Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

3-LA LÓGICA (ARTE O CIENCIA).

La Lógica como Ciencia, puede definirse cuando queremos comprobar con rigor
ciertos pensamientos. Algunos Ejemplos:
 Sistematizar los principios y métodos para distinguir los argumentos validos de
los que no lo son.
 Establece Principios y verdades necesarias, seguras, que le dan carácter de
Ciencia.
La Lógica como Arte, seria cada vez que usamos los conocimientos en los
diversos contextos argumentativos. Algunos Ejemplos:
 Organizar discusiones y debates.
 Construir nuestros argumentos y reconstruir el de otros.
 Aceptar las Consecuencias de lo que decimos.

OBJETO DE LA LÓGICA.

Según su objeto de estudio


Como toda ciencia, la lógica tiene su propio objeto de estudio. Aunque no
posee un sólo objeto de estudio, si tiene una jerarquía de objetos. El más primitivo
-por se el origen del pensar lógico- es el concepto. Y a partir de él podemos aplicar
el pensar lógico. Es necesario relacionar conceptos, y con estas relaciones
formulamos juicios y la relación de juicios nos lleva a los razonamientos. Siendo
éste último, el objeto propio de la lógica, ya que en "él se reúnen todas las
condiciones necesarias para establecer todas las relaciones lógicas posibles entre
conceptos y juicios" (Sergio Custodio. Introducción a la lógica, p. 18).
De esta forma, se suele definir a la lógica en relación a su objeto de estudio
como la "ciencia que se ocupa de las relaciones entre premisas y conclusiones", así.
como las condiciones o reglas que permiten pasar de un grupo o conjunto de
premisas a obtener acertadamente una conclusión.
Para la lógica, pensar es derivar conclusiones a partir de premisas, de tal
manera que a la lógica se le ha dado en llamar ciencia de la evidencia, dado que
sólo le interesa el razonamiento o argumento correcto.

Según su método
Toda actividad humana posee un método, es decir, una manera propia de
estudiar su objeto de estudio. Ya indicamos que el objeto de estudio de la lógica es
el razonamiento, mientras que su método es por una parte formal y por otra,
orientada al razonamiento. Por ello, decimos que la lógica es la ciencia de las
formas de pensar, razonar o argumentar. Esto es adecuado, ya que la lógica se
interesa por las formas que se originan en el pensamiento. La lógica se define como
ciencia formal, ya que estudia las formas y no los contenidos, formas que se
dirigen al razonamiento o a la argumentación.
Como ciencia
Para que la lógica sea considerada como ciencia, además de poseer un
objeto y un método, es necesario que también sea sistemática.
Es común considerar que el hombre piensa, y ha pensado acerca de la
naturaleza, la sociedad y sobre sí mismo. Pero, pensar sólo es posible bajo ciertas
condiciones, más cuando se trata de comunicar estos pensamientos.
Decimos que, la lógica nos enseña a pensar y a comunicar nuestros
pensamientos en una forma clara y ordenada. Esto significa, que debemos conocer
las reglas mínimas para establecer relaciones entre conceptos, juicios y premisas y
conclusiones. De esta forma, podemos decir que la lógica es una ciencia porque
sistematiza las formas de pensar, para poder estudiarlas y establecer de manera
clara, como se debe de razonar de manera correcta y evitar los razonamientos
incorrectos o fallos del pensamiento.
"El pensar cotidiano y común es sistematizado, es decir, ordenado, para un
estudio riguroso y serio" (Sergio Custodio. Introducción a la lógica, p. 20). Y en
esta sistematización vamos de las formas más simples a las más complejas, de las
menos universales a los principios fundamentales.

DIVISIÓN DE LA LÓGICA.

La Lógica Natural
Es aquella que todo el ser humano adquiere con la experiencia sensible. Si un día
me quemo con una plancha encendida, al otro día, al ver que la plancha está encendida
no tocaré el plato puesto que por lógica sé que me voy a volver a quemar.
Lógica científica:
Encargada de estudiar la razón humana, sus leyes y principios contribuyendo a
perfeccionar la lógica material
Es aquella que además de usar la experiencia, también hace uso de la razón,
haciendo juicios con todo lo existente. Entonces le doy una explicación al fenómeno de
la plancha utilizando las leyes físicas y químicas, la resistencia del cuerpo humano y la
razón, para comprender a fondo el por qué me quemé.

La lógica se divide, según su campo de estudio en dos:

Lógica Formal:
Llamada también lógica menor, estudia las condiciones para que el pensamiento
sea correcto. Conocida como lógica PARVA.
Trata del estudio del razonamiento desde su aspecto correcto. Sin implicar la
validez de tal razonamiento. Es adecuado pensar que si hoy es lunes entonces iré a la
escuela. Mi pensamiento es correcto sin importar si es o no válido. Así como decir La
tierra gira, la lluvia cae, el sol calienta, etc. Hay ciertas reglas que a la lógica material le
importan para que un pensamiento sea correcto, de esto habla la estructura y las figuras
lógicas.

Lógica Material:
Llamada también lógica mayor, aquella que radica en la naturaleza de la
inteligencia humana por el hecho de ser animales racionales, que podemos pensar.
Se estudia desde una rama de la filosofía llamada epistemología. El objeto de la
lógica material se basa en la validez de un pensamiento tomando en cuenta la realidad.
Puedo pensar el cielo está nublado luego entonces lloverá. Aunque mi pensamiento es
correcto, no tiene validez, no es verdadero. Puede estar nublado y sin embargo no llover
o puede estar soleado y de repente comenzar a llover.
TEMA 4.

RELACIÓN DE LA LÓGICA CON EL DERECHO.

La lógica y el derecho son dos ciencias venerables, entre las cuales, a pesar de su
diversidad, hubo a lo largo de la historia relaciones bastante estrechas. La lógica se
ocupa de razonamientos y por lo tanto de conceptos tales como lenguaje, verdad, valide,
entre otro.
Y es, por lo tanto, una ciencia eminentemente teórica. El derecho, en cambio,
estudia las normas de comportamiento y las correspondientes conductas: es una ciencia
que puede calificarse de práctica.

GENERALIDADES.

Relación entre lógica y derecho:


La relación entre derecho y lógica ha divergido en la historia. Las diferentes
tendencias filosóficas adoptadas por las Escuelas del Derecho, el progreso de la lógica y
el ambiguo uso de este último término, al cual se le han asignado concepciones y
contenidos múltiples, es el motivo por el cual la apreciación de su utilidad y aplicación
al campo del derecho ha sido cambiante.

Se contempla a la lógica dentro de la filosofía del derecho, determinando la


forma lógica del derecho y elevándola a la categoría de trascendental o en
la teoría general del derecho, como teoría pura, realizando la distinción entre ser y deber
ser. Identificando así la conexión entre lógica y derecho, se rechaza al sistema jurídico
como sistema deductivo y se rechaza el mecanicismo de la jurisprudencia.

El Derecho demuestra las diferentes concepciones del concepto de lógica y su


contenido, así como su conexión con el derecho. Quedando asentado además, que aún
cuando la conexión entre lógica y derecho ha sido cambiante, la necesidad de
objetividad, rigurosidad en el análisis, la coherencia y la racionabilidad de los sistemas
jurídicos han sido factores comunes en su unión.

Lógica Jurídica:
En los últimos tiempos ha habido un resurgimiento en el interés por la llamada
lógica jurídica, dado el gran número de avances que este campo ha sostenido. Sin
embargo, debe hacerse una distinción sobre el concepto de lo que hoy recibe tal nombre.
La lógica jurídica como tal no puede existir, toda vez que no es una especie
del género lógica, sino lo que recibe ese nombre es solamente la aplicación de la lógica
a la ciencia del derecho. Se distingue entre dos tipos: lógica de los juristas y lógica del
derecho.

Para qué sirve la Lógica en el Derecho:


La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico y más
importante para el estudio, análisis e interpretación de las normas que constituyen la
columna vertebral del derecho actual, como también la lógica implica la única garantía
de una debido proceso para lograr una buena y correcta sentencia procesal para crear
jurisprudencia con las mejores ejecutorias que equivalen a leyes buenas dadas por los
legisladores de la más alta calidad intelectual que favorece a las mayoría; para convivir
en paz y tranquilidad.

Igualmente, ayudar a resolver problemas científico-filosóficos en el derecho;


tales como la concepción de la vida, el aborto, la eutanasia, el mundo consciente y
subconsciente de los abogados, fiscales y jueces; el criterio de conciencia para juzgar, la
sana crítica y el uso de las mejores técnicas e instrumentos sofisticados.

Asimismo, reconstruir teorías científicas de manera axiomática para el derecho;


a fin de poner al descubierto sus supuestos filosóficos.

Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y


aplicada del derecho, ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso a elaborar
lineamientos de política jurídica para el mejor gobierno de los estados del mundo.

Siempre servir de modelo, de paradigma o arquetipo a otras ramas y subrayas de


la filosofía del derecho y/o de la lógica jurídica; especialmente en la ética, la moral de
los hombre de leyes; refinando y cambiando su conducta, su comportamiento en la
forma positiva y acorde a las virtudes y buenas costumbre; tratando de lograr la
mejor sociedad justa en bien general de la humanidad.

Las leyes y los argumentos jurídicos se desarrollan en los tribunales porque es


uno de los poderes del estado que debe garantizar a la humanidad en lo concerniente a
las normas o leyes adoptadas por las legislaturas o resultantes de las decisiones de los
tribunales con la finalidad de construir instrumentos indispensables de la sociedad para
gobernar el comportamiento de los seres humanos.
Generalmente, suele trazarse una distinción importante entre la ley penal y la ley
civil o en nuestro medio podemos decir entre el derecho penal y el derecho civil;
entendiendo que en el Derecho Penal se establecen los límites del comportamiento
permisible dentro de un estado en general en el mundo entero; se definen los crímenes y
se especifican los castigos; considerando que todo crimen es una ofensa contra el orden
público. Y en el derecho civil se exponen las normas de conducta para determinar
cuándo se está legalmente obligado a cumplir con un determinado acuerdo o contrato, o
para determinar cuándo se puede imputar a alguien una ofensa hecha como resultado de
negligencia o de otra falta que implique responsabilidad civil. Sabemos que por regla
general, un procedimiento civil es una disputa entre particulares.

Tema 5: PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS.


ONTOLOGIA: Disciplina que se ocupa de estudiar a los entes.
Entes: Todo aquello que es.
Que sean se lo debe al ser:
Son Porque participan de ser

Generalidades.

PRINCIPIOS LÓGICOS.

El pensamiento se rige por cuatro principios lógicos que permiten pensar con orden,
sentido y rigor: el principio de identidad, de no contradicción, del tercero excluido y de
razón suficiente.

• Principio de identidad: todo objeto es idéntico a sí mismo ("A es A").

El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una teoría de la
realidad del “ser”.

Ese principio afirmaba algo tan general como que “El ‘ser’ es”; esto puede ser explicado
diciendo que “todo objeto es idéntico a sí mismo”.
Estas afirmaciones no son todavía lógicas, pero con el tiempo, se reflexiono sobre las
implicaciones lógicas de ese principio, logrando la formulación lógico-formal del
primer principio.

Esa formulación consistió en la afirmación de la verdad de un juicio cuyo objeto sea


idéntico al predicado (ese tipo de juicio se ha llamado “juicio analítico”). El primer
principio lógico se ha resumido con la fórmula:

“A es A

• Principio de no contradicción: es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y


en el mismo sentido ("es imposible que A sea B y no sea B").

Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de


contradicción”, cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el
pensamiento.

Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta cualquier


posibilidad de contradicción en el pensamiento y en la realidad (esta implicación ha sido
y es uno de los obstáculos más fuertes que ha encontrado toda consideración dialéctica
de la realidad y el pensamiento).

La forma más plena del segundo principio es la que se refiere a la no-


contradicción entre dos juicios, tal como se expresa en la fórmula:

“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos verdaderos”

• Principio del tercero excluido: todo tiene que ser o no ser ("A es B" o "A no es B").

Como un complemento necesario del principio de no contradicción, se formula


el principio de exclusión del término medio.

En su forma original, se refería también a una estructura de la realidad y


consistía en la afirmación de que no hay término medio entre el “ser” y el “no-ser”.

En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos
juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en al fórmula:
“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos”que se lee:

El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser falsos


a la vez.

• Principio de razón suficiente: todo objeto debe tener una razón suficiente que lo
explique.

Este es, de los cuatro principios lógicos, el más discutido, pues no todos los
lógicos clásicos lo acepten.

Su formulación fue muy posterior a la de los otros, pues mientras los primeros
tres se atribuyen a Parménides de Elea –quien vivió en el siglo V antes de nuestra era-,
el cuarto principio fue formulado por Gottfried Wilhelm Leibniz aproximadamente en
1666, en plena Edad Moderna.

El cuarto principio se enuncia:

“Nada es sin una razón suficiente”.

Christian Wolf en 1712 distinguió entre tres modos de entender este principio:

a) Como “razón de ser”,

b) Como “razón de llegar a ser”

c) Como “razón de conocer”.

Dentro de la Lógica tradicional, se ha entendido este cuarto principio en el tercero de los


significados que propuso Wolf. Desde ese punto de vista, el principio puede ser
formulado:

“Todo conocimiento tiene que estar fundado”.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy