Logica Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD NACIONAL PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

¿CÓMO SE RELACIONA LA LÓGICA MATEMÁTICA CON


LA LÓGICA JURÍDICA?

DOCENTE : ROLY QUIÑONES


INTEGRANTES :
 CRISOSTOMO MEZA, JESÚS

 OSORIO MARQUEZ, AARÓN

HUANCAYO – PERÚ

2019
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mi


familia, docentes, amigos y a todas las
personas quienes colaboran
incondicionalmente con el desarrollo de
nuestra formación profesional.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................. 2

ÍNDICE .............................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4

¿CÓMO SE RELACIONA LA LÓGICA MATEMÁTICA CON LA LÓGICA JURÍDICA? ... 5

1.1. La importancia de la lógica en el derecho ....................................................... 5

1.2. Relación entre lógica y derecho ....................................................................... 6

1.3. Lógica jurídica ................................................................................................... 7

1.4. Para qué sirve la lógica en el derecho ............................................................. 7

1.5. Conocer nociones de la lógica y la ciencia ..................................................... 8

1.5.1. Lógica .......................................................................................................... 8

1.5.2. Ciencia......................................................................................................... 8

1.6. Analizar la lógica jurídica y ciencia .................................................................. 8

1.6.1. Importancia y división ................................................................................ 9

1.7. La lógica para juristas ..................................................................................... 10

1.8. Lógica en el juicio............................................................................................ 11

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 15

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................ 16

3
INTRODUCCIÓN

Dentro del lenguaje cotidiano, se utiliza la palabra "ilógico", para referirse a


cuestiones carentes de orden, absurdas e irreales. En cambio cuando se usa la
palabra lógica, se remite sin duda alguna, a una idea ordenada, correcta y real.

Lo paradójico, es que para entender no solamente la lógica, sino cualquier


otra ciencia o teoría del conocimiento humano, se necesita forzosamente de la
lógica. De ahí que existen personas que razonan correctamente para llegar a una
determinada conclusión, mientras que hay otras, que lo hacen de manera intuitiva
e inmediata, para poder llegar a un resultado.

Todos los seres humanos emplean las leyes de la lógica, para resolver problemas.
Es un instrumento para conocer la verdad, sirve para pensar correctamente, sin
incurrir en el error.

El presente material didáctico es desarrollado para alcanzar el objetivo principal que


es lograr un aprendizaje significativo sobre la lógica jurídica que no es igual a la
lógica formal (meramente enunciativa, como las matemáticas que tiene una serie
de presupuestos indiscutibles ejemplo p. q, r, no hay que discutir), en tanto que "la
lógica jurídica es esencialmente valorativa, involucra criterios valorativos, es
axiológica (rama de la filosofía que se encarga del estudio de los valores)."

Con las lecturas, ejercicios de aprendizaje y de reflexión, el libro busca enriquecer el


conocimiento de los estudiantes, para obtener el nivel de formación que se requiere
para identificar y explicar la decisión racional en el campo de lo jurídico.

La materia está integrada por siete unidades, con veintiocho temas en los que se
establece paulatinamente la comprensión de los elementos que integran
el pensamiento lógico para la toma de decisiones de forma racional, con la
implicación de sus tres actividades que son: Interpretar, Argumentar, y Motivar.

4
¿CÓMO SE RELACIONA LA LÓGICA MATEMÁTICA CON LA
LÓGICA JURÍDICA?

El estudio de la lógica debe de iniciar con su significado los cuales son diversos:
sentido común, dinámica u orientación de alguna persona o grupo, razonabilidad,
etcétera.

En el ámbito del conocimiento jurídico, podrá encontrarse más de uno de estos


significados, por lo que al obtener las herramientas conceptuales para efectuar
el análisis lógico del razonamiento y examinar la utilidad de la formalización de las
normas jurídicas se está frente al objeto de estudio.

Para comprender la diferencia de la lógica formal y la lógica material, se requiere


estudiar la primera para poder llegar a la ciencia del argumento.

1.1. La importancia de la lógica en el derecho


Desde cuando el hombre comenzó a pensar las ideas; y las relacionó, las
ordenó, las estructuró y las sistematizó por áreas de la realidad en el mundo
posible que ocupa; se hizo cada vez más indispensable y necesario el uso
instrumental, que ahora se denomina Lógica, que sin duda se puede definir
como la ciencia que estudia principios, axiomas, leyes,
reglas, métodos, procedimiento y todo artificio mental o intelectual que nos
permita demostrar la validez o invalidez de un argumento o razonamiento o
indiferencia lógica.

Sabemos que la filosofía es una concepción del mundo tal como es, la
realidad y como tal al inicio del conocimiento humano mantuvo como un todo
y unitario los diferentes conocimientos de las grandes áreas de estudio e
investigación en el mundo; pero la ciencia era parte de ella; sin embargo
fueron la inteligencia y la razón humana las que fueron desmembrándose; y
se crearon las diferentes ciencias que ahora rigen el conocimiento científico.
Esta separación paulatina y por partes no fue total; puesto que, la ciencia y
la filosofía nunca perdieron contacto sino siempre se relacionaron, siempre

5
interactuaron con intensidad variable al filosofía y paciencia; siempre aportó
mucho más y con fuerza la filosofía a la ciencia que esta a la ciencia que esta
a la filosofía.

A merced del método científico, toda investigación científica tiene supuestos


lógicos, gnoseológico, axiológicos y ontológicos tomados de la filosofía; por
lo que, con orgullo podemos decir los filósofos que la filosofía ha hecho su
gran aporte a la ciencia.

La lógica aplicada al derecho tiene una importancia en la practica jurídica, en


particular, en las de los jueces y abogados litigantes, son esencialmente
razonadores que parten de evidencia proporcionados a ellos mediante
prueba documentales, confesionales y testimoniales, por una parte, y
códigos jurídicos, por otra parte.

1.2. Relación entre lógica y derecho


La relación entre derecho y lógica ha divergido en la historia. Las diferentes
tendencias filosóficas adoptadas por las Escuelas del Derecho, el progreso
del la lógica y el ambiguo uso de este último término, al cual se le han
asignado concepciones y contenidos múltiples, es el motivo por el cual la
apreciación de su utilidad y aplicación al campo del derecho ha sido
cambiante.

Se contempla a la lógica dentro de la filosofía del derecho, determinando la


forma lógica del derecho y elevándola a la categoría de trascendental o en
la teoría general del derecho, como teoría pura, realizando la distinción entre
ser y deber ser. Identificando así la conexión entre lógica y derecho, se
rechaza al sistema jurídico como sistema deductivo y se rechaza el
mecanicismo de la jurisprudencia.

El Derecho demuestra las diferentes concepciones del concepto de lógica y


su contenido, así como su conexión con el derecho. Quedando asentado
además, que aún cuando la conexión entre lógica y derecho ha sido

6
cambiante, la necesidad de objetividad, rigurosidad en el análisis, la
coherencia y la racionabilidad de los sistemas jurídicos han sido factores
comunes en su unión.

1.3. Lógica jurídica

En los últimos tiempos ha habido un resurgimiento en el interés por la


llamada lógica jurídica, dado el gran número de avances que este campo ha
sostenido. Sin embargo, debe hacerse una distinción sobre el concepto de lo
que hoy recibe tal nombre. La lógica jurídica como tal no puede existir, toda
vez que no es una especie del género lógica, sino lo que recibe ese nombre
es solamente la aplicación de la lógica a la ciencia del derecho. Se distingue
entre dos tipos: lógica de los juristas y lógica del derecho.

1.4. Para qué sirve la lógica en el derecho

La lógica como ciencia constituye el instrumento formal básico y más


importante para el estudio, análisis e interpretación de las normas que
constituyen la columna vertebral del derecho actual, como también la lógica
implica la única garantía de una debido proceso para lograr una buena y
correcta sentencia procesal para crear jurisprudencia con las mejores
ejecutorias que equivalen a leyes buenas dadas por los legisladores de la
más alta calidadintelectual que favorece a las mayoría; para convivir en paz
y tranquilidad.

Los lógicos y/o jus lógicos participamos en el desarrollo científico del


derecho, propiciando el logro de una justicia verdadera sin exclusión de
ningún tipo. Por ello, los lógicos y epistemólogos tratamos de desenterrar los
supuestos lógicos en el Derecho como son: el lenguaje jurídico,
la semántica y sintaxis del mundo jurídico, así como los tratados doctrinarios
o gnoseología del derecho, axiología, ética y ontología jurídica; de los
perfiles, planes, métodos o resultados de investigaciones científicas de

7
actualidad en el mundo jurídico con el único propósito de edificar un derecho
nuevo tipo para unasociedad globalizada. También tratamos de dilucidar y
sistematizar conceptos filosóficos que se emplean en la ciencia del derecho,
tales como los hechos jurídicos, los principios, axiomas, paradojas, falacias,
antinomias jurídicas, procesos, procedibilidad, preclusión, sistema social ,
causalidad, motivación, azar, hechos fortuitos, irresistibilidad, posibilidad,
imposibilidad jurídica, verdad, criterio, opinión, prueba, carga de la
prueba, inversión de la carga de la prueba, reinversión de la carga de la
prueba, la analogía jurídica, la casación, el control de logicidad procesal,
confirmación, revocación, explicación jurídica, etc.

1.5. Conocer nociones de la lógica y la ciencia


1.5.1. Lógica

(Del griego, logos, 'palabra', 'proposición', 'razón'), disciplina y rama


de la Filosofía que estudia los principios formales del conocimiento
humano.

1.5.2. Ciencia
(En latín scientia, de scire, "conocer"), término que en su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en
cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a
la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.
La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como
"ciencia pura", para distinguirla de la "ciencia aplicada" —la búsqueda
de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a
través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.

1.6. Analizar la lógica jurídica y ciencia


La que es conocida como lógica clásica (o tradicional) fue enunciada
primeramente por Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto

8
razonamiento silogístico. Un silogismo es una proposición hecha de una de
estas cuatro afirmaciones posibles: "Todo A es B" (universal afirmativo),
"Nada de A es B" (universal negativo), "Algo de A es B" (particular afirmativo)
o "Algo de A no es B" (particular negativo). Un silogismo bien formulado
consta de dos premisas y una conclusión, debiendo tener cada premisa un
término en común con la conclusión y un segundo término relacionado con
la otra premisa. En lógica clásica se formulan reglas por las que todos los
silogismos bien construidos se identifican como formas válidas o no válidas
de argumentación. Su principal análisis se centra en la validez de los
razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las
condiciones que justifican que el individuo, a partir de proposiciones dadas,
llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquéllas. La validez
lógica depende de la adecuada relación entre las premisas y la conclusión,
de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusión también lo
será.

1.6.1. Importancia y división

Su importancia reside en que sigue resultando la base de la formación


jurídica, y como un modelo a tomarse en cuenta, observando la lógica
jurídica que utilizaban los romanos en su aplicación, y un poderoso
auxiliar para el estudio del derecho de nuestro país, que nace en la
obra grandiosa de la codificación napoleónica, basada principalmente
en el derecho romano. Se divide en Derecho Público, que es aquel
que beneficia a la comunidad y regula las relaciones que son
provechosas para el común de las gentes. Tiene una conexión muy
marcada con las instituciones que controlan y organizan la sociedad,
que buscan el bien común; y Derecho Privado, es aquel que les
corresponde a los particulares. Tiene relación con la colectividad ya
que en él radica el bien común, la libertad privada nace cuando lo hace

9
la propiedad privada y el derecho patrimonial (la propiedad) es el
nervio de todo el Derecho Privado.

1.7. La lógica para juristas

El Derecho, en su aspecto formal, depende absolutamente de la Lógica. No


es concebible una regla de conducta cuya forma no se adapte a las reglas
del pensamiento. Si la norma legal, por racional, ha de ser lógica, también ha
de serlo la función judicial al declarar y aplicar dicha norma. La interpretación
de la ley, para esclarecer el sentido en que debe ser aplicada, es también
una operación mental rigurosamente lógica, de manera especial tratándose
de la interpretación sistemática y singularmente de la que, por esto mismo,
se denomina lógica. Los abogados, como profesionales de una carrera
esencialmente crítica, sujeta a una constante contradicción por parte de los
colegas que defienden intereses contrarios, por lo mismo que el clima social
en que han de desenvolverse, es el de la controversia, necesitan, si no
quieren concurrir inermes al torneo judicial, templar sus armas en el crisol de
la lógica, tanto de la lógica formal, en cuanto se ocupa de las leyes del
pensamiento, y en especial del raciocinio, como de la lógica aplicada, en
cuanto trata del criterio de verdad y de la argumentación, la cual les interesa
conocer técnicamente en su multiforme variedad de figuras, para tener
una seguridadde la corrección de sus argumentos, así en apoyo de sus
propias tesis, como para rebatir las del adversario; interesándoles también
conocer los tipos más usuales de falacias o sofismas, para no incidir en ellos
al expresar sus propios razonamientos, así como para tener siempre expedita
la salida ante un posible movimiento envolvente de una falaz argumentación.
El exquisito tacto que necesitan quienes ejercen una profesión tan valiente,
pero al propio tiempo tan delicada, sólo puede perfeccionarse mediante
el dominio de la Lógica.

10
1.8. Lógica en el juicio

Juicio (filosofía), operación mental por la que se piensa y/o se expresa un


enunciado que consiste en la afirmación o negación de un predicado respecto
a un sujeto. En un juicio se realiza una síntesis entre un sujeto y lo que se
afirma o se niega de él. Asimismo, puede considerarse que un juicio es la
facultad de juzgar o el resultado de la facultad de juzgar. Uno de los rasgos
fundamentales de un juicio es que éste puede ser verdadero o falso; es decir,
cuando se encuentra bien formulado posee un determinado valor de verdad
o falsedad. Tres son los elementos fundamentales de un juicio: un sujeto(S);
el predicado (P), que es lo que se afirma o niega del sujeto; y la cópula, que
expresa la afirmación o la negación del predicado respecto al sujeto. Existen
muchas clasificaciones de los juicios, que pueden hacerse según la cualidad
(afirmativos, negativos, indefinidos) o la cantidad (universal, particular,
singular); pero asimismo es posible distinguir juicios analíticos o sintéticos, a
priori o a posteriori y otros. La lógica formal estudia la estructura de los juicios
con independencia de su contenido y permite analizar las reglas de su
formulación.

Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado


interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El
renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto
de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria
sociedad feudal de la edad media, caracterizada por
una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual
dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada
progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con
una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la
educación, de las artes y de la música.

Epistemología o Gnoseología (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos,


'teoría'), rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean
a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la

11
definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los
criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada
uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el
objeto conocido. (Análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento);
Lógica rama de la filosofía que estudia los principios formales del
conocimiento humano. (Estudio del razonamiento o argumento válido); Ética
(del griego ethika, de ethos, "comportamiento", "costumbre"), principios o
pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia
llamada moral (del latín mores, "costumbre") y por extensión, el estudio de
esos principios a veces llamado filosofía moral, (teoría de la acción humana
y de sus valores); Estética rama de la filosofía (también denominada filosofía
o teoría del arte) relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la
fealdad; Psicología Racional Parte de la filosofía que trata del alma, sus
facultades y operaciones. Sociología del derecho, rama de la sociología que
estudia las condiciones sociales de la creación del derecho, la normativa
legal y las instituciones jurídicas, así como la influencia del ordenamiento
jurídico sobre la sociedad. La sociología del derecho, como una sociología
especial, estudia la propia realidad jurídica y su influencia en los individuos.
Economía, ciencia social que estudia
los procesos de producción, distribución,comercialización y consumo de bie
nes y servicios. Ciencia política o Politología, disciplina científica
cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido más
amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de los regímenes políticos,
sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos
identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones
entre grupos e individuos decisivos en el
establecimiento, mantenimiento y cambio de los gobiernos. Se considera
que la ciencia política forma parte de las denominadas ciencias sociales,
también integradas, entre otras, por la antropología, la economía, la historia,
la psicología y la sociología. Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico
griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores

12
más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más
influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental. Aristóteles escribió
además algunas notas técnicas, como es el caso de un diccionario de
términos filosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras; de estos
apuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Frente a la
importancia que Platón concedió a las matemáticas, la filosofía de Aristóteles
hizo hincapié en la biología, quizá debido a la influencia que sobre él ejerció
la profesión de su padre. En su obra Metafísica, Aristóteles intentó definir el
"ser". Quizá sea ésta su principal aportación a la historia de la filosofía griega
y occidental en general. En el textosiguiente, Emile Bréhier profundiza en la
concepción aristotélica de tal aspecto, estableciendo su relación con la
anterior dialéctica platónica. Escolasticismo, movimiento filosófico y teológico
que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la
ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la
revelación cristiana. Santo Tomás de Aquino (1225-1274), filósofo y teólogo
italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los
Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de
la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del
catolicismo. Cristianismo, religión monoteísta basada en las enseñanzas de
Jesucristo según se recogen en los Evangelios, que ha marcado
profundamente la cultura occidental y es actualmente la más extendida del
mundo. Está ampliamente presente en todos los continentes del globo y la
profesan más de 1.700 millones de personas.

Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado


interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El
renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de
Europa durante los siglos XV y XVI. El término "renacimiento" lo utilizó por
vez primera en 1855 el historiador francés Jules Michelet para referirse al
"descubrimiento del mundo y del hombre" en el siglo XVI. Escuela de
Barcelona (filosofía), denominación acuñada por el filósofo Eduardo Nicol
para designar a un heterogéneo grupo de pensadores que desarrolló su

13
actividad durante el primer tercio del siglo XX en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Barcelona y que ejerció una cierta influencia en
determinados momentos de la historia de la filosofía española reciente.

14
CONCLUSIONES

Como podemos notar la lógica tiene una importancia en la práctica jurídica en los
jueces en los abogados, aunque la conexión entre el derecho y la lógica han ido
cambiando.

La lógica encuentra un lugar ideal de aplicación en el campo del derecho, pues la


función del jurista consiste esencialmente en argumentar o razonar y los
mencionados beneficios del estudio de la lógica son esenciales para su labor, sea
litigante, funcionario o investigador, ya que dependiendo de cómo apliquen la lógica
van a realizar un buen trabajo.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. BOBBIO, Norberto. '"Derecho y Lógica'" Centro de Estudio Filosóficos,


Cuaderno N9 18. U.N.A. de México. 1965.

2. BOBBIO R., Fernando.-" La lógica jurídica de Francisco Miró Quesado",


(Tesis). Lima, 1968. U. N. M. de San Marcos.

3. BRUERA, José Juan, "Lógica, historia y nor. ma Jurídica", La Ley, 44, 1946,
pp. 1035- 1045. 5. BRUSIIN, Otto.-"EI Pensamiento Jurídico'", E.J .E.A.,
Buenos .Aires 1959.

4. BULYGIN, Eugenio, "Algunas consideraciones sobre la aplicación de la


lógica al Derecho", Revista Jurídica de Bs. Bs., enero-diciembre 1963, N9 1-
14, p. 107-119.

16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy