Tema 5
Tema 5
Tema 5
La Lógica como Ciencia, puede definirse cuando queremos comprobar con rigor
ciertos pensamientos. Algunos Ejemplos:
Sistematizar los principios y métodos para distinguir los argumentos validos de
los que no lo son.
Establece Principios y verdades necesarias, seguras, que le dan carácter de
Ciencia.
La Lógica como Arte, seria cada vez que usamos los conocimientos en los
diversos contextos argumentativos. Algunos Ejemplos:
Organizar discusiones y debates.
Construir nuestros argumentos y reconstruir el de otros.
Aceptar las Consecuencias de lo que decimos.
OBJETO DE LA LÓGICA.
Según su método
Toda actividad humana posee un método, es decir, una manera propia de
estudiar su objeto de estudio. Ya indicamos que el objeto de estudio de la lógica es
el razonamiento, mientras que su método es por una parte formal y por otra,
orientada al razonamiento. Por ello, decimos que la lógica es la ciencia de las
formas de pensar, razonar o argumentar. Esto es adecuado, ya que la lógica se
interesa por las formas que se originan en el pensamiento. La lógica se define como
ciencia formal, ya que estudia las formas y no los contenidos, formas que se
dirigen al razonamiento o a la argumentación.
Como ciencia
Para que la lógica sea considerada como ciencia, además de poseer un
objeto y un método, es necesario que también sea sistemática.
Es común considerar que el hombre piensa, y ha pensado acerca de la
naturaleza, la sociedad y sobre sí mismo. Pero, pensar sólo es posible bajo ciertas
condiciones, más cuando se trata de comunicar estos pensamientos.
Decimos que, la lógica nos enseña a pensar y a comunicar nuestros
pensamientos en una forma clara y ordenada. Esto significa, que debemos conocer
las reglas mínimas para establecer relaciones entre conceptos, juicios y premisas y
conclusiones. De esta forma, podemos decir que la lógica es una ciencia porque
sistematiza las formas de pensar, para poder estudiarlas y establecer de manera
clara, como se debe de razonar de manera correcta y evitar los razonamientos
incorrectos o fallos del pensamiento.
"El pensar cotidiano y común es sistematizado, es decir, ordenado, para un
estudio riguroso y serio" (Sergio Custodio. Introducción a la lógica, p. 20). Y en
esta sistematización vamos de las formas más simples a las más complejas, de las
menos universales a los principios fundamentales.
DIVISIÓN DE LA LÓGICA.
La Lógica Natural
Es aquella que todo el ser humano adquiere con la experiencia sensible. Si un día
me quemo con una plancha encendida, al otro día, al ver que la plancha está encendida
no tocaré el plato puesto que por lógica sé que me voy a volver a quemar.
Lógica científica:
Encargada de estudiar la razón humana, sus leyes y principios contribuyendo a
perfeccionar la lógica material
Es aquella que además de usar la experiencia, también hace uso de la razón,
haciendo juicios con todo lo existente. Entonces le doy una explicación al fenómeno de
la plancha utilizando las leyes físicas y químicas, la resistencia del cuerpo humano y la
razón, para comprender a fondo el por qué me quemé.
Lógica Formal:
Llamada también lógica menor, estudia las condiciones para que el pensamiento
sea correcto. Conocida como lógica PARVA.
Trata del estudio del razonamiento desde su aspecto correcto. Sin implicar la
validez de tal razonamiento. Es adecuado pensar que si hoy es lunes entonces iré a la
escuela. Mi pensamiento es correcto sin importar si es o no válido. Así como decir La
tierra gira, la lluvia cae, el sol calienta, etc. Hay ciertas reglas que a la lógica material le
importan para que un pensamiento sea correcto, de esto habla la estructura y las figuras
lógicas.
Lógica Material:
Llamada también lógica mayor, aquella que radica en la naturaleza de la
inteligencia humana por el hecho de ser animales racionales, que podemos pensar.
Se estudia desde una rama de la filosofía llamada epistemología. El objeto de la
lógica material se basa en la validez de un pensamiento tomando en cuenta la realidad.
Puedo pensar el cielo está nublado luego entonces lloverá. Aunque mi pensamiento es
correcto, no tiene validez, no es verdadero. Puede estar nublado y sin embargo no llover
o puede estar soleado y de repente comenzar a llover.
TEMA 4.
La lógica y el derecho son dos ciencias venerables, entre las cuales, a pesar de su
diversidad, hubo a lo largo de la historia relaciones bastante estrechas. La lógica se
ocupa de razonamientos y por lo tanto de conceptos tales como lenguaje, verdad, valide,
entre otro.
Y es, por lo tanto, una ciencia eminentemente teórica. El derecho, en cambio,
estudia las normas de comportamiento y las correspondientes conductas: es una ciencia
que puede calificarse de práctica.
GENERALIDADES.
Lógica Jurídica:
En los últimos tiempos ha habido un resurgimiento en el interés por la llamada
lógica jurídica, dado el gran número de avances que este campo ha sostenido. Sin
embargo, debe hacerse una distinción sobre el concepto de lo que hoy recibe tal nombre.
La lógica jurídica como tal no puede existir, toda vez que no es una especie
del género lógica, sino lo que recibe ese nombre es solamente la aplicación de la lógica
a la ciencia del derecho. Se distingue entre dos tipos: lógica de los juristas y lógica del
derecho.
Generalidades.
PRINCIPIOS LÓGICOS.
El pensamiento se rige por cuatro principios lógicos que permiten pensar con orden,
sentido y rigor: el principio de identidad, de no contradicción, del tercero excluido y de
razón suficiente.
El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una teoría de la
realidad del “ser”.
Ese principio afirmaba algo tan general como que “El ‘ser’ es”; esto puede ser explicado
diciendo que “todo objeto es idéntico a sí mismo”.
Estas afirmaciones no son todavía lógicas, pero con el tiempo, se reflexiono sobre las
implicaciones lógicas de ese principio, logrando la formulación lógico-formal del
primer principio.
“A es A
• Principio del tercero excluido: todo tiene que ser o no ser ("A es B" o "A no es B").
En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos
juicios contradictorios no pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en al fórmula:
“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos”que se lee:
• Principio de razón suficiente: todo objeto debe tener una razón suficiente que lo
explique.
Este es, de los cuatro principios lógicos, el más discutido, pues no todos los
lógicos clásicos lo acepten.
Su formulación fue muy posterior a la de los otros, pues mientras los primeros
tres se atribuyen a Parménides de Elea –quien vivió en el siglo V antes de nuestra era-,
el cuarto principio fue formulado por Gottfried Wilhelm Leibniz aproximadamente en
1666, en plena Edad Moderna.
Christian Wolf en 1712 distinguió entre tres modos de entender este principio: