lunes 1,00
Miércoles 1,00
Total 2,00 2,00 Semanal
En este caso, se consideran que las horas extras fueron permisadas y utilizaremos la
formula para simplificar el calculo.
3.) Calculo del Salario para el Pago del Día de Descanso y del Día Feriado.
Una vez realizado el cálculo del Bono Nocturno, toca hacer el cálculo del salario
básico para el pago de los días de descanso, si revisamos el salario normal definido con
anterioridad tenemos:
SN = SB + BP + BN + HEN.
Siendo este el valor con el cual se cancelaran los días de descanso y feriados de esta
semana.
Asignaciones
Concepto Bs. / Unidad Cantidad Montos en Bs.
Observaciones:
Acuse de recibo
1.) Jornada: Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 mediodía y desde las 2:00 a 6:00 pm.
2.) No laboró horas extra.
3.) No laboro días de descanso.
4.) No laboro jornada nocturna.
5.) No laboro día feriado.
Se pide:
1.) Calcular los recibos de pago para el primer mes (asuma el criterio de retención
quincenal).
1.) Jornada: Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 mediodía y desde las 2:00 a 6:00 pm.
2.) Por razones de asistencia en la zona debe laborar una guardia nocturna todos los
días lunes de 6:00 P.M. a 6 A.M., por lo cual se cumple la siguiente coordinación
para cumplir con este día, durante el lunes no trabaja en la jornada diurna, se
presenta a laborar, a las 6:00 P.M. y amanece a las 6:00 A.M., se va a su casa y
regresa el miércoles en horario normal.
3.) Laboró horas extra distribuidas de la siguiente manera:
a. Miércoles 9 de febrero hasta las 9:00 P.M.
b. Miércoles 16 de febrero hasta las 9:00 P.M.
c. Jueves, 03, 10, 17 y 24, hasta las 10:30 P.M.
d. Viernes 04, 11, 18 y 25, hasta las 10:30 P.M.
4.) Laboro el Día domingo 06 de febrero de 8:00 A.M. hasta la 1:00 P.M.
Se pide:
1.) Calcular los recibos de pago para el Segundo mes (asuma el criterio de retención
quincenal).
Solución Ejercicio Nro.: 02.
Mes de Enero:
Lo siguiente que se debe realizar es el análisis del salario normal para cancelar el
dia de descanso en los términos que nos establece el 119, haciendo la salvedad que esta es
una de las novedades de la norma del 2012, pues amplia la base de la nomina semanal
hasta los otros tipos de nomina, tanto la quincenal como la mensual.
Leyenda:
SB Salario Base
SN Salario Normal
SML Salario Mínimo Legal
Se debe aclarar, el hecho de que solo se esta considerando hasta el dia, sábado no
tomando en consideración al día domingo, y esto responde al propio tipo de nómina, pues
al ser quincenal se debe solo considerar el corte hasta el dia 15, el dia 16 se computa para
la siguiente nómina, por lo solo queda presentar el recibo de pago:
Asignaciones
Concepto Bs. / Unidad Cantidad Montos en Bs.
Observaciones:
Por ser nómina quincenal, se cancela del lunes 10 al sábado 15.
Acuse de recibo
Mes de Enero:
En este caso, se debe hacer una acotación respecto al tipo de salario, y es que al ser
de tipo diario, se deben pagar los días laborados, lo que nos lleva que en esta segunda
quincena se debe pagar dieciséis (16) días, con lo cual se hace una distinción bastante
importante con respecto al salario de tipo mensual, en el cual todos los meses son de 30
días, y se presentó de esta manera para que el lector, pueda conocer la diferencia
operativa que se da al trabajar con tipos de salarios diferentes.
que para poder realizar las retenciones tanto del IVSS como del RPE (Régimen
Prestacional de Empleo), se debe multiplicar el salario semanal, calculado por la formula
que se presento en el ejercicio Nro. 01, por la cantidad de lunes que tenga la quincena.
Leyenda:
SB Salario Base
DD Día de Descanso
SN Salario Normal
SML Salario Mínimo Legal
Observaciones:
En esta quincena se presentan a los efectos de retencion del IVSS y RPE 3 lunes
Acuse de recibo
Obsérvese que la suma de los días de descanso mas los días laborados es de
dieciséis (16) días, tal como se mencionó anteriormente.
Mes de Febrero:
lunes el trabajador no laborará en el dia sino a partir de las 06:00 p.m., hasta las 06:00 a.m.,
del día martes y sale a su casa reincorporándose el dia miércoles en su horario regular,
por lo que en líneas generales, no va a pasar de las 40 horas laboradas en promedio de
semanas que nos indica el articulo 176 de la propia LOTTT.
Aclarado esta primera situación, se debe establecer por lo tanto la forma de pago
del dia lunes, al no superar las horas promedio, no se puede hablar de horas
extraordinarias, por lo que el dia será cancelado con el salario base, pero por ser una
jornada completamente nocturna, por lo que le correspondería el bono nocturno.
Salario p/día de SN = SB + BN
Descanso
Leyenda:
SB Salario Base
DD Día de Descanso
BN Bono Nocturno
Con lo cual lo primero que se debe calcular por lo tanto es el bono nocturno y
posteriormente las horas extraordinarias:
a. Salario de referencia.
“Artículo 117. La jornada nocturna será pagada con un treinta por ciento de
recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada diurna.
SN = SB + BN.
SN/día = SB.
SN/día = 141,71 Bs./día.
A diferencia del ejercicio Nro. 01, este trabajador labora el día lunes en una jornada
completamente nocturna, por lo que no se hace necesario bajar a un nivel de salario por
hora, sino que con este valor se calcula el beneficio.
b. Beneficio.
Para calcular el bono nocturno, en este caso se debe comenzar por el bono nocturno
por día hasta llegar al valor de la quincena:
a. Salario de referencia.
“Artículo 118. Las horas extraordinarias serán pagadas con un cincuenta por
ciento de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada
ordinaria.
SN = SB + BN.
Aplicando la regla de la no reincidencia cíclica, se deben excluir al bono nocturno
del salario normal, quedando definido para este cálculo el salario normal como:
SN/día = SB.
b. Beneficio.
4.) Calculo del Salario para el Pago del Día de Descanso y del Día Feriado.
Una vez realizado el cálculo del Bono Nocturno, toca hacer el cálculo del salario
básico para el pago de los días de descanso, si revisamos el salario normal definido con
anterioridad tenemos:
SN = SB + BN.
Siendo este el valor con el cual se cancelaran los días de descanso y feriados de esta
semana.
Observaciones:
Acuse de recibo
Mes de Febrero:
Leyenda:
SB Salario Base
DD Día de Descanso
BN Bono Nocturno
HED Hora extras diurnas
HEN Hora extras nocturnas
Con lo cual lo primero que se debe calcular por lo tanto es el bono nocturno y
posteriormente las horas extraordinarias:
2.) Cálculo del bono nocturno:
a. Salario de referencia.
“Artículo 117. La jornada nocturna será pagada con un treinta por ciento de
recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada diurna.
SN = SB + BN.
SN/día = SB.
A diferencia del ejercicio Nro. 01, este trabajador labora el día lunes en una jornada
completamente nocturna, por lo que no se hace necesario bajar a un nivel de salario por
hora, sino que con este valor se calcula el beneficio.
b. Beneficio.
Para calcular el bono nocturno, en este caso se debe comenzar por el bono nocturno
por día hasta llegar al valor de la quincena:
a. Salario de referencia.
“Artículo 118. Las horas extraordinarias serán pagadas con un cincuenta por
ciento de recargo, por lo menos, sobre el salario convenido para la jornada
ordinaria.
SN = SB + BN.
SN/día = SB.
b. Beneficio.
5.) Calculo del Salario para el Pago del Día de Descanso y del Día Feriado.
Una vez realizado el cálculo del Bono Nocturno, toca hacer el cálculo del salario
básico para el pago de los días de descanso, si revisamos el salario normal definido con
anterioridad tenemos:
SN = SB + BN.
Asignaciones
Concepto Bs. / Unidad Cantidad Montos en Bs.
Observaciones:
Acuse de recibo
Comisión
Nº de Salario
Cargo por venta
Personal Mensual
efectiva
Asistente de administración 01 4.251,40 0
Vendedores 01 5.000,00 3%
En este caso, se presenta una nómina mensual, considerada como la nómina más
sencilla de administrar, pues solo se requiere la elaboración en alguna de las 2 quincenas
según sea la política de la entidad de trabajo.
4.) Dependiendo del tipo de trabajador en este primer pago, se cancela el 50% o el
40% del monto del salario fijo.
6.) En esta quincena, se hacen todas las deducciones de ley, calculadas en base a un
mes calendario.
7.) En esta quincena la primera deducción que se hace es el anticipo del 50% o 40%
del salario mensual, hecho en la quincena anterior.
Dadas las características del manejo de este tipo de nómina, su uso solo es
recomendable para aquellos, trabajadores que por su actividad poseen elementos
salariales con características variables, con un base fijo, ahora bien si nos tocara hablar de
trabajadores se recomienda su uso principalmente en los trabajadores de Dirección,
Vendedores por comisión, Choferes que devenguen porcentaje en fletes, entre otros, y no
se recomienda su uso en aquellos trabajadores que solo devengan salario fijo, y esto
debido a la percepción psicológica que se siente, pues al retener todo en una sola quincena
se cree que se cobra menos cantidad de dinero en este periodo.
Mes de Agosto:
Al ser la primera quincena solo se emiten los recibos con un solo concepto en las
asignaciones:
Asignaciones
Concepto Bs. / Unidad Cantidad Montos en Bs.
Observaciones:
En esta quincena solo se cancela el 40% del Salario Base por concepto de anticipo de sueldo, a ser descontado en la 2da quincena
Acuse de recibo
Asignaciones
Concepto Bs. / Unidad Cantidad Montos en Bs.
Observaciones:
En esta quincena solo se cancela el 40% del Salario Base por concepto de anticipo de sueldo, a ser descontado en la 2da quincena
Acuse de recibo
Mes de Agosto:
Leyenda:
SB Salario Base
DD Día de Descanso
SN Salario Normal
SML Salario Mínimo Legal
En este caso, recomendamos utilizar la formula del TIUNA, pues este sistema no
Este concepto viene a sustituir el viejo subsistema de paro forzoso, pero aun se
encuentra en manos del IVSS, por lo que recomendamos utilizar la formula del TIUNA,
esta formula es la que sigue:
Retención Mensual IVSS = 981,09 Bs./Sem x 5 Lunes del mes x 4% = 24,53 Bs./Mes.
articulo 122 de la LOTTT que define cual y como se determina el salario integral.
Siendo de esta forma se calcularía sobre la base del salario devengado esto es:
Retención FAOV = Salario devengado mensual x 1%.
Asignaciones
Concepto Bs. / Unidad Cantidad Montos en Bs.
Observaciones:
Acuse de recibo
descanso y feriados del mes respectivo, y otro variable, equivalente a un 3,00% de las
ventas efectivas del mes, esto es ventas hechas y cobradas, con lo cual el salario normal
queda formulado de la siguiente manera:
Cálculo de Comisiones
Concepto BN
Ventas Bs. 300.000,00
Porcentaje de Cobranza 75,00%
Base para Comisión Bs. 225.000,00
Porcentaje de Comisión 3,00%
Comisión en Vta. Efectiva Bs. 6.750,00
Sustituyendo tenemos:
En este sentido, y para el caso que nos ocupa, al tener 2 elementos mensuales, y ser
necesario llevarlo a días, al salario fijo lo dividiremos entre 30 pero al variable solo entre
los días laborados en nuestro caso si de los 30, 08 son de descanso entonces 22 son
laborados, y será entre estos 22 que se debe hacer la división. De la siguiente manera:
SN = 473,48 Bs./Día
En este caso, recomendamos utilizar la formula del TIUNA, pues este sistema no
contempla el cálculo cuando el salario es diario, aun cuando si esta establecido el
procedimiento en el Reglamento General de la Ley del Instituto Venezolano de los
Este concepto viene a sustituir el viejo subsistema de paro forzoso, pero aun se
encuentra en manos del IVSS, por lo que recomendamos utilizar la formula del TIUNA,
esta formula es la que sigue:
Retención Mensual IVSS = 981,09 Bs./Sem x 5 Lunes del mes x 4% = 24,53 Bs./Mes.
Siendo de esta forma se calcularía sobre la base del salario devengado esto es:
Asignaciones
Concepto Bs. / Unidad Cantidad Montos en Bs.
Observaciones:
Acuse de recibo
Con este recibo, se considera que se han cubierto los cálculos y la presentación de
los tres tipos de nómina que se manejan en la práctica en la Republica Bolivariana de
Venezuela, y los cambios que en la práctica se han desarrollado en cada una de ellas, a
partir de la promulgación de la LOTTT el 07 de Mayo de 2.012.
los lectores de este material quienes puedan al final establecer un criterio de aplicación
practica a este conocimiento.
Situaciones especificas en la administración de la Nómina:
En esta sección dedicaremos unas líneas a analizar algunas de las situaciones que se
están tipificadas en la LOTTT, específicamente hablaremos de lo establecido en los
artículos 72 y 73 que nos expresa:
d) Los casos que por motivo de justicia social establezcan los reglamentos y
resoluciones de esta Ley.
6.) Los casos que por motivo de justicia social establezcan los reglamentos y
resoluciones de esta Ley.
justificada.
Los períodos de inasistencia al trabajo sin causa justificada, en cuanto
totalicen siete o más días al año, podrán imputarse al período de
vacaciones anual a que tiene derecho el trabajador o la trabajadora,
siempre que el patrono o la patrona le hubiere pagado el salario
correspondiente a los días de inasistencia.
Se considerará como causa justificada de inasistencia al trabajo, para
los efectos de este artículo, la ausencia autorizada por el patrono o la
patrona, la ausencia debido a enfermedad o accidente o a otras causas
debidamente comprobadas.” Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores
y Las Trabajadoras (Resaltado Nuestro).
Sin embargo, al hacer los recibos de pago se debe hacer detalles bien interesantes,
pues pueden ser objeto confusiones para el trabajador.
Ya se ha aclarado el caso de los literales “a” y “b”, pero aún quedan otros literales
no contemplados, que los podemos agrupar desde el “d” al “i”, en tal sentido se afirma
que los permisos laborales, para faltar a las labores cotidianas en la entidad de trabajo, no
Ahora bien, en este orden de ideas podemos concluir que existen ciertos tipos de
permisos que suspenden la relación de trabajo, mas no la rompen, y son los que se
encuentran establecidos en el 72 de la LOTTT. Pero surge una pregunta colateral, ¿Está
obligado el patrono(a) a remunerarlo?, En este sentido, la propia norma nos aclara en el
artículo 73, que el resto de las situaciones presentadas en el articulo 72, distintas a los
literales “a” y “b”, no se encuentra ningún basamento para su cancelación, salvo las que se
encuentran en la protección a la maternidad, paternidad y la familia, que es claro, que las
consultas pediátricas, son remuneradas y justificadas.
De allí entonces que es conveniente desglosar las causas que se nos presentan para
el correcto análisis y a saber los permisos son por, consultas médicas personales, de hijos,
esposo, asistencia a reuniones escolares, actos escolares como día de la madre, padre,
permisos para asistir velorios, entierros de familiares (padre, madre, cónyuge, hijos,
hermanos, tíos, abuelos, primos) amigos, permisos para acompañar a algún familiar a
realizar algún trámite personal, citas para pasaportes entre otros, clasificando estas
solicitudes en los literales del 72 tendríamos:
Consideramos que esta repuesta, se explica por si sola en los términos del primer
punto, es decir:
En este sentido el Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley De Reforma Parcial
De La Ley Alimentación Para Los Trabajadores Y Las Trabajadoras en el articulo 6
establece:
Al revisar el concepto general de derecho, nos encontramos con la premisa que los
miembros de una sociedad, poseen la prerrogativa a ser tratados igual entre particulares,
en aspectos específicos de la vida social, por lo que la igualdad opera como límite frente a
la libertad de las personas. Es así como sucede con el acceso a la salud, a la educación, a
los comercios, y en general a los beneficios y lugares destinados al público en general.
Razón por la cual, el Derecho del Trabajo, a través de sus normas y principios,
limita la autonomía de la voluntad de las partes como modo de equiparar las prestaciones
y preservar la dignidad del trabajador. De este análisis se puede presentar como
características del principio de igualdad en las relaciones laborales las siguientes:
b) La prohibición de la arbitrariedad.
En este caso que nos ocupa, por lo tanto, no consideramos prudente cancelarlo, en
atención al principio de igualdad y respeto a los demás trabajadores que si hicieron el
esfuerzo y demostraron que si se podía, llegar de repente no a la hora por razones obvias
pero si se podía llegar y así lo hicieron. Por otro lado no existe una norma jurídica que
obligue al pago por este tipo de circunstancia.
Ya por ultimo pero no menos importante, quedo para este momento por su
complejidad el literal “c” que trata de una situación compleja y es los permisos de
maternidad y de paternidad.
En este sentido debemos analizarlos por separado, puesto que ambos supuestos
son contemplados por la legislación en general en forma distinta y separadamente,
comenzaremos primero por el beneficio de licencia de maternidad.
Si nos quedamos solamente con el articulo 73, pues la respuesta debe ser, que no se
cancela a la trabajadora ningún concepto remunerativo, pues este articulo expresamente
solo contempla los literales “a” y “b”, sin embargo analicemos el resto de la normativa. En
este caso el articulo 336 de la LOTTT establece:
Aclarado estos puntos, procedemos a presentar, los recibos de pagos por caso,
informando que para estos efectos se utilizara, para efectos didácticos, como salario de
referencia el mínimo fijo diario, equivalente a Bs. 141,71 por dia, sin ninguna otra
Rif: V-12705401-7
asignación y nomina semanal. Nil: 123456789
IVSS: 123456789
LOGO Ejemplo C.A. RPE: 123456789
FAOV: 123456789
1.) Caso Nro.: 01 Solo una falta injustificada. RNA (INCES): 123456789
RECIBO DE PAGO
Nº de Control: 1
Asignaciones
Concepto Bs. / Unidad Cantidad Montos en Bs.
Observaciones:
Se cancela en este recibo, el dia feriado 24/06/2.0X1, no laborado por el trabajador, se deduce dia miercoles 25 no laborado por el
trabajador sin causa justificada
Acuse de recibo
RECIBO DE PAGO
Nº de Control: 1
Asignaciones
Concepto Bs. / Unidad Cantidad Montos en Bs.
Observaciones:
Se deduce dia miercoles 25 y jueves 26 no laborado por el trabajador sin causa justificada, por lo que pierde el derecho al pago de lo
días de descanso y feriados de la semana, según el articulo 119 último parrafo.
Acuse de recibo
RECIBO DE PAGO
Nº de Control: 1
Asignaciones
Concepto Bs. / Unidad Cantidad Montos en Bs.
Observaciones:
Se cancelan los dias, 23, 25 y 26, no laborados por el trabajador, pero justificados por reposos medicos no convalidados por el IVSS,
por no superar los 3 dias, en los terminos del articulo 73 de la LOTTT
Acuse de recibo
RECIBO DE PAGO
Nº de Control: 1
Asignaciones
Concepto Bs. / Unidad Cantidad Montos en Bs.
Dias de faltas Justificadas por reposo Bs. 141,71 4,00 Bs. 566,84
Descanso Legal Obligatorio Bs. 141,71 2,00 Bs. 283,42
Día Feriado Bs. 141,71 1,00 Bs. 141,71
Total Asignaciones Bs. 991,97
Deducciones
Indemnizacion IVSS (2/3 del Salario a partir del 4to día) Bs. 94,47 1,00 Bs. 94,47
Retención I.V.S.S. (4% de Bs. 981,09) Bs. 39,24
Retención R.P.E. (0,5% de Bs. 981,09) Bs. 4,91
Retención R.P.V.H. (1% de Bs. 991,97) Bs. 9,92
Total Deducciones Bs. 148,54
Total a Cancelar antes de Ajustes Bs. 843,43
Ajustes a Nomina Anterior 0 Bs. 0,00
Total Neto a Cancelar Bs. 843,43
Observaciones:
Se cancelan los dias, 23, 25 y 26, al 100,00% no laborados por el trabajador, pero justificados por reposos medicos convalidados por el
IVSS, del dia 27 solo se cancela 1/3 en los terminos del articulo 73 de la LOTTT,
Acuse de recibo
RECIBO DE PAGO
Nº de Control: 1
Asignaciones
Concepto Bs. / Unidad Cantidad Montos en Bs.
Observaciones:
Se cancela en este recibo, el dia feriado 24/06/2.0X1, no laborado por el trabajador, y el dia 25 solicitado por el trabajador como
permiso remunerado y aprobado por el Jefe Superior según comunicación Nro.: 0001-14 de fecha XX/XX/XXXX
Acuse de recibo
RECIBO DE PAGO
Nº de Control: 1
Asignaciones
Concepto Bs. / Unidad Cantidad Montos en Bs.
Observaciones:
Se cancela en este recibo, el dia feriado 24/06/2.0X1, no laborado por el trabajador, y no se cancela dia 25 solicitado por el trabajador
como permiso no remunerado y aprobado por el Jefe Superior según comunicación Nro.: 0001-14 de fecha XX/XX/XXXX
Acuse de recibo
Por lo que al final, para poder calcular el salario normal, se requiere de un proceso
metódico de análisis temporal, que le permita al analista de nómina definir si un elemento
es regular y si en ese periodo es permanente si esto es asi, entonces será normal, sin lugar
a dudas, con lo que nos permitimos presentar al lector de estas líneas con el animo de
proponer, jamas de imponer una forma que en el desarrollo de la practica profesional, nos
ha servido para desarrollar este punto, para que en caso de no funcionar simplemente nos
lo haga saber para ir mejorando, y consiste en dar respuesta a por lo menos 3
interrogantes a saber:
3.) ¿Ese elemento en ese periodo es recurrente, es decir no falla ninguna vez en
aparecer en esa frecuencia? Si la respuesta ha sido si a las tres interrogantes,
entonces responsablemente se le puede indicar, que esta en presencia de un
elemento salarial con característica de normal.