Familia Escuela Sociedad
Familia Escuela Sociedad
Familia Escuela Sociedad
primera infancia, ya que por medio de cada uno de ellos el niño va adquiriendo
nuevas habilidades y transcendiendo para enfrentarse a la sociedad, la familia es
un factor fundamental y el primer pilar en la sociedad que influye
significativamente en el desarrollo físico y emocional del individuo, al ser la familia
el primer eje orientador y socializador con el niño , el objetivo de este texto es
analizar la influencia y las relaciones familiares, sociales y del estado en el
desarrollo de la primera infancia, en un principio se debe reconocer que el
concepto de niñez o primera infancia a traído una serie de transformaciones a lo
largo de la historia. En la antigüedad la niñez fue ajena al concepto de persona,
por tanto, niños y niñas al igual que mujeres y esclavos no eran considerados
como tales, más aun el infanticidio, era una práctica
Los primeros responsables de la educación de los niños son los padres, la familia
es el primer contexto donde nos ponemos en contacto con el mundo, un mundo
particular de cada grupo familiar, que va transmitiendo al niño sus hábitos, sus
costumbres, sus pautas de transmisión cultural.
Para que la relación entre familia y escuela sea efectiva debe lograr integrar a la
familia como parte esencial. Se trata, por así decirlo, de poner en práctica una
escuela abierta. La escuela comparte con la familia la labor de educar,
completando y ampliando sus experiencias formativas. Conseguir que la
educación sea eficaz depende totalmente de una unidad de criterios educativos en
casa y en la escuela. Y para conseguir ese fin es necesario la comunicación y
coordinación entre maestros y padres.
Por ello los maestros necesitan no sólo la información que puedan aportar los
padres relativa a sus hijos para conocerlos, sino que además va a ser muy
importante su colaboración para hacerles partícipes de la educación escolar de
sus hijos, esto repercutirá notablemente sobre su personalidad así como lo que
aprendan en el seno familiar va a repercutir en sus comportamientos en la
escuela.
Concepto de familia
Las familias desde sus orígenes han ido evolucionando de un estadio a otro,
cambiando su dinámica y la concepción. A través de la historia se observa
diferentes formas de organizaciones familiares cada una con sus características
peculiares. Los primeros modelos de familia en la prehistoria se dieron a través de
la sociedad matriarcal y patriarcal, luego se desarrolló la familia en la sociedad
Babilónica, en el imperio Egipcio, en la sociedad Hebrea, en la Grecia clásica
hasta llegar a la familia actual. Respecto a la sociedad matriarcal, Acevedo (2011)
sostuvo que en la sociedad matriarcal se vivió en promiscuidad sexual, debido a
ello la filiación se contaba únicamente por la línea femenina y es así que la mujer
llegó a tener máximo dominio (ginecocracia), dentro de esta sociedad matriarcal
se observaron algunos tipos de familias. Al respecto, Valladares (2008) mencionó
la siguiente clasificación: familia consanguínea, la cual constituyó la primera forma
de relación entre personas de diferente sexo, esta unión no estaba basada en el
matrimonio, sino en una necesidad netamente sexual donde se desconocen los
vínculos parentales; familia punalúa, este tipo de familia se desarrolló en la época
del salvajismo, las relaciones íntimas se encontraban limitadas únicamente a los
integrantes de los clanes o tribus; familia sindiásmica, en este tipo de familia hubo
la presencia de una pareja, pero es permitido para los hombres tener relaciones
sexuales con otras integrantes de su grupo, los hijos aún continúan perteneciendo
a la madre. En la sociedad patriarcal, según Acevedo (2011) debido a que la
sociedad matriarcal presentaba algunas debilidades en el desarrollo de la
civilización se dio paso a la sociedad patriarcal la cual se encontraba enfocado en
los valores masculinos y en el desarrollo del derecho civil. En esta sociedad se dio
paso a la familia monogámica, en la cual tuvo predominio la imagen masculina,
convirtiéndose en el dueño de la familia. Siguiendo la línea de Valladares (2008)
en la familia monogámica, se dio el matrimonio, se originó la propiedad privada y
se reconoció la paternidad de manera indiscutible con la finalidad de heredar los
bienes a sus descendientes.
La familia como grupo social posee gran importancia puesto que contribuye en
la formación integral de cada uno de sus miembros en especial de los hijos. Al
respecto, Besanilla y Miranda (2013) sostuvieron que la persona desde que nace
se encuentra en el seno familiar y es allí donde vive, se desarrolla y adquiere
habilidades las cuales le serán necesarias en los diferentes ámbitos de su vida.
Por otra parte, Pérez (1999) afirmó que en la familia se halla protección e
intimidad, pero para que estas se pongan en manifiesto es necesario que los
integrantes aprendan a expresar sus sentimientos con libertad. La característica
mencionada no es innata, por el contrario es adquirida, por ello, es necesario ser
practicada hasta lograr alcanzarla.