Practica #1 Factores Que Influyen en La Impregnación de La Madera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FUNDAMENTOS DE PRESERVACIÓN DE LA MADERA FCF

GUÍA DE PRÁCTICAS UNALM

PRACTICA Nº 1
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA IMPREGNACIÓN DE LA MADERA

1. GENERALIDADES:

Siempre que se preserva una madera, surge la pregunta ¿tendremos éxito o fracaso en los
resultados del tratamiento? Para contestar esta pregunta, debemos tener en cuenta el uso
que se va a dar a la madera tratada y encontrar la forma de evaluar el tratamiento realizado.

Se habrá obtenido un buen resultado cuando se haya logrado impregnar a la madera con
una cantidad de preservante, y a una profundidad suficiente, para asegurar una adecuada
protección. En consecuencia, debemos medir la absorción del preservante que hemos
podido colocar en la madera tratada y la penetración obtenida.

La Absorción es la cantidad total del preservante que queda en la madera después de


realizar un tratamiento de impregnación. Depende del sistema utilizado, de la naturaleza
del preservante empleado, de la humedad y de las características de la madera a tratar.

Los tratamientos a vacío-presión requieren que la madera esté seca, es decir, por debajo del
punto de saturación de las fibras, para que pueda absorber el preservante. En los
tratamientos por capilaridad, difusión y ósmosis, la madera deberá estar húmeda ya que el
agua es el medio natural a través del cual el preservante penetra y se difunde en el tejido
leñoso.

La naturaleza de los productos químicos tiene cierta influencia en la absorción. Los


preservantes hidrosolubles son los que presentan mayores niveles de absorción que el resto
de los preservantes.

La proporción de albura y duramen también influye en la absorción. Mientras la albura, por


ser porosa es más permeable, el duramen, que es más denso y muchas veces con
obstrucciones, puede resultar impermeable.

La absorción, en probetas de madera, se puede calcular con la siguiente relación:

A = ( Pf - Pi )*C
100V

Donde:
A : absorción (Kg/m 3)
Pf : peso de la madera después del tratamiento (Kg)
Pi : peso de la madera antes del tratamiento (Kg)
V : volumen de la madera (m3)
C : concentración del preservante (%)

Como los resultados que se pueden obtener dependen de muchos factores, es posible que se
alcancen diferentes grados de absorción. Por ello, la madera se puede clasificar, según su
capacidad de absorción, como se muestra en la siguiente escala:
FUNDAMENTOS DE PRESERVACIÓN DE LA MADERA FCF
GUÍA DE PRÁCTICAS UNALM

Grado de Absorción Abreviatura Absorción alcanzada

Absorción Alta (AA) > de 10 kg de productos activos / m3


Absorción Buena (AB) de 8 a 10 kg de productos activos / m3
Absorción Mala (AM) de 4 a 8 kg de productos activos / m3
Absorción Nula (AN) < de 4 kg de productos activos / m3

La Penetración es la profundidad que alcanza el preservante en la madera tratada. Cuanto


más profunda sea la zona penetrada por el preservante, mejor será la protección de la
madera.

La penetración está influenciada por la naturaleza del preservante. Los preservantes


orgánicos tienen un alto poder de penetración, mientras que los preservantes inorgánicos
penetran en menor proporción. La penetración también está influenciada por el contenido
de humedad de la madera; a menor contenido de humedad en la madera, mayor penetración
del preservante se obtendrá, salvo en el caso de tratamientos especiales por capilaridad,
difusión u ósmosis, en donde se requiere madera húmeda.

Para lograr buenos resultados en las determinaciones de penetración se deben examinar las
secciones transversales de la zona central de las probetas o muestras de madera, las cuales
deberán estar recién cortadas, lisas, libres de impurezas y encontrarse secas al aire o
artificialmente. En el caso de maderas preservadas con creosota, pentaclorofenol o
naftenato de cobre se examinarán inmediatamente después de cortadas, a fin de evitar el
esparcimiento del preservador sobre la sección transversal.

La penetración se puede determinar por reconocimiento visual o por ensayos de coloración


utilizando reactivos apropiados para cada preservante, según lo indicado en la siguiente
tabla (adaptado de NTP 251.026):

PRESERVANTE Método de Reconocimiento


Visual, sobre una superficie recién cortada. No necesita
Creosota ensayo de coloración.
Visual, sobre una superficie recién cortada, si la penetración
queda claramente definida. En caso contrario se realiza el
Pentaclorofenol Ensayo de Coloración correspondiente.
Visual, sobre una superficie recién cortada, si la penetración
queda claramente definida. En caso contrario se realiza el
Naftenatos de cobre Ensayo de Coloración correspondiente (para cobre).
Ensayo de Coloración, según el preservante empleado (para
Hidrosolubles cobre, arsénico, boro, etc).

Los reactivos de coloración son productos químicos que permiten observar la penetración o
profundidad que los preservantes han alcanzado en la madera luego de un tratamiento
preservador. Estos son específicos y reaccionan ante la presencia de un elemento o
compuesto químico determinado, mostrando un color característico, siendo de mucha

1
FUNDAMENTOS DE PRESERVACIÓN DE LA MADERA FCF
GUÍA DE PRÁCTICAS UNALM

ayuda cuando los preservantes no tiñen claramente a la madera. Los reactivos de


coloración están normalizados en el Perú por INACAL (NTP 251.026), siendo los más
difundidos los siguientes:

A. Leuco Base (para pentaclorofenol):

● Insumos: - Solución “Base”: - 121 g de dimetil anilina (C6H5N (CH3)2)


- 50 g de benzaldehido (C6H5CHO)
- 33 g de ácido clorhídrico concentrado
(HCl; d = 1.19 g/cc).
- 600 ml de agua destilada
- Solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 10% en peso.
- Acetona (CH 3-CO-CH3).

● Preparación: La solución “Base” se prepara agitando lentamente la mezcla a


temperatura ambiente. Luego se calienta a 100 °C durante 24 horas en un matraz con
refrigerante a reflujo. Se añaden 200 ml de agua destilada y la mezcla se alcaliniza
ligeramente con hidróxido de sodio al 10 %. Luego se destila la solución para arrastrar
la dimetil anilina que quedo sin reaccionar. El residuo caliente que queda en el matraz
se extrae con 400 ml de agua caliente, se pasa a un recipiente de agua destilada y se
conserva en refrigeración. Finalmente se diluye a una concentración de 1% en peso de
Acetona.

● Aplicación: Se pulveriza o se aplica con un pincel en la madera a examinar,


transcurridos unos minutos se observa la reacción.

● Reacción de Coloración: La presencia del pentaclorofenol se evidencia con una


coloración verde que adquiere lentamente la zona impregnada.

B. Ensayo de Molibdato de Amonio (para arsénico As +5):

● Insumos: - Solución “A”: - 90 ml de agua destilada


- 3.5 g de molibdato de amonio ((NH4)6Mo7O24).
- 9 ml de ácido nítrico concentrado (HNO3;
d = 1.4 g/cc).

- Solución “B”: - 90 ml de agua destilada.


- 10 ml de ácido acético glacial (CH3COOH;
d = 1.059 g/cc).
- 0.07 g de Clorhidrato de Bencidina (C12H14Cl2H2).

- Solución “C”: - 50 ml de agua destilada


- 50 ml de ácido clorhídrico concentrado
(HCl; d = 1.19 g/cc).
- 30 g de cloruro de estaño (SnCl2.2H2O).

● Preparación: Las soluciones se preparan por separado, agitando lentamente las


mezclas a temperatura ambiente.

2
FUNDAMENTOS DE PRESERVACIÓN DE LA MADERA FCF
GUÍA DE PRÁCTICAS UNALM

● Aplicación: Se rocía la madera a examinar con la solución “A”; transcurridos unos


minutos se vuelve a rociar la madera con la solución “B”. Por último, luego de unos
minutos, se rocía la madera con la solución “C”.

● Reacción de Coloración: La zona impregnada con arsénico adquiere un color azul


que se va transformando en verde azulado, mientras que la zona a la cual no llegó el
preservante se torna lentamente anaranjada.

C. Cromo Azurol S (para cobre Cu +2):

● Insumos: - 80 ml de agua destilada


- 0.5 g de “Cromo Azurol S” (indicador)
- 5 g de acetato de sodio (CH3COONa).

● Preparación: Se mezclan y diluyen los insumos a temperatura ambiente.

● Aplicación: Se rocía la superficie de madera que se quiere examinar. La reacción


ocurre luego de unos minutos.

● Reacción de Coloración: Un color azul oscuro determina la penetración de cobre en


la madera impregnada, mientras que la madera que no ha sido impregnada se torna de
color rojizo a lila tenue.

D. Reactivo de Cúrcuma (para boro B+3):

● Insumos: - Solución “A”: - 90 ml de Alcohol etílico (C2H5OH; 95%)


- 10 g de Cúrcuma (polvo turmérico).

- Solución “B”: - 80 ml de alcohol etílico (C2H5OH; 95%)


- 20 ml de ácido clorhídrico concentrado (HCl;
d = 1.19 g/cc).
- 13 gr de ácido salicílico (C6H4(COOH)(OH)).

- Solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 1% en peso.

● Preparación: La solución “A” se prepara por extracción de cúrcuma en un equipo


Soxhlet con alcohol etílico hasta que la solución que gotea por el cuello del Soxhlet
llegue a tener un color levemente amarillo. Se deja enfriar y se filtra. La solución “B”
se prepara mezclando y diluyendo lentamente los insumos a temperatura ambiente.

● Aplicación: La madera a examinar se rocía con la solución “A”, tiñéndose toda el


área rociada de un color amarillento. Transcurridos unos minutos, se vuelve a rociar
la madera con la solución “B”, transformando el color amarillento a rojizo en la zona
penetrada por Boro. Cuando el color natural de la madera interfiera con la
interpretación de los resultados, se puede confirmar los resultados con la aplicación
de una solución alcalina como la de hidróxido de sodio. Si hay un compuesto de boro
presente, el color rojo o pardo se tornará azul brillante.

3
FUNDAMENTOS DE PRESERVACIÓN DE LA MADERA FCF
GUÍA DE PRÁCTICAS UNALM

Clasificación de la Madera Según su Tratabilidad

Clasificación Abreviatura Absorción Penetración

Fácil de Tratar FT AA PTr ó PTi


Moderadamente Tratable MT AB PPr ó PPi
Difícil de Tratar DT AM PPv
Imposible de Tratar IT AN PN

2. OBJETIVO:

- Al término de la sesión de práctica, los alumnos trabajando en grupos, con el uso de


preservantes hidrosolubles y del equipo de vacío del laboratorio, preservarán probetas
de madera de densidades diferentes, determinando y comparando el tipo y grado de
absorción y la penetración que alcance el preservante en la madera tratada.

3. MATERIALES:

- Probetas de madera de 2 x 4 x 5 cm
- Preservantes hidrosolubles
- Reactivos de coloración adecuados
- Balones de 1 L de capacidad, probetas y vasos de precipitación
- Balanza
- Vernier o regla milimétrica
- Lápiz de cera
- Soporte metálico
- Equipo de vacío:
. Bomba de vacío
. Kitasato y Mangueras conectoras
. Campana desecadora
. Bureta o embudo de decantación de 1 L de capacidad
. Vaso de precipitación de 100 ml de capacidad.

4. PRECAUCIONES:

- Para poder manipular los preservantes proporcionados en el laboratorio, es necesario el


uso de guantes de látex, de hule o quirúrgicos; mandil y mascarilla de algodón, si las
sustancias químicas utilizadas fueran volátiles.
- Mantener el ambiente ventilado durante la realización de la práctica.
- Mantenga una distancia adecuada del material de vidrio que esté bajo aplicación de
vacío.
- Lavarse las manos con abundante agua y jabón, una vez concluida la práctica.
- Si se sintiera algún síntoma de intoxicación, como irritación en la piel, dolores de
cabeza, mareos o nauseas, informe al profesor y acuda inmediatamente al centro médico
en compañía de una persona.

5
FUNDAMENTOS DE PRESERVACIÓN DE LA MADERA FCF
GUÍA DE PRÁCTICAS UNALM

5. PROCEDIMIENTO:

- Armar el equipo de tratamiento. Conecte la campana de vidrio a la bomba de vacío,


intercalando un kitasato que contenga agua, utilizando mangueras resistentes a la
presión. Coloque el embudo de precipitación en un soporte metálico por encima de la
campana de vidrio y conéctala a la tapa utilizando mangueras y tapones adecuados. No
coloque la tapa del embudo para que la solución preservadora pueda fluir libremente por
gravedad (Ver Fig. 1).
- Preparar las soluciones preservadoras a la concentración indicada por el profesor. Para el
caso del preservante CCA, tomar una muestra de la solución hasta llenar una probeta de
vidrio de 250 ml, luego medir la temperatura de la solución y su densidad con el uso de
un termo-densímetro. A continuación, determinar la concentración de la solución
utilizando la tabla de concentraciones. Calcular la cantidad de agua necesaria para
agregar a la solución para ajustar su concentración al valor establecido para el
tratamiento, empleando para ello las siguientes relaciones:

%Ci x Vi = %Cf x Vf ………………. (1)

Di x %Ci x Vi = Df x %Cf x Vf ....… (2)

VH2O = Vf – Vi …………………… (3)


Donde:
%Ci : Concentración de solución inicial (%)
%Cf : Concentración de solución final (%)
Vi : Volumen de solución inicial (ml)
Vf : Volumen de solución final (ml)
VH2O: Volumen de agua a agregar (ml)
Di : Densidad de solución inicial (kg/L)
Df : Densidad de solución final (kg/L)

Nota: Utilizar la relación 1 cuando la concentración se exprese en unidades de masa por


volumen (m/v). Utilizar la relación 2 cuando la concentración se exprese en unidades de
masa por masa (m/m).

- Determinar el contenido de humedad, peso y dimensiones de las probetas de madera,


utilizando instrumentos de medición.
- Colocar la madera en un vaso de precipitación y colocar un lastre sobre la madera para
evitar que la madera flote durante el tratamiento de impregnación. Introducir el vaso de
precipitación al interior de la campana de vidrio, cerrando el sistema de manera
hermética.
- Realice la impregnación de la solución preservadora, aplicando un vacío previo de 15
pulgadas de mercurio durante 2 minutos. Luego dejar en inmersión durante 3 minutos.
- Retire la madera sobre papel absorbente para que escurra la solución preservadora
remanente.
- Determinar la absorción alcanzada por la madera durante el tratamiento.
- Determinar la penetración de la solución preservadora en la madera tratada, utilizando
reactivos de coloración si fuese necesario.
- Compare sus resultados de acuerdo al tipo de madera y preservante utilizado y complete
la tabla 1.

6
FUNDAMENTOS DE PRESERVACIÓN DE LA MADERA FCF
GUÍA DE PRÁCTICAS UNALM

Fig. 1: Equipo de Impregnación: 1) Aplicación de vacío, 2) vacuómetro, 3) kitasato, 4)


Campana de vidrio, 5) vaso de precipitación, 6) probetas de madera, 7) lastre, 8) bureta,
9) soporte universal, 10) toma de vacío, 11) toma de ingreso de preservante.

Tabla 1. Resultados
Madera Preservante Absorción Absorción Tipo de Tipo de Clasificación
Bruta Neta absorción penetración

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy